{"title":"Tratamiento estético de la sonrisa gingival","authors":"César-Augusto Padilla-Avalos, Consuelo Marroquín-Soto","doi":"10.20453/reh.v33i1.4436","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v33i1.4436","url":null,"abstract":"La exposición gingival excesiva es una condición conocida como sonrisa gingival. Esta alteración genera en muchos casos insatisfacción y solicitud de tratamiento por parte de los pacientes. Este exceso de exposición gingival podría obedecer a diferentes etiologías como un exceso maxilar en sentido vertical, un labio superior corto e hipermóvil, la erupción pasiva alterada, la extrusión dentoalveolar en el sector anterior o la combinación de estas causas. El enfoque de tratamiento va a depender del diagnóstico, de la complejidad del caso y de las expectativas de cada paciente. Por lo tanto, las rutas terapéuticas principales son el alargamiento de corona clínica, el reposicionamiento labial, la cirugía ortognática o la aplicación de toxina botulínica. Para ello, se debe considerar las ventajas y limitaciones de cada tratamiento estético, para garantizar predictibilidad y éxito.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45904943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fundamentos metodológicos para investigación clínica en estomatología","authors":"Consuelo Marroquín-Soto, César-Augusto Padilla-Avalos, Roberto Hernández Sampieri","doi":"10.20453/reh.v33i1.4435","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v33i1.4435","url":null,"abstract":"La investigación científica en Odontología es la herramienta clave para generar conocimiento y resolver problemas que conduzcan al desarrollo exponencial y progreso tecnológico de la profesión. A su vez, e indispensable el estudio epidemiológico y etiopatogénico de las enfermedades estomatológicas, factores de riesgo y manifestaciones orales relacionadas a la salud sistémica, para implementar estrategias sanitarias y establecer un adecuado manejo multidisciplinario. La odontología basada en evidencia (OBE) exige al profesional realizar una práctica informada, responsable, actualizada y soportada en una sólida base científica para la toma de decisiones y garantizar resultados altamente predecibles. La mayoría de los estudios clínicos en Odontología se realizan bajo el enfoque cuantitativo utilizando los diseños epidemiológicos; por lo que es necesario identificar la ruta ideal para resolver cada problema científico, la presente revisión comprende las bases metodológicas de investigación en Odontología, la clasificación de tipos de estudio y una perspectiva futura de investigación.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46287496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Gómez-Carlos, Olga Taboada-Aranza, Juan Pablo Sánchez-García
{"title":"Satisfacción laboral de los académicos de la licenciatura de cirujano dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México","authors":"Alejandra Gómez-Carlos, Olga Taboada-Aranza, Juan Pablo Sánchez-García","doi":"10.20453/reh.v33i1.4429","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v33i1.4429","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer la satisfacción laboral en los académicos de la licenciatura de Cirujano Dentista del Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México en el período 2019. Material y métodos: Estudio observacional, prolectivo, transversal, descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 123 académicos, a los que se les aplicó un cuestionario de 20 ítems con respuestas en escala Likert (α de Cronbach 0.845). Resultados: Del total de encuestados, el 45% (55) del sexo masculino, 55% (68) del femenino, con una media de edad de 36.5 (± 9.6) años. El 48% (59) de los académicos se encuentran satisfechos con el trabajo docente que realizan, en contraste, el 25% (31) está muy insatisfechos. Entre los factores que influyen en la insatisfacción se encontró: La carga horaria, sobre todo los que tienen en turno mixto, el poco apoyo que la institución da para estudiar un posgrado, el estrés que conlleva la responsabilidad de supervisar a los estudiantes en el área clínica en la atención a pacientes. La insatisfacción se presenta en mayor proporción en académicos con una edad ≥ 50 años. Conclusiones: Los factores referidos que influyen en la insatisfacción son: el bajo salario, las inadecuadas instalaciones para impartir clase, la falta de apoyo para la capacitación por parte de la institución, el no reconocimiento al trabajo realizado. Llama la atención que, en la licenciatura de Cirujano Dentista donde el trabajo en equipo es de suma importancia, este no se dé o se dé muy pocas veces.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46305617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldrin A. Huamán Mendoza, Karen S. Pinedo Tellez, Carla Rodrigues de Almeida Silva, Yvette G. Tello Guerrero, Patricia Calle Lopez, Carmen R. García Rupaya, Freddy R. Valdez Jurado
{"title":"Factors associated with oral health relatedquality of life in preschoolers from an Andean community","authors":"Aldrin A. Huamán Mendoza, Karen S. Pinedo Tellez, Carla Rodrigues de Almeida Silva, Yvette G. Tello Guerrero, Patricia Calle Lopez, Carmen R. García Rupaya, Freddy R. Valdez Jurado","doi":"10.20453/reh.v33i1.4431","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v33i1.4431","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar el estado de salud bucal y su relación con la calidad de vida de los preescolares de una comunidad andina y vulnerable del Perú. Material y Métodos: El estudio observacional, correlacional y transversal se realizó en una muestra de 120 niños de 3 a 5 años. La caries de la primera infancia se determinó mediante el índice ceod. También se consideró la presencia y el tipo de maloclusión. El cuestionario Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) midió la calidad de vida relacionada con la salud bucal. Los factores y variables orales se analizaron de manera univariada y bivariada. Se realizó un análisis de correlación de Spearman y regresión lineal para identificar los factores y en qué medida explicaban la puntuación del cuestionario. Resultados: El análisis de regresión lineal múltiple por el método de mínimos cuadrados solo incluyó como significativa (p <0,05) la contribución de ceod para explicar la puntuación del cuestionario, dejando de lado variables como el sexo, la edad, la maloclusión y el índice de higiene bucal simplificado. El modelo de regresión estimado fue Puntuación del Cuestionario = 11,67 + 0,79*ceod, donde la puntuación del cuestionario aumentó en 0,79 por cada unidad ganada de ceod, y la variabilidad de las puntuaciones obtenidas se explica por el ceod en un R2 = 30% (p<0,001). Conclusiones: Existe un impacto de la caries dental en la calidad de vida de los preescolares de uma comunidade andina del Perú y sus familias.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43881441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juliana Carolina Palacio-Benavides, M. C. Castillo-Pedraza, J. H. Wilches-Visbal
{"title":"Trasegar del programa de odontología de una universidad colombiana durante la pandemia","authors":"Juliana Carolina Palacio-Benavides, M. C. Castillo-Pedraza, J. H. Wilches-Visbal","doi":"10.20453/reh.v33i1.4439","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v33i1.4439","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48251002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgardo Pineda, Mónica De la Fuente, R. Santana, G. Pineda, Guillermo Fuentes, C. González
{"title":"Complicaciones de la técnica anestésica mandibular Spix en la clínica odontológica de la Universidad Andrés Bello","authors":"Edgardo Pineda, Mónica De la Fuente, R. Santana, G. Pineda, Guillermo Fuentes, C. González","doi":"10.20453/reh.v33i1.4432","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v33i1.4432","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones de la técnica anestésica Spix en procedimientos odontológicos a pacientes atendidos en la clínica de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Material y Métodos: Se analizó a 37 pacientes que fueron atendidos por alumnos de cuarto y quinto año de la clínica odontológica, a los cuales se le realizó la técnica anestésica Spix para realizar el procedimiento odontológico. Se consignó mediante la observación la presencia de formación de hematomas intraorales en el sitio de punción, rotura de la aguja, cantidad de tubos de solución anestésica inyectados, presencia de dolor a la inyección de solución anestésico y la presencia o no de parálisis facial. Mediante la recolección de datos y posterior encuesta a los participantes se consignó la presencia de trismus al día siguiente de la atención y parestesia persistente al día siguiente de la atención. Resultados: De 37 pacientes estudiados que recibieron la técnica anestésica Spix, 6 presentaron hematoma intraoral (16,2%), ninguno reportó rotura de la aguja, 1 presentó parálisis facial (2,7%), 1 presentó parestesia persistente al día siguiente (2,7%), 12 presentaron trismus posterior a la inyección (32,4%). El rango de dolor reportado fue entre 1 y 4 según la escala EVA. Conclusión: Hay una baja incidencia de las complicaciones asociadas a la técnica anestésica Spix en la clínica odontológica de la UNAB, siendo el trismus la complicación más frecuente. Se necesita un mayor número de muestra para entender mejor esta realidad.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47526369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Myriam Rosmery Ortega Condori, Lourdes Concepción Llerena Pérez, R. L. León Manco
{"title":"Estudio comparativo de los diferentes acondicionamientos de superficie sobre las propiedades de flexión y análisis topográfico de los postes de fibra de vidrio.","authors":"Myriam Rosmery Ortega Condori, Lourdes Concepción Llerena Pérez, R. L. León Manco","doi":"10.20453/reh.v32i4.4378","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4378","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar las propiedades de flexión y topografía de los postes de fibra tratados superficialmente. Material y Métodos: Experimental, In vitro. Las muestras fueron divididas en dos grupos, se evaluó la flexibilidad de 40 postes de fibra de vidrio de 2 casas comerciales para cada procedimiento de acondicionamiento P1: FGM White Post DC; P2: MAQUIRA Fiber Post. Las técnicas de acondicionamiento fueron: T1: control T2: Ácido Fluorhídrico 10% 15 segundos T3: Peróxido de Hidrógeno 24% 60 segundos T4: oxido de aluminio 50 µm y se sometieron a la máquina universal de ensayos, para la prueba de flexión de 3 puntos. Se observó la superficie topográfica de los postes de fibra de vidrio utilizando un microscopio electrónico de barrido. Resultados: La deflexión (mm) se evidenció diferencia significativa comparando los grupos control y los grupos acondicionados con un valor máximo promedio de 0,59mm ±0.04 y un valor mínimo de 0,51mm ±0,06. En la fuerza máxima (N) se evidenció diferencia significativa comparando los grupos control y los grupos acondicionados, con un valor máximo de 133.68 ±11.42 N y un valor mínimo de 103.48 ±17.79 N. Conclusiones: No se encontró efectos adversos sobre las propiedades de flexión para ambos grupos de postes de fibra de vidrio después del acondicionamiento de superficie con los diferentes protocolos.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44282752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gamificando la enseñanza de la Odontología: Jugando en serio.","authors":"M. Saravia-Rojas, Rocio Geng Vivanco","doi":"10.20453/reh.v32i4.4386","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4386","url":null,"abstract":"La enseñanza de la Odontología cambió. Los efectos de la pandemia, la virtualización de los contenidos, sumado a alumnos pertenecientes a la Generación Z, demanda una enseñanza donde el clásico aprendizaje centrado en el docente se transforma en una formación integral orientada en el alumno, usando estrategias didácticas como la gamificación. En el presente artículo se comparte una experiencia realizada entre alumnos del quinto ciclo de la carrera de Estomatología usando los recursos de la gamificación para generar una enseñanza significativa, dejando de lado las clases magistrales y migrando a modelos de aprendizaje más eficientes y eficaces centrado en el alumno que generen un real compromiso y motivación. Asimismo, se comparte la percepción de los estudiantes sobre la actividad.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43722696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apuntes sobre bienestar, motivación y satisfacción laboral del docente universitario.","authors":"Mary Fukuhara","doi":"10.20453/reh.v32i4.4385","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4385","url":null,"abstract":"Las condiciones actuales en las que el docente tiene que desempeñarse son diferentes a las condiciones que tenía antes de la pandemia por el COVID 19, este nuevo panorama podría traer cambios en su bienestar, motivación y satisfacción laboral que afectaría su desempeño. Este artículo tiene la finalidad de presentar algunos apuntes sobre bienestar, motivación y satisfacción laboral del docente universitario que inviten a la reflexión sobre estos aspectos y las posibles alternativas de mejoras que le permita ejercer la docencia en condiciones adecuadas para que logre su máximo potencial.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43724397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}