{"title":"RETURNS TO EDUCATION, COHORTS AND BUSINESS CYCLE IN COSTA RICA: 1987-2008","authors":"Luis Rojas","doi":"10.15517/rce.v31i1.10617","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rce.v31i1.10617","url":null,"abstract":"La técnicade pseudo-panel es utilizada para estimar los rendimientos a la educación en Costa Rica.Este enfoque disminuye el sesgo de “habilidad” debido a la correlación entre el nivel de educacióny características no observables del individuo. Encontramos que los rendimientos a la educaciónincrementan a medida que la muestra utilizada incluya personas de mayor edad.Una vez que estudiamos los rendimientos a la educación -para diferentes muestras y utilizandodiferentes estimadores- analizamos su relación con los efectos año, cohorte y edad de Deaton.Encontramos que el ingreso de cohortes jóvenes es mayor que el ingreso de cohortes viejas, una vezque hemos controlado por la experiencia y las fluctuaciones económicas. Esta diferencia en el ingresoentre generaciones es explicada por los diferentes niveles de educación.Otros factores que difierenentre generaciones parecen ser de menor importancia para explicar dicha diferencia en ingresos.Finalmente, presentamos evidencia preliminar que sugiere que las fluctuaciones de corto plazo en elPIB afectan en mayor medida a aquellos con menor educación.","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123848967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"REMITTANCES TO LDCS: CURSE OR PANACEA?","authors":"E. Rodríguez","doi":"10.15517/rce.v31i1.10625","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rce.v31i1.10625","url":null,"abstract":"Las remesas reducen directamente la pobreza de los hogares receptores, estimulan el aumento de sus gastos en educación y salud, les proven un seguro contra shocks adversos, y financian sus inversiones en vivienda y capital. Sin embargo, no se centran en los países más pobres o los hogares y regiones geográficas más pobres, dado que los costos de la migración parecen discriminar en contra de los más pobres, y los entornos de los beneficiarios son clave para maximizar su potencial de desarrollo. Por lo tanto, las remesas no son ni un sustituto de la asistencia para el desarrollo, la condonación de deudas, ni de las políticas públicas dirigidas a las familias y las regiones pobres, sino que pueden ser un complemento útil. La ayuda al desarrollo y las políticas públicas pueden ser importantes para obtener los beneficios potenciales de las remesas, estas intervenciones se pueden realizar en los niveles macro, meso y micro. Las remesas pueden ser utilizadas para asegurar el acceso a los mercados financieros a través de: titularización de flujos futuros de remesas, y la organización de préstamos sindicados de mediano a largo plazo basado en las remesas futuras.","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115410019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TREN, COSTA RICA, MAYO DE 2012","authors":"Allan Abarca Rodríguez","doi":"10.15517/rce.v31i1.10623","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rce.v31i1.10623","url":null,"abstract":"El alto crecimiento de la flota vehicular y la falta de ampliación en la infraestructura vial en Costa Rica no solo generaron la política de reactivación del servicio de transporte de personas por tren; sino la necesidad creciente de ampliar las rutas. Este artículo es producto de un estudio de la percepción de los usuarios en una ruta específica de servicio de tren que conecta a dos provincias: San José-Heredia. Se entrevistan a 396 personas usuarias del servicio que en términos generales evidencian una calificación muy satisfactoria, aunque demandan la ampliación de rutas y viajes, además de una mejora en la infraestructura de acceso. ","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114689550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IMPACTO DE UTILIZACIÓN GENERALIZADA DE CONTRATOS DE CRÉDITO CON TASAS VARIABLES EN COSTA RICA: TRANSICIÓN A UN SISTEMA DE METAS DE INFLACIÓN","authors":"Pablo Villamichel Morales","doi":"10.15517/rce.v31i1.10620","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rce.v31i1.10620","url":null,"abstract":"La dinámica de las tasas de interés de los créditos tiene una creciente relevancia dentro de la gradual implementación de un esquema de metas de inflación que inició en 2006. Costa Rica es una economía bimonetaria, en la cual la extensa mayoría de los contratos de crédito otorgados por el Sistema Financiero Nacional son de tasas de interés ajustables referenciados a una tasa de interés de corto plazo, tanto en colones como en dólares. De acuerdo a la literatura económica estos transmiten las señales de las tasas de interés al consumo e inversión en forma más directa y veloz que los contratos de tasa fija. Parte de este efecto es mitigado por el también uso generalizado de pisos en la tasas ajustables de los créditos, de esta forma se generan no linealidades en el traspaso de la tasa de interés de referencia a las tasas efectivamente pagadas por los deudores. Esta alternativa no ha sido estudiada en los modelos teóricos y debe ser considerada como una eventual limitación para el uso de la Tasa de Política Monetaria en forma efectiva. ","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116624299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COMPETITIVIDAD DEL TRANSPORTE EN EL MARCO DEL COMERCIO INTERNACIONAL","authors":"A. I. Zamora Torres, Oscar H. Pedraza Rendón","doi":"10.15517/rce.v31i1.10624","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rce.v31i1.10624","url":null,"abstract":"Actualmente casi todos los envíos internacionales necesitan usar más de un tipo de transporte, desde el punto de origen al destino final. Cada uno de los tipos de transporte mundiales de carga y pasajeros ha desempeñado un papel esencial para facilitar la diversificación geográfica. En este trabajo se evalúa a través del Análisis de Componentes Principales la competitividad del transporte internacional, considerando a su vez las variables más importantes que inciden en este sector y el desempeño de las economías respecto de dichas variables, y además se analiza la estructura del sistema de transporte internacional para veintinueve países entre ellos siete de América Latina. Los resultados mostrados en el índice de competitividad del transporte internacional señalan que los países más competitivos en materia de transporte internacional acorde a las variables analizadas son en orden descendente: Hong Kong, Estados Unidos, Singapur, China, Suecia, España, Japón, Bélgica, Dinamarca y Canadá. Cabe señalar que los países de América Latina con mayores puntuaciones en este rubro son Brasil, seguido de Panamá, Chile y Costa Rica. ","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125980846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"FACTORES SOCIOECONÓMICOS ASOCIADOS A LA PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ENTRE ADULTOS MAYORES DE DOS PAÍSES LATINOAMERICANOS","authors":"Gilbert Brenes Camacho","doi":"10.15517/rce.v31i1.10622","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rce.v31i1.10622","url":null,"abstract":"El objetivo principal del artículo es estudiar el vínculo entre la percepción subjetiva sobre la situación económica propia y una serie de medidas objetivas de bienestar socioeconómico –fuentes de ingresos, tenencia de vivienda, nivel educativo y transferencias familiares informales de dinero– entre adultos mayores de dos países Latinoamericanos: México y Costa Rica. Los datos se obtienen de las primeras rondas de dos encuestas sobre envejecimiento: CRELES para Costa Rica y ENASEM para México. La variable dependiente más importante se obtiene de las respuestas a las pregunta “¿Cómo califica su situación económica actual?” en Costa Rica y “¿Diría usted que su situación económica es…?” en México. Para ambas encuestas, las respuestas se codificaron en forma binaria; el código 0 representa las categorías Excelente, Muy buena y Buena, y el código 1 representa a las categorías Regular y Mala. Se encontró que el ingreso por jubilación es un importante determinante de la percepción de bienestar en ambos países. En Costa Rica, el ingreso del cónyuge y la tenencia de vivienda son importantes predictores de la percepción de bienestar, mientras que en México, los ingresos por transferencias están fuertemente asociados con dicha percepción.","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122723664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ANÁLISIS DINÁMICO DEL DESEMPLEO EN COSTA RICA PARA EL PERIODO 2010-2011","authors":"Braulio Villegas González, Josué Ulate Chinchilla","doi":"10.15517/rce.v31i1.10618","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rce.v31i1.10618","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realizó un análisis dinámico del mercado laboral en Costa Rica para elperiodo 2010-2011, utilizando datos trimestrales de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) quellevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Mediante un análisis de los flujoslaborales, a través de matrices de transición del mercado laboral, se mide el cambio en la condiciónde actividad de la población en el corto plazo; luego de esto, por medio de modelos probabilísticosmultinomiales, se buscó determinar las características que definen la condición de actividad de lapersona y las características que explican la probabilidad de transición desde cada estado del mercadolaboral hacia otro estado.","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128227094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA BANCARIA DE COSTA RICA. UN ENFOQUE DESDE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA PARA EL PERIODO 1997-2009","authors":"Alejandro Gutiérrez Li","doi":"10.15517/rce.v31i1.10621","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rce.v31i1.10621","url":null,"abstract":"Se estima una función de costos translogarítmica para la industria bancaria en Costa Rica a partir de la cual se analiza la presencia de economías de escala por banco y por segmento (público y privado) para el periodo 1997-2009. Se concluye que la banca pública cuenta con mayores economías de escala totales que la privada y costos marginales menores en la colocación del crédito. La banca privada presenta mayores economías de escala en la producción de servicios e inversiones en títulos valores. Los bancos con las mayores economías de escala totales fueron el BAC San José y el Banco Nacional. ","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117335328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"STATISTICIAN’S NEW ROLE AS A DETECTIVE – TESTING DATA FOR FRAUD","authors":"Alex Ely Kossovsky","doi":"10.15517/rce.v30i2.8015","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rce.v30i2.8015","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es proporcionar al estadístico con un método para la difícil tarea de decidir si un determinado conjunto de datos podría haber sido inventado en forma fraudulenta o en aparente autenticidad. Esto no se hace mediante el examen de los números en sí, pero, sorprendentemente, se hace investigando el lenguaje digital utilizado en escribir esos números! Lo que las letras son para las palabras, los dígitos son para los números. La técnica se basa en la Ley de Benford, una ley estadística que se refiere a la consistencia y predictibilidad de las proporciones relativas a los dígitos que ocurren en los datos típicos de la vida real, estableciendo que dígitos bajos son mucho más frecuentes que los dígitos altos. La ley es extremadamente útil como una herramienta para detectar el fraude, especialmente el fraude fiscal, ya que los estafadores tienden a inventar números donde los dígitos tienen aproximadamente las mismas proporciones, debido a la intuición equivocada de que todos los dígitos aparecen en los datos con igualdad de oportunidades. Al comparar la distribución teórica de Benford con la distribución real de dígitos de los datos de la contabilidad de las empresas, el estadístico puede fácilmente descubrir el fraude en relación con datos falsos o inventados. Estas pruebas forenses digitales son ahora los procedimientos habituales en los departamentos de los ingresos fiscales de la mayoría de los gobiernos de todo el mundo, así como en la contabilidad de las grandes compañías de auditoría.","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127525387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ciudades Medias: Aproximación Metodológica, Funcionalidades y Estructura Productiva","authors":"Carolina Pasciaroni","doi":"10.15517/rce.v30i1.7007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rce.v30i1.7007","url":null,"abstract":"En los últimos años, desde la literatura científica y las estrategias de ordenamiento territorial, emerge un renovado interés por las denominadas ciudades medias. El protagonismo alcanzado por estas ciudades encuentra como principal fundamento su potencial capacidad para promover el desarrollo rural y regional, reducir la pobreza y atenuar la migración hacia las grandes urbes. De esta manera, su definición no se limita al tamaño poblacional e integra perspectivas que aluden a las funcionalidades que desempeñan en el territorio. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a la conceptualización de la categoría analítica ciudad media y a su identificación dentro de la estructura urbana. La Provincia de Buenos Aires, principal área económica y poblacional de Argentina, es la región de estudio seleccionada a tal fin.","PeriodicalId":362499,"journal":{"name":"Revista de Ciencias Económicas","volume":"476 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116576157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}