Edgardo Pineda, Mónica De la Fuente, R. Santana, G. Pineda, Guillermo Fuentes, C. González
{"title":"安德烈斯·贝洛大学牙科诊所颌骨SPIX麻醉技术的并发症","authors":"Edgardo Pineda, Mónica De la Fuente, R. Santana, G. Pineda, Guillermo Fuentes, C. González","doi":"10.20453/reh.v33i1.4432","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones de la técnica anestésica Spix en procedimientos odontológicos a pacientes atendidos en la clínica de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Material y Métodos: Se analizó a 37 pacientes que fueron atendidos por alumnos de cuarto y quinto año de la clínica odontológica, a los cuales se le realizó la técnica anestésica Spix para realizar el procedimiento odontológico. Se consignó mediante la observación la presencia de formación de hematomas intraorales en el sitio de punción, rotura de la aguja, cantidad de tubos de solución anestésica inyectados, presencia de dolor a la inyección de solución anestésico y la presencia o no de parálisis facial. Mediante la recolección de datos y posterior encuesta a los participantes se consignó la presencia de trismus al día siguiente de la atención y parestesia persistente al día siguiente de la atención. Resultados: De 37 pacientes estudiados que recibieron la técnica anestésica Spix, 6 presentaron hematoma intraoral (16,2%), ninguno reportó rotura de la aguja, 1 presentó parálisis facial (2,7%), 1 presentó parestesia persistente al día siguiente (2,7%), 12 presentaron trismus posterior a la inyección (32,4%). El rango de dolor reportado fue entre 1 y 4 según la escala EVA. Conclusión: Hay una baja incidencia de las complicaciones asociadas a la técnica anestésica Spix en la clínica odontológica de la UNAB, siendo el trismus la complicación más frecuente. Se necesita un mayor número de muestra para entender mejor esta realidad.","PeriodicalId":34784,"journal":{"name":"Revista Estomatologica Herediana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Complicaciones de la técnica anestésica mandibular Spix en la clínica odontológica de la Universidad Andrés Bello\",\"authors\":\"Edgardo Pineda, Mónica De la Fuente, R. Santana, G. Pineda, Guillermo Fuentes, C. González\",\"doi\":\"10.20453/reh.v33i1.4432\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones de la técnica anestésica Spix en procedimientos odontológicos a pacientes atendidos en la clínica de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Material y Métodos: Se analizó a 37 pacientes que fueron atendidos por alumnos de cuarto y quinto año de la clínica odontológica, a los cuales se le realizó la técnica anestésica Spix para realizar el procedimiento odontológico. Se consignó mediante la observación la presencia de formación de hematomas intraorales en el sitio de punción, rotura de la aguja, cantidad de tubos de solución anestésica inyectados, presencia de dolor a la inyección de solución anestésico y la presencia o no de parálisis facial. Mediante la recolección de datos y posterior encuesta a los participantes se consignó la presencia de trismus al día siguiente de la atención y parestesia persistente al día siguiente de la atención. Resultados: De 37 pacientes estudiados que recibieron la técnica anestésica Spix, 6 presentaron hematoma intraoral (16,2%), ninguno reportó rotura de la aguja, 1 presentó parálisis facial (2,7%), 1 presentó parestesia persistente al día siguiente (2,7%), 12 presentaron trismus posterior a la inyección (32,4%). El rango de dolor reportado fue entre 1 y 4 según la escala EVA. Conclusión: Hay una baja incidencia de las complicaciones asociadas a la técnica anestésica Spix en la clínica odontológica de la UNAB, siendo el trismus la complicación más frecuente. Se necesita un mayor número de muestra para entender mejor esta realidad.\",\"PeriodicalId\":34784,\"journal\":{\"name\":\"Revista Estomatologica Herediana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Estomatologica Herediana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20453/reh.v33i1.4432\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Estomatologica Herediana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/reh.v33i1.4432","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Complicaciones de la técnica anestésica mandibular Spix en la clínica odontológica de la Universidad Andrés Bello
Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones de la técnica anestésica Spix en procedimientos odontológicos a pacientes atendidos en la clínica de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Material y Métodos: Se analizó a 37 pacientes que fueron atendidos por alumnos de cuarto y quinto año de la clínica odontológica, a los cuales se le realizó la técnica anestésica Spix para realizar el procedimiento odontológico. Se consignó mediante la observación la presencia de formación de hematomas intraorales en el sitio de punción, rotura de la aguja, cantidad de tubos de solución anestésica inyectados, presencia de dolor a la inyección de solución anestésico y la presencia o no de parálisis facial. Mediante la recolección de datos y posterior encuesta a los participantes se consignó la presencia de trismus al día siguiente de la atención y parestesia persistente al día siguiente de la atención. Resultados: De 37 pacientes estudiados que recibieron la técnica anestésica Spix, 6 presentaron hematoma intraoral (16,2%), ninguno reportó rotura de la aguja, 1 presentó parálisis facial (2,7%), 1 presentó parestesia persistente al día siguiente (2,7%), 12 presentaron trismus posterior a la inyección (32,4%). El rango de dolor reportado fue entre 1 y 4 según la escala EVA. Conclusión: Hay una baja incidencia de las complicaciones asociadas a la técnica anestésica Spix en la clínica odontológica de la UNAB, siendo el trismus la complicación más frecuente. Se necesita un mayor número de muestra para entender mejor esta realidad.