{"title":"La cátedra de matemáticas de la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País y Pierre Henry (1780-1795)","authors":"Carlos Noguero Hernández","doi":"10.14201/cuadieci202324391422","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/cuadieci202324391422","url":null,"abstract":"Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron una de las creaciones más interesantes, de más larga duración y mejor conocidas del reformismo ilustrado español. Guiadas por un afán de promover el desarrollo de la nación, estas instituciones, fundadas mayoritariamente a iniciativa del gobierno de Carlos III en el último tercio del s. XVIII, se ocuparon básicamente de difundir la educación útil y de fomentar la economía en la doble acepción de la palabra: conocimiento científico y riqueza social. Este artículo analiza la fundación de la cátedra de Matemáticas por la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, una de más activas de la península en materia de instrucción pública, y su desarrollo bajo la tutela de su primer catedrático, el ingeniero francés Pierre Henry, entre 1780 y 1795, quizás los años con mayores iniciativas de la institución.","PeriodicalId":37303,"journal":{"name":"Cuadernos Dieciochistas","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136203930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Medicina y enfermedades en la correspondencia privada de los Borbones españoles (1731-1785). El debate en la familia real sobre la inoculación de la viruela a partir de las cartas de Carlos III","authors":"Irene Andreu Candela","doi":"10.14201/cuadieci202324115141","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/cuadieci202324115141","url":null,"abstract":"En la correspondencia familiar, conocer el estado de salud del corresponsal es habitualmente el motivo principal del intercambio epistolar. La falta de conservación de estos epistolarios ha impedido estudios más amplios en algunos sectores sociales, sin embargo, se han preservado en buena medida los protagonizados por la élite. Nos centramos en las misivas privadas de la familia real española, concretamente las intercambiadas entre Felipe V e Isabel de Farnesio con sus hijos y los epistolarios de Carlos III con sus corresponsales napolitanos, entre ellos su hijo Fernando IV. Desfilan en estas cartas todas y cada una de las enfermedades padecidas, su proceso de recuperación y los remedios utilizados. También los consejos que los corresponsales daban según las creencias más extendidas en la corte o las argumentaciones de los diferentes monarcas ante la polémica sobre la inoculación de la viruela. Esta correspondencia refleja las creencias médicas no solo de dos individuos de la misma familia, sino de dos cortes ante la variolización.","PeriodicalId":37303,"journal":{"name":"Cuadernos Dieciochistas","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136203898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elogios fúnebres pronunciados en la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias (1780-1808). Estudio y edición","authors":"Guillermo Fernández Ortiz, Rodrigo Olay Valdés","doi":"10.14201/cuadieci202324245278","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/cuadieci202324245278","url":null,"abstract":"Las Sociedades Económicas de Amigos del País rindieron homenaje público a sus miembros fallecidos, de manera similar a la que actuaron otros círculos de sociabilidad a finales del Antiguo Régimen. Aunque rara vez fuesen impresos, la práctica de componer y leer elogios fúnebres es bien conocida para la Matritense, donde ha sido ya estudiada, pero no así para otras Sociedades, como la Asturiana. El objetivo de este trabajo es ofrecer la edición de las cuatro composiciones conservadas y hasta hoy inéditas que se elaboraron en recuerdo de los socios difuntos durante los primeros años de andadura de la institución (fray Íñigo Buenaga, José de la Vega Ordóñez, Nicolás de Llano Ponte y Francisco Longoria Flórez); mostrar cómo la Sociedad recibió, asumió y difundió en su etapa inicial las ideas ilustradas procedentes de los círculos cortesanos, y, por último, caracterizar el perfil sociológico del grupo de individuos que se incardinó en la corporación animado por Campomanes, su principal valedor.","PeriodicalId":37303,"journal":{"name":"Cuadernos Dieciochistas","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136203924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La marina española en la obra de José de Vargas y Ponce (1786-1816)","authors":"Agustín Guimerá Ravina","doi":"10.14201/cuadieci202324303329","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/cuadieci202324303329","url":null,"abstract":"Durante el siglo XVIII, la historia como ciencia recibió un gran impulso en la Europa ilustrada. Los historiadores españoles de la segunda mitad de la centuria se vieron influenciados además por el ambiente oficial, que promocionaba una reinterpretación apologética de la historia de España, para hacer frente a los ataques de escritores extranjeros. Pero, al mismo tiempo, se dio una cierta postura crítica del pasado hispano. Los militares ilustrados participaron de este movimiento. Este trabajo se ocupa de la obra histórica del polifacético marino José de Vargas y Ponce (1760-1821), que se inscribe en esta dualidad apología-crítica. En este trabajo me ocuparé de su visión de la Marina española desde la Antigüedad y, en especial, de la Real Armada que le tocó vivir.","PeriodicalId":37303,"journal":{"name":"Cuadernos Dieciochistas","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136203925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apuntes históricos sobre la hospitalización de militares en Tarragona (1713-1931)","authors":"Josep Barceló Prats, Neus Sánchez Pié","doi":"10.14201/cuadieci202324143171","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/cuadieci202324143171","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto describir los inicios y evolución de la hospitalización de personal castrense en Tarragona. Los orígenes se remontan a 1713, cuando las tropas borbónicas ocuparon el hospital civil de la ciudad tarraconense para dar atención a sus enfermos y heridos de guerra. Ello obligó a los administradores del mencionado hospital civil a buscar y alquilar un nuevo edificio para albergar a los enfermos pobres de Tarragona. Esta situación se perpetuó hasta 1750, cuando el rey Fernando VI acordó que el edificio hospitalario –ocupado a finales de la Guerra de Sucesión española– combinase las funciones de hospital civil y militar. A partir de entonces y hasta 1931, solo una parte del hospital civil de Tarragona se dedicó para la atención de militares, siendo el Ejército el encargado de sufragar los costos derivados de la estancia de sus tropas.","PeriodicalId":37303,"journal":{"name":"Cuadernos Dieciochistas","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136206463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las crisis de tifus epidémico y paludismo en la Andalucía del siglo XVIII","authors":"Milagros León Vegas","doi":"10.14201/cuadieci2023244160","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/cuadieci2023244160","url":null,"abstract":"El Setecientos es conocido como el siglo de las fiebres, distinguiéndose, en la primera mitad, las endémicas, especialmente catarrales y pútridas (tifus), mientras que a partir de 1750 reinan las tercianas o palúdicas. Más allá de esta diferenciación, nuestro objetivo se centra en exponer, de forma cronológica, a través de los fondos documentales del Archivo Histórico Municipal de Antequera, cada una de las crisis epidémicas sufridas en la localidad y su conexión con las zonas más próximas –el puerto de Málaga y otros términos andaluces–, las razones de su desencadenamiento y la valoración de su virulencia en el genuino marco del siglo XVIII.","PeriodicalId":37303,"journal":{"name":"Cuadernos Dieciochistas","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136203927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los canales navegables: de sistemas de transporte a espacios socioculturales y ambientales","authors":"Beatriz Cabau Anchuelo, Patricia Hernández Lamas, Jorge Bernabéu Larena","doi":"10.14201/cuadieci202223133155","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/cuadieci202223133155","url":null,"abstract":"La extensa red de canales navegables que se desarrolló en Europa durante los siglos XVIII y principios del XIX se convirtió paulatinamente, con la llegada del ferrocarril y posterior proliferación del automóvil, en un sistema obsoleto para el fin para el que se creó. Desde 1990 vemos sin embargo, cómo los canales de transporte, uno de los iconos de la ingeniería de la Ilustración, se han convertido en importantes activos de regeneración de la ciudad. El artículo se centra en analizar los valores que aportan los canales a los entornos urbanos por las que discurren y cómo estas antiguas vías de transporte se están integrando en el funcionamiento de la ciudad actual. Sus cualidades les han permitido adquirir nuevos usos, donde los canales se reinterpretan para adaptarse a las necesidades de la sociedad presente. A través de algunos ejemplos se examina cómo se están gestionando sus diferentes valores, así como los proyectos e instrumentos que se están desarrollando para su puesta en valor.","PeriodicalId":37303,"journal":{"name":"Cuadernos Dieciochistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44058709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El tratado de alianza franco-bávaro. Consecuencias del tratado de Versalles de 1701 para el electorado de Baviera e impacto de la ocupación imperial (1704-1714)","authors":"Gerard Pamplona Molina","doi":"10.14201/cuadieci202223213233","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/cuadieci202223213233","url":null,"abstract":"El resultado de la Guerra de Sucesión de España (1702-1714) cambió el equilibrio entre las grandes potencias beligerantes. Francia perdió su hegemonía en favor de las potencias marítimas, España perdió buena parte de sus posesiones europeas, y los austríacos consolidaron su poder dentro del Imperio y en sus fronteras otomanas. Sin embargo, la historiografía contemporánea ha indagado poco sobre qué sucedió en otros territorios más pequeños como fue el caso del Electorado de Baviera. Este artículo pretende analizar cuáles fueron los motivos que propiciaron el apoyo bávaro a la causa borbónica, qué motivaciones políticas y rivalidades dentro del Reich acrecentaron su división, cómo se gestó el Tratado de Versalles de 1701, porqué este se fue ampliando y, por último, cuáles fueron las consecuencias políticas y sociales de la derrota franco-bávara en Blenheim en 1704 y de la posterior ocupación militar del electorado.","PeriodicalId":37303,"journal":{"name":"Cuadernos Dieciochistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43677652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La machine à vapeur de Betancourt pour l’industrie sucrière cubaine: un épisode inédit de l’histoire du machinisme (fin XVIIIe siècle)","authors":"Dmitri Gouzévitch, Irina Gouzévitch","doi":"10.14201/cuadieci2022235986","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/cuadieci2022235986","url":null,"abstract":"En este artículo, los autores relatan una historia poco conocida de la máquina de vapor para la industria azucarera cubana, un invento pionero cuya aventura transoceánica es un hito de la tecnología del siglo XVIII. Nuestro análisis se divide en tres partes: los perfiles de los protagonistas, la reconstrucción de la máquina de Betancourt y los imprevistos que debieron afrontar los aparatos fabricados. Para concluir, reflexionaremos sobre los problemas generales que este estudio plantea más allá de la historia de un invento abortado.","PeriodicalId":37303,"journal":{"name":"Cuadernos Dieciochistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49479880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}