{"title":"Factores asociados a la duración de la estancia hospitalaria posterior a la apendicectomía laparoscópica","authors":"Rut Irene Cervera-Ocaña, O. Burgos-Chávez","doi":"10.30944/20117582.2211","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2211","url":null,"abstract":"Introducción. El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la duración de la estancia hospitalaria posterior a una apendicectomía laparoscópica.\u0000Métodos. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo, en el Hospital de Alta Complejidad “Virgen de la Puerta” en Trujillo, Perú, entre 2017 y 2019. La muestra de 78 pacientes se distribuyó en hospitalización prolongada (mayor de 3 días) y hospitalización corta (igual o menor a 3 días). Para el análisis bivariado se emplearon las pruebas t de Student y chi cuadrado y para el análisis multivariado se utilizó regresión logística múltiple.\u0000Resultados. No existe asociación entre el recuento de leucocitos y la duración de la hospitalización. El análisis multivariado determinó asociación significativa entre la estancia hospitalaria y las siguientes variables: edad (OR 1,051; p=0,027), tiempo quirúrgico (OR 1,028; p=0,013), diagnóstico quirúrgico de apendicitis complicada (OR 15,008; p=0,018), y sexo femenino (OR 6,079; p=0,010).\u0000Conclusión. Los factores asociados a la duración de la hospitalización posterior a apendicectomía laparoscópica en este grupo de pacientes fueron la edad, el tiempo quirúrgico, el diagnóstico quirúrgico de apendicitis complicada y el sexo femenino.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42312701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jasson Restrepo-Castrillón, Mónica Restrepo-Moreno, Mariana Ramírez-Ceballos, Alejandro Román-Gónzález, Juan Pablo Toro-Vásquez
{"title":"Baipás gástrico versus manga gástrica para el control de diabetes tipo 2 en pacientes obesos","authors":"Jasson Restrepo-Castrillón, Mónica Restrepo-Moreno, Mariana Ramírez-Ceballos, Alejandro Román-Gónzález, Juan Pablo Toro-Vásquez","doi":"10.30944/20117582.2204","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2204","url":null,"abstract":"Introducción. La diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad son enfermedades con alta prevalencia, gran morbimortalidad y elevados costos en salud. La cirugía bariátrica ha demostrado efectividad para inducir pérdida de peso y un control adecuado de la glicemia.\u0000Métodos. Estudio observacional analítico retrospectivo, realizado entre 2014 y 2019 en una institución de alta complejidad. Se incluyeron pacientes prediabéticos y diabéticos sometidos a cirugía bariátrica tipo baipás gástrico en Y-de-Roux o manga gástrica. Se analizaron la mejoría o resolución de la diabetes y la pérdida del exceso de peso a los 6, 12, 24 y 36 meses luego de la cirugía.\u0000Resultados. Se incluyeron 103 pacientes en el estudio, 45 pacientes diabéticos y 58 pacientes prediabéticos. La única variable perioperatoria con diferencia estadísticamente significativa fue el tiempo quirúrgico mayor en el baipás (70 vs. 47,5 minutos; p<0,001). La pérdida de exceso de peso fue mayor en el baipás. Los pacientes diabéticos sometidos a baipás tuvieron un mayor porcentaje de resolución o control comparados con los sometidos a manga gástrica. En los pacientes prediabéticos hubo resolución en ambos grupos luego de 24 meses de seguimiento.\u0000Conclusión. El baipás gástrico y la manga gástrica presentan excelentes resultados en cuanto a pérdida de peso y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes, pero en nuestros pacientes se lograron resultados superiores en ambos aspectos con el baipás gástrico.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45365847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Asociación Colombiana de Cirugía: 50 años de transformación de la cirugía","authors":"Ó. A. Guevara","doi":"10.30944/20117582.2324","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2324","url":null,"abstract":"Un 30 de noviembre de 1972, en una reunión que convocó a 46 cirujanos, se fundó la “Sociedad Colombiana de Cirujanos Generales”, que hoy conocemos como la Asociación Colombiana de Cirugía (ACC). La iniciativa surgió de la necesidad de unir a los cirujanos generales del país, con varios objetivos especialmente relacionados con mantener altos estándares en el desarrollo de la cirugía, con calidad científica y humana, así como defender el ejercicio profesional de la especialidad.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45111202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Osorio-Covo, Jorge Ballestas-Barrera, Juan Correa-Palacio, Valeria Zambrano-Pacheco, Angie Rosales-Becerra, William Camargo-Martínez, Diego Barrios-Castellar, David Ortega-Caballero, Francisco Herrera-Sáenz
{"title":"Association between chronic lymphocityc thyroiditis and papillary thyroid carcinoma: Systematic review and meta-analysis of studies on surgical specimens","authors":"Carlos Osorio-Covo, Jorge Ballestas-Barrera, Juan Correa-Palacio, Valeria Zambrano-Pacheco, Angie Rosales-Becerra, William Camargo-Martínez, Diego Barrios-Castellar, David Ortega-Caballero, Francisco Herrera-Sáenz","doi":"10.30944/20117582.2228","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2228","url":null,"abstract":"Introduction. Inconsistent results exist in the literature regarding the hypothesis statement suggesting an increased likelihood of documenting papillary thyroid carcinoma (PTC) in surgical specimens with changes compatible with chronic lymphocytic thyroiditis. Existing meta-analyses have included studies that are not methodologically comparable and do not propose clear sources of bias, thus, this is justification for the present meta-analysis.\u0000Methods. A literature search in PubMed and Embase was performed from January 1, 1950 to December 31, 2020. Retrospective studies comparing the prevalence of papillary thyroid carcinoma in specimens with and without chronic lymphocytic thyroiditis changes were obtained. The collected evidence was statistically analyzed.\u0000Results. A total of 22 articles were included. The study population consisted of 63,548 surgical specimens. The pooled OR, based on the studies, was 1.81 (95% CI: 1.51-2.21). There was heterogeneity between the distribution of prevalence ratios and opportunity ratios across studies (I²= 91%; p>0.00001). The funnel plot shape of the studies included in the analysis appears to be symmetrical, indicating the absence of bias attributable to small studies.\u0000Conclusions. The current literature suggests that there is an increased risk of documenting papillary thyroid carcinoma in surgical specimens in which chronic lymphocytic thyroiditis-compatible changes are observed; however, there are sources of bias that will not be possible to control for in retrospective studies, so we recommend studying the hypothesis suggesting an increased likelihood of diagnosing PTC in specimens with chronic lymphocytic thyroiditis-compatible changes using prospective methodologies.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43583904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sebastián Herrera-López, Sandra Milena Sepúlveda-Bastilla, María Carolina Aguilar-Arango, María Salomé Martínez-Rivera, Juan Pablo Toro-Vásquez
{"title":"Factores de riesgo asociados a la pérdida insuficiente o ganancia significativa de peso en pacientes sometidos a cirugía bariátrica","authors":"Sebastián Herrera-López, Sandra Milena Sepúlveda-Bastilla, María Carolina Aguilar-Arango, María Salomé Martínez-Rivera, Juan Pablo Toro-Vásquez","doi":"10.30944/20117582.2275","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2275","url":null,"abstract":"Introducción. La cirugía bariátrica es efectiva para inducir una rápida pérdida del exceso de peso, pero existen dudas sobre la duración de este efecto a largo plazo. Este estudio buscaba identificar la proporción de pacientes operados que presentaron una pérdida insuficiente o una ganancia significativa de peso y los posibles factores relacionados.\u0000Métodos. Estudio de cohorte retrospectivo en pacientes adultos sometidos a cirugía bariátrica. Se describieron variables demográficas y clínicas. Se realizó un análisis multivariado para identificar factores relacionados con un peso fuera de metas posterior a la cirugía.\u0000Resultados. Se incluyeron 187 pacientes, 117 con baipás gástrico y 70 con manga gástrica. La mediana de índice de masa corporal preoperatorio fue 41,3 kg/m2 y postoperatorio de 28,8 kg/m2. El 94,7 % de los pacientes en ambos grupos logró una adecuada pérdida del exceso de peso. La ganancia de peso mayor del 20 % se presentó en el 43,5 % de los pacientes, siendo mayor en el grupo de manga gástrica (p<0,004). Los factores independientes para ganancia de peso fueron el sexo masculino (OR 5,5), cirugía tipo manga gástrica (OR 3,4), síndrome de apnea del sueño (OR 2,9) y enfermedad mental medicada (OR 2,8).\u0000Conclusión. La cirugía bariátrica produce una pérdida del exceso de peso suficiente en casi la totalidad de los pacientes, pero un buen número recuperan peso luego de 3 años. Los principales factores asociados a ganancia de peso son el sexo masculino y la cirugía tipo manga gástrica.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49186739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autonomía y supervisión operatorias del residente de cirugía: Una mirada en la pandemia por COVID-19","authors":"M. C. Rodríguez-González, Neil Valentín Vega-Peña","doi":"10.30944/20117582.2241","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2241","url":null,"abstract":"Introducción. Al declararse la pandemia por SARS-CoV-2, se establecieron múltiples cambios en los sistemas de salud y en las instituciones hospitalarias, influyendo en la actividad quirúrgica global. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la pandemia en los niveles de autonomía y supervisión operatorias de los residentes de cirugía.\u0000Métodos. Estudio analítico cuasi-experimental, que incluyó los procedimientos quirúrgicos registrados por residentes de cirugía general de la Universidad de La Sabana, de febrero de 2019 a agosto de 2021. Se analizaron la autonomía y la supervisión mediante la escala Zwisch en los periodos prepandemia y pandemia.\u0000Resultados. Se recolectaron datos de 10.618 procedimientos en el periodo establecido, la mayoría realizados con abordaje abierto (57,4 %) y en rotaciones tronculares de cirugía general (65 %). Los procedimientos realizados más frecuentes fueron apendicectomía (18,6 %), colecistectomía (18,4 %) y herniorrafías (8,6 %). Se encontró una disminución estadísticamente significativa en los niveles globales de autonomía y supervisión entre los periodos analizados de 2, 4/4, 0 a 2, 2/4, 0 (p<0,001).\u0000Discusión. La disminución en la autonomía percibida por los residentes podría corresponder al impacto negativo en la motivación intrínseca de los individuos, en la disminución objetiva en el logro de las competencias esperadas en su proceso de formación quirúrgica y a la pérdida del relacionamiento colectivo propiciado por los aislamientos y limitaciones vividos.\u0000Conclusión. La pandemia por COVID-19 impactó negativamente en la autonomía y supervisión operatoria de los residentes de cirugía general de la Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48840188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Guerrero-Macías, R. Pinilla-Morales, Helena Facundo-Navia, M. E. Manrique-Acevedo, Juliana Rendón-Hernández, Mario Rey-Ferro, Mario Abadía-Díaz, ´Óscar Guevara-Cruz, J. Vélez-Bernal, Ricardo Oliveros-Wilches
{"title":"Situación actual de la laparoscopía de estadificación en pacientes con cáncer gástrico en Colombia: ¿Cómo lo estamos haciendo?","authors":"S. Guerrero-Macías, R. Pinilla-Morales, Helena Facundo-Navia, M. E. Manrique-Acevedo, Juliana Rendón-Hernández, Mario Rey-Ferro, Mario Abadía-Díaz, ´Óscar Guevara-Cruz, J. Vélez-Bernal, Ricardo Oliveros-Wilches","doi":"10.30944/20117582.2182","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2182","url":null,"abstract":"Introducción. La laparoscopía de estadificación permite identificar con gran precisión el compromiso locorregional avanzado y metastásico a peritoneo en los pacientes con cáncer gástrico. Las guías internacionales aún difieren en las indicaciones para incluir este procedimiento como parte del proceso de estadificación.\u0000Métodos. Se diseñó una encuesta dirigida a cirujanos residentes en Colombia, sobre el uso de la laparoscopía de estadificación en los pacientes con cáncer gástrico. Se analizaron los resultados y con base en la evidencia disponible se proponen algunas pautas en las indicaciones y técnica del procedimiento.\u0000Resultados. Respondieron la encuesta 74 cirujanos; el 43,8 % considera que el objetivo de la laparoscopía de estadificación es descartar la carcinomatosis peritoneal. El 54,1 % realiza el procedimiento en estadios tempranos, sin embargo, el 48,6 % considera realizarla solo en pacientes con sospecha de carcinomatosis por imágenes. Las áreas evaluadas con mayor frecuencia por los cirujanos (más del 85 %) son la superficie hepática, las cúpulas diafragmáticas, los recesos parietocólicos y la pelvis. Las zonas evaluadas en menor frecuencia son la válvula ileocecal (40,5 %) y el ligamento de Treitz (39 %). El 33 % de los cirujanos no toma rutinariamente citología peritoneal.\u0000Conclusión. Este trabajo muestra la tendencia de los cirujanos en el uso de la laparoscopía de estadificación en pacientes con cáncer gástrico. A pesar de encontrar resultados muy positivos en relación con las indicaciones y técnica del procedimiento, es necesario analizar la evidencia disponible para su uso según cada escenario y mejorar la sistematización del procedimiento.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41849363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bryan Nicolás Forero-Vásquez, Jeisón Javier Yopasa-Romero
{"title":"Diagnóstico y manejo actual de la acalasia","authors":"Bryan Nicolás Forero-Vásquez, Jeisón Javier Yopasa-Romero","doi":"10.30944/20117582.2187","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2187","url":null,"abstract":"Introducción. La acalasia es un trastorno motor del esófago poco común, de etiología no clara, caracterizado por la pérdida de relajación del esfínter esofágico inferior, pérdida del peristaltismo normal, regurgitación y disfagia.\u0000Métodos. Se realizó una revisión narrativa de la literatura en revistas científicas y bases de datos en español e inglés, con el fin de presentar información actualizada en lo referente al diagnóstico y tratamiento de esta patología.\u0000Resultado. Se presenta la actualización de los criterios de los trastornos motores esofágicos según la clasificación de Chicago (CCv4.0) para el diagnóstico de acalasia y sus subtipos de acuerdo con los nuevos criterios, así como los tratamientos actuales.\u0000Conclusión. La acalasia es un trastorno esofágico multimodal, con manifestaciones de predominio gastrointestinal, por lo que su diagnóstico y abordaje terapéutico oportuno es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45081879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos A. Serna, Yaset Caicedo, A. Salcedo, Fernando Rodríguez-Holguín, José Julián Serna, Helmer Palacios, Luis Fernando Pino, Philip Leib, Juan David Acosta Pelaez, J. Fuertes-Bucheli, Alberto García, Carlos A. Ordoñez
{"title":"De un centro de trauma a un sistema de trauma en el suroccidente colombiano","authors":"Carlos A. Serna, Yaset Caicedo, A. Salcedo, Fernando Rodríguez-Holguín, José Julián Serna, Helmer Palacios, Luis Fernando Pino, Philip Leib, Juan David Acosta Pelaez, J. Fuertes-Bucheli, Alberto García, Carlos A. Ordoñez","doi":"10.30944/20117582.2287","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2287","url":null,"abstract":"Introducción. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto sobre la mortalidad según el perfil de ingreso a un centro de trauma del suroccidente colombiano, como método para entender las dinámicas de atención del paciente con trauma.\u0000Métodos. Se realizó un subanálisis del registro de la Sociedad Panamericana de Trauma asociado a un centro de trauma en el suroccidente colombiano. Se analizaron los pacientes atendidos entre los años 2012 y 2021. Se compararon los pacientes con condición de ingreso directo y aquellos que ingresaron remitidos. Se hicieron análisis de poblaciones de interés como pacientes con trauma severo (ISS > 15) y pacientes con/sin trauma craneoencefálico. Se evaluó el impacto de los pacientes remitidos y su condición al ingreso sobre la mortalidad.\u0000Resultados. Se incluyeron 10.814 pacientes. La proporción de pacientes remitidos fue del 54,7 %. Los pacientes que ingresaron remitidos presentaron diferencias respecto a la severidad del trauma y compromiso fisiológico al ingreso comparado con los pacientes con ingreso directo. Los pacientes remitidos tienen mayor riesgo de mortalidad (RR: 2,81; IC95% 2,44-3,22); sin embargo, es el estado fisiológico al ingreso lo que impacta en la mortalidad.\u0000Conclusión. Los pacientes remitidos de otras instituciones tienen un mayor riesgo de mortalidad, siendo una inequidad en salud que invita a la articulación de actores institucionales en la atención de trauma. Un centro de trauma debe relacionarse con las instituciones asociadas para crear un sistema de trauma que optimice la atención de los pacientes y la oportunidad.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46384732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Camila González-Villarreal, Salim José Barrios-Marenco, L. F. Vélez-Cuorvo, Harold Enrique Betancourt Santos, Roberto Hernando Cruz-Buitrago
{"title":"Síndrome pilórico en un body packer","authors":"Laura Camila González-Villarreal, Salim José Barrios-Marenco, L. F. Vélez-Cuorvo, Harold Enrique Betancourt Santos, Roberto Hernando Cruz-Buitrago","doi":"10.30944/20117582.2141","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2141","url":null,"abstract":"Introducción. El embalaje y transporte de estupefacientes dentro del organismo, o body packing, es una práctica frecuente en Centroamérica y el Caribe. Además del riesgo de muerte por la exposición a las sustancias tóxicas, existe el riesgo de complicaciones mecánicas con indicación de manejo quirúrgico. El Hospital de Engativá, por su cercanía al aeropuerto de Bogotá, D.C., Colombia, es el centro de referencia para el tratamiento de estos pacientes.\u0000Caso clínico. Un hombre de 65 años traído al hospital por un episodio emético con expulsión de cuatro cápsulas para el transporte de estupefacientes. Al examen físico se encontraron masas palpables en el hemiabdomen superior, sin abdomen agudo. La tomografía de abdomen informó un síndrome pilórico secundario a retención gástrica de cuerpos extraños. Fue llevado a laparotomía y gastrotomía logrando la extracción de 97 objetos cilíndricos de látex que contenían sustancias ilícitas.\u0000Discusión. En los body packer asintomáticos, la administración de soluciones laxantes es una estrategia terapéutica segura. Los casos reportados de obstrucción gastrointestinal son infrecuentes y se relacionan con la ingesta de un gran número de cápsulas, por lo que es necesario el tratamiento quirúrgico.\u0000Conclusión. El síndrome pilórico es una presentación infrecuente en un body packer. Se debe tener un alto índice de sospecha para garantizar un manejo oportuno.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43767705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}