Marco Antonio Medina-Ortega, Javier Alejandro Polo-Guerrero
{"title":"Neumatosis quística intestinal, un reto diagnóstico: reporte de caso","authors":"Marco Antonio Medina-Ortega, Javier Alejandro Polo-Guerrero","doi":"10.30944/20117582.2382","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2382","url":null,"abstract":"Introducción. La neumatosis quística intestinal se describe como la presencia de gas dentro de la pared intestinal. Es una entidad poco frecuente, con una incidencia del 0,03 % en la población global. Aparece con predilección en el género masculino después de los 45 años y se localiza principalmente en el intestino delgado (42 %) y el colon. Se puede asociar a varias condiciones que en ocasiones requieren manejo quirúrgico.\u0000Caso clínico. Se presenta el caso de un hombre 75 años, con antecedente de hipertensión arterial, quien consultó por un cuadro de 15 días de evolución consistente en distensión abdominal, dolor y estreñimiento. En urgencias se solicitó una radiografía de tórax que mostró neumoperitoneo y varios niveles hidroaéreos, por lo que el cirujano de turno consideró una posible ruptura de víscera hueca.\u0000Resultados. Fue llevado a laparotomía exploratoria, donde se identificó neumatosis quística intestinal y estómago muy aumentado de tamaño, compatible con gastroparesia. Como resultado del tratamiento brindado, el paciente tuvo un desenlace satisfactorio logrando alta médica, apoyado con cuidados básicos de enfermería.\u0000Conclusiones. Si bien los casos de neumatosis quística intestinal son de presentación inusual, se puede encontrar en pacientes con hallazgos imagenológicos de neumoperitoneo. Por eso, se debe realizar un análisis concienzudo de cada paciente e individualizar el caso para el correcto diagnóstico.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":"46 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135975503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Katherine Romero-Moreno, Tatiana Chinkovsky-Ríos, Sebastián Sierra-Sierra, Maria Clara Mendoza Arango, Santiago Escobar Céspedes
{"title":"Manejo y resultados de pacientes con diverticulitis aguda: experiencia de cinco años en el Hospital San Vicente Fundación","authors":"Katherine Romero-Moreno, Tatiana Chinkovsky-Ríos, Sebastián Sierra-Sierra, Maria Clara Mendoza Arango, Santiago Escobar Céspedes","doi":"10.30944/20117582.2426","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2426","url":null,"abstract":"Introducción. Los datos epidemiológicos de la diverticulitis en Colombia son limitados. El objetivo de este artículo fue caracterizar una población que ingresó con diverticulitis aguda al Hospital Universitario San Vicente Fundación, un centro de referencia de la ciudad de Medellín, Colombia, para analizar la presentación y comportamiento de la enfermedad en la población local, con estadísticas propias y desenlaces de la enfermedad en los últimos años. Métodos. Estudio observacional retrospectivo, descriptivo, entre enero de 2015 y diciembre de 2019. Se hizo un estudio exploratorio uni-, bi- y multivariado de factores de riesgo para fallo en el tratamiento y la mortalidad. Resultados. Se incluyeron 103 pacientes. Se presentó principalmente en mujeres y la edad promedio fue de 65 años. La diverticulitis Hinchey Ia fue la más frecuente (41,7 %) y el manejo médico fue exitoso en todos los casos, mientras que en las tipo III y IV, todos se manejaron de forma quirúrgica, con tasas de éxito entre el 50 y el 64 %. La presencia de signos de irritación peritoneal al examen físico, el recuento de leucocitos y la PCR, el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos y la mortalidad aumentaron de forma directamente proporcional con el estadio de Hinchey. Conclusiones. Existe una relación directamente proporcional entre la clasificación de Hinchey y los signos de respuesta inflamatoria clínicos y paraclínicos, la necesidad de manejo quirúrgico, la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y la mortalidad.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":"125 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136233295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de factores de riesgo de fuga después de la reparación de una úlcera péptica perforada con parche de epiplón. Estudio retrospectivo","authors":"Mahmoud Abdel Aziz, Mohamed Shetiwy, Ahmed Ezzat Elghrieb, Mohamed Saad Shetiwy","doi":"10.30944/20117582.2420","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2420","url":null,"abstract":"Introducción. La úlcera péptica perforada es una de las afecciones abdominales críticas que requiere una intervención quirúrgica temprana. La fuga después de la reparación con parche de epiplón representa una de las complicaciones más devastadoras, que aumentan la morbilidad y la mortalidad. Nuestro estudio tuvo como objetivo evaluar los factores de riesgo y los predictores tempranos de fugas. Métodos. Análisis retrospectivo de los datos de los pacientes sometidos a reparación con parche de epiplón por úlcera péptica perforada, en el período comprendido entre enero de 2019 y enero de 2022, en el Hospital Universitario de Mansoura, Egipto. Se recogieron y analizaron estadísticamente variables pre, intra y postoperatorias. Los factores de riesgo asociados a la incidencia de fugas se analizaron mediante análisis univariado y multivariado. Resultados. Este estudio incluyó 123 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se detectó fuga en siete (5,7 %) pacientes. Aunque las comorbilidades asociadas (p=0,01), el ingreso postoperatorio a la unidad de cuidados intensivos (p=0,03) y la hipotensión postoperatoria (p=0,02) fueron factores de riesgo en el análisis univariado, el shock séptico (p=0,001), el retraso en la intervención (p=0,04), la hipoalbuminemia preoperatoria (p=0,017) y el tamaño de la perforación mayor de 5 mm (p=0,04) se encontraron como factores de riesgo de fuga independientes en el análisis multivariado. Conclusión. Se detectaron como factores de riesgo independientes de fuga la presentación tardía en shock séptico, la hipoalbuminemia preoperatoria, la perforación prolongada, el intervalo operatorio y el tamaño de la perforación mayor de 5 mm. La taquipnea posoperatoria y la taquicardia con niveles elevados de proteína C reactiva y recuento leucocitario total son signos de alarma sobre la presencia de fuga.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135923228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Ensuncho-Hoyos, Salim Barguil-Fernández de Castro, Diana Lara-Fortich
{"title":"Obstrucción intestinal del adulto por intususcepción ileocólica","authors":"César Ensuncho-Hoyos, Salim Barguil-Fernández de Castro, Diana Lara-Fortich","doi":"10.30944/20117582.2463","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2463","url":null,"abstract":"La intususcepción intestinal es la invaginación intraluminal de un segmento proximal de intestino y su mesenterio dentro de otro adyacente o distal. Su presentación en la edad adulta es infrecuente1. Representa el 5 % de todos los casos de invaginación, que corresponde de dos a tres casos por 1.000.000 personas al año, con un pico de incidencia entre los 30 y 50 años, sin predominio de sexo 2.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135923381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonia Pino-Marín, Milena Rey-Ayala, María del Mar Meza-Cabrera, Jorge Alberto Carrillo-Bayona
{"title":"Edema pulmonar por reexpansión. Reporte de Caso","authors":"Antonia Pino-Marín, Milena Rey-Ayala, María del Mar Meza-Cabrera, Jorge Alberto Carrillo-Bayona","doi":"10.30944/20117582.2319","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2319","url":null,"abstract":"Introducción. El edema pulmonar por reexpansión es una complicación poco frecuente, secundaria a una rápida reexpansión pulmonar posterior al drenaje por toracentesis o toracostomía cerrada. Al día de hoy, se ha descrito una incidencia menor al 1 % tras toracostomía cerrada, con mayor prevalencia en la segunda y tercera década de la vida. Su mecanismo fisiopatológico exacto es desconocido; se ha planteado un proceso multifactorial de daño intersticial pulmonar asociado con un desequilibrio de las fuerzas hidrostáticas. Caso clínico. Presentamos el caso de un paciente que desarrolló edema pulmonar por reexpansión posterior a toracostomía cerrada. Se hizo una revisión de la literatura sobre esta complicación. Resultados. Aunque la clínica sugiere el diagnóstico, la secuencia de imágenes desempeña un papel fundamental. En la mayoría de los casos suele ser autolimitado, por lo que su manejo es principalmente de soporte; sin embargo, se han reportado tasas de mortalidad que alcanzan hasta el 20 %, por tanto, es importante conocer los factores de riesgo y las medidas preventivas. Conclusión. El edema pulmonar de reexpansión posterior a toracostomía es una complicación rara en los casos con neumotórax, aunque es una complicación que se puede presentar en la práctica diaria, por lo cual debe tenerse en mente para poder hacer el diagnóstico y un manejo adecuado.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135149065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Juliana Manrique-Suárez, Wayra Valentina Martínez-Torres, Alexis René Manrique-Mendoza, Vicente de Jesús Aljure Reales
{"title":"Toxina botulínica y neumoperitoneo secuencial en el manejo de hernia inguinoescrotal gigante: Reporte de caso","authors":"María Juliana Manrique-Suárez, Wayra Valentina Martínez-Torres, Alexis René Manrique-Mendoza, Vicente de Jesús Aljure Reales","doi":"10.30944/20117582.2397","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2397","url":null,"abstract":"Introducción. Las hernias gigantes con pérdida de domicilio son aquellas cuyo saco herniario alcanza el punto medio del muslo en bipedestación y su contenido excede el volumen de la cavidad abdominal. Estas hernias son un reto quirúrgico dada la difícil reducción de su contenido y del cierre primario de la fascia. Tienen mayor riesgo de complicaciones asociadas al síndrome compartimental abdominal, así como mayor tasa de recurrencia y morbilidad en los pacientes. Caso clínico. Paciente masculino de 81 años, reconsultante por hernia inguinoescrotal derecha gigante, de dos años de evolución, sintomática, con índice de Tanaka de 24 %. Se decidió aplicar el protocolo de neumoperitoneo secuencial (hasta 11.000 ml en total en cavidad) además de toxina botulínica en pared abdominal (dos sesiones). Resultados. Se logró la corrección exitosa de la hernia inguinoescrotal gigante, sin recaídas de su patología abdomino-inguinal. El paciente manifestó satisfacción con el tratamiento un año después del procedimiento. Conclusiones. El protocolo de neumoperitoneo secuencial es una alternativa en casos de hernias complejas, con alto riesgo de complicaciones, que requieren técnicas reconstructivas adicionales. La aplicación previa de toxina botulínica es un adyuvante considerable para aumentar la probabilidad de resultados favorables. Sin embargo, debe incentivarse la investigación en esta área para evaluar su efectividad.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135149068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fascitis necrosante como causa de muerte en trauma de recto. Reporte de caso","authors":"Juan Camilo Gómez-Romero","doi":"10.30944/20117582.2379","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2379","url":null,"abstract":"Introducción. La perforación del recto por trauma cerrado es poco frecuente y se asocia a fracturas pélvicas. En pacientes con perforaciones de recto no traumáticas se ha reportado fascitis necrosante en miembros inferiores, en la mayoría de los casos asociada a alta mortalidad. Caso clínico. Hombre de 36 años con trauma cerrado abdomino-pélvico y perforación de recto inferior, quien recibió manejo quirúrgico mediante derivación intestinal y fijación pélvica. Evolucionó con hematoma escrotal sobreinfectado, inestabilidad hemodinámica, signos de fascitis necrosante y choque séptico 4 días posterior a su ingreso. Resultados. Se tomó muestra para cultivo del hematoma escrotal que reportó E. coli. La patología del desbridamiento escrotal informó necrosis de coagulación en toda la muestra. Conclusión. El tacto rectal debe realizarse siempre ante la presencia de enfisema subcutáneo al examen físico o en la tomografía, para un diagnóstico temprano y manejo quirúrgico multidisciplinario oportuno, según el caso. La presencia de enfisema subcutáneo debe aumentar la sospecha de perforación de recto. Hay pocos reportes de fascitis secundaria a perforación de recto por trauma cerrado, por lo que no se conoce con precisión la mortalidad asociada","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135149226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización histológica del melanoma cutáneo en reportes de patología en la ciudad de Cali, 2016-2021","authors":"Miguel Lima-Pérez, Jaime Mejía, Gilbert Mateus","doi":"10.30944/20117582.2340","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2340","url":null,"abstract":"Introducción. El melanoma es la proliferación maligna de melanocitos asociado a un comportamiento agresivo. El objetivo de este estudio fue determinar las variables histológicas del melanoma cutáneo. Métodos. Estudio observacional retrospectivo, transversal descriptivo, realizado con reportes de patologías de pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo en un laboratorio de patología en Cali, Colombia, entre 2016-2021. Se incluyeron las variables edad, sexo, localización, subtipo, espesor de Breslow, ulceración, márgenes, mitosis, invasión linfovascular, neurotrofismo, regresión tumoral, nivel de Clark e infiltración tumoral por linfocitos. Resultados. Se obtuvieron 106 reportes y fueron excluidos 54 por duplicación. Se incluyeron 52 registros, la media de edad fue de 61 años, con una mayor frecuencia de mujeres (55,8 %). De los 33 casos donde se especificó el subtipo histológico, el más frecuente fue el de extensión superficial (66,6 %), seguido del acral lentiginoso (18,1 %) y nodular con (15,2 %). La localización más frecuente fue en extremidades (61,5 %). El espesor de Breslow más común fue IV (34,6 %) y el nivel de Clark más frecuente fue IV (34,6 %). La ulceración estuvo en el 40,4 %. El subtipo nodular fue el de presentación más agresiva, donde el 100 % presentaron espesor de Breslow IV. Conclusiones. El subtipo de melanoma más común en nuestra población fue el de extensión superficial; el segundo en frecuencia fue el subtipo acral lentiginoso, que se localizó siempre en extremidades. Más del 50 % de los melanomas tenían espesor de Breslow mayor o igual a III, lo que impacta en el pronóstico.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136379802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación","authors":"Matilde Bolaño-García, Nixon Duarte-Acosta","doi":"10.30944/20117582.2365","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2365","url":null,"abstract":"Introducción. El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha sido objeto de una creciente atención en los últimos años. La IA se ha utilizado para mejorar la personalización del aprendizaje, la retroalimentación y la evaluación de los estudiantes. Sin embargo, también hay desafíos y limitaciones asociados. El objetivo de este trabajo fue identificar las principales tendencias y áreas de aplicación de la inteligencia artificial en la educación, así como analizar los beneficios y limitaciones de su uso en este ámbito. Métodos. Se llevó a cabo una revisión sistemática que exploró el empleo de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Esta revisión siguió una metodología de investigación basada en la búsqueda de literatura, compuesta por cinco etapas. La investigación se realizó utilizando Scopus como fuente de consulta primaria y se empleó la herramienta VOSviewer para analizar los resultados obtenidos. Resultados. Se encontraron numerosos estudios que investigan el uso de la IA en la educación. Los resultados sugieren que la IA puede mejorar significativamente la personalización del aprendizaje, proporcionando recomendaciones de actividades y retroalimentación adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. Conclusiones. A pesar de las ventajas del uso de la IA en la educación, también hay desafíos y limitaciones que deben abordarse, como la calidad de los datos utilizados por la IA, la necesidad de capacitación para educadores y estudiantes, y las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes. Es importante seguir evaluando los efectos del uso de la IA en la educación para garantizar su uso efectivo y responsable.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135488224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Iván Katime, William Sánchez-Maldonado, Jessica Pineda, Henry Henry Oliveros, A. Vergara, Néstor Pedraza, Andrés Becerra, Sonia Carrero, Mauricio Francisco Duque, Manuel Cadena
{"title":"Consenso colombiano de Falla Intestinal Crónica en Síndrome de Intestino Corto","authors":"Iván Katime, William Sánchez-Maldonado, Jessica Pineda, Henry Henry Oliveros, A. Vergara, Néstor Pedraza, Andrés Becerra, Sonia Carrero, Mauricio Francisco Duque, Manuel Cadena","doi":"10.30944/20117582.2425","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2425","url":null,"abstract":"Introducción. Los términos falla intestinal crónica, síndrome de intestino corto (SIC) y nutrición parenteral total son muy frecuentes en la práctica clínica cotidiana. El objetivo de esta guía fue establecer un marco de referencia de práctica clínica basado en el mejor de nivel de evidencia en pacientes con falla intestinal crónica secundaria a síndrome de intestino corto.\u0000Métodos. Se estableció un grupo de expertos interdisciplinarios en el manejo de la falla intestinal crónica quienes, previa revisión de la literatura escogida, se reunieron de manera virtual acogiendo el método Delphi para discutir una serie de preguntas seleccionadas, enfocadas en el contexto terapéutico de la falla intestinal crónica asociada al síndrome de intestino corto.\u0000Resultados. La recomendación del grupo de expertos colombianos es que se aconseje a los pacientes con SIC consumir dietas regulares de alimentos integrales que genere hiperfagia para compensar la malabsorción. Las necesidades proteicas y energéticas dependen de las características individuales de cada paciente; la adecuación del régimen debe ser evaluada a través de pruebas clínicas, antropométricas y parámetros bioquímicos. Se sugiere, especialmente a corto plazo después de la resección intestinal, el uso de análogos de somatostatina para pacientes con yeyunostomía de alto gasto en quienes el manejo de líquidos y electrolitos es problemático. En pacientes con SIC, que son candidatos a tratamiento con enterohormonas, Teduglutida es la primera opción.\u0000Conclusión. Existen recomendaciones en el manejo integral de la rehabilitación intestinal respaldadas ampliamente por este consenso y es importante el reconocimiento de alternativas terapéuticos enmarcadas en el principio de buenas prácticas clínicas.","PeriodicalId":34720,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49229465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}