Jorge Eduardo Ortiz Pinilla, Andrés Felipe Ortiz Rico
{"title":"¿Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables?","authors":"Jorge Eduardo Ortiz Pinilla, Andrés Felipe Ortiz Rico","doi":"10.15332/23393076.6769","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/23393076.6769","url":null,"abstract":"Se propone una discusión sobre la muy conocida forma de presentar los métodos no paramétricos como “alternativa” del estudio de parámetros cuando no se cumplen ciertos supuestos. Las consecuencias pueden ser el origen de muchas decepciones cuando ingenuamente se admite que un método resuelve el mismo problema que otro y al final ni siquiera se pregunta cuál se resolvió. Esta discusión se centra en los coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman, pero bien puede llevarse a otras herramientas de análisis de datos. Adicionalmente, se incluyen discusiones sobre aspectos relacionados con la linealidad, la monotonía y el tamaño de muestra en relación con el uso y la interpretación de éstos coeficientes de correlación","PeriodicalId":346212,"journal":{"name":"Comunicaciones en Estadística","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124633536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelamiento del precio de la papa criolla en el departamento de Cundinamarca por medio de series de tiempo y modelos dinámicos","authors":"María Eliana Díaz Sosa, Edwin Andrés Cruz Pérez, Wilmer Darío Pineda Ríos","doi":"10.15332/23393076.6633","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/23393076.6633","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el comportamiento y pronóstico del precio de la papa criolla en el departamento de Cundinamarca, según los factores climáticos desde enero de 2012 hasta abril de 2018. Para ello, se tomaron en consideración, por un lado, análisis basados en series de tiempo (ARIMA, ARIMAX) y, por el otro, modelos lineales dinámicos (con y sin covariables). En los modelos trabajados se usaron como variables las condiciones climáticas de la zona en cuestión, a las cuales se les aplicó un método de imputación de datos debido a la ausencia de información. Luego fueron agrupados en tres factores construidos por Análisis Factorial para Series de Tiempo (TSFA). Finalmente, se procedió a comparar los indicadores de los cuatro modelos, llegando a la conclusión de que los modelos ARIMA Y ARIMAX generan las mejores predicciones respecto del precio de la papa criolla en el departamento de Cundinamarca.","PeriodicalId":346212,"journal":{"name":"Comunicaciones en Estadística","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126077118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un acercamiento a la correlación entre habilidades tecnológicas de los docentes y su intención de uso de la tecnología en la enseñanza en el aula","authors":"Heivar Yesid Rodríguez Pinzón, Jhon Jairo Lotero López","doi":"10.15332/23393076.6432","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/23393076.6432","url":null,"abstract":"En la búsqueda de encontrar La finalidad de este documento es utilizar un diseño de muestreo estratificado MAS a una población de 1724 de docentes de tiempo completo de tres universidades en Colombia (Tecnológica de Pereira, Quindío y Francisco José de Caldas), con el fin de presentar un modelo de ecuaciones estructurales basadas en la varianza SEM-PLS. El modelo establece cinco constructos (tres exógenos que corresponden a las creencias en las habilidades tecnológicas del docente y dos endógenos que corresponden a la intensión del uso de la tecnología en el aula) y 16 items o variables indicadoras, el instrumento y modelo usado se basa en el estudio previo propuesto por (Teo, 2009). Los resultados muestran que existe una relación positiva significativa entre la habilidad del uso de la tecnología para la pedagogía y la intención del uso constructivista y tradicional en el aula. Así mismo, el modelo de medida reflectivo muestra AVE mayores a 0.5 para los constructos, consistencia interna y fiabilidad mayor a 0.6 y validez discriminante HTMT mediante intervalo de confianza que no incluya 1 en todos los constructos. Por otro lado, en el modelo estructural no se evidencia multicolinealidad, los coeficientes path o de trayectoria tienen magnitud fuerte y signo acorde a las hipótesis planteadas, en el caso del constructo TP (Tecnología para la pedagogía) hacia los constructos UCT (Intención del uso de la tecnología de forma constructivista) y UTT (Intención de uso de la tecnología de forma tradicional), el coeficiente de determinación de los constructos endógenos son mayores a 0.6 y se muestra un grado del constructo exógeno TP que explica los constructos endógenos UCT y UTT.","PeriodicalId":346212,"journal":{"name":"Comunicaciones en Estadística","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129434243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de cópulas para modelar la pérdida total en una cartera de seguros vehiculares","authors":"M. J. Bianco, Yennyfer Feo, Lucas Barreda Frank","doi":"10.15332/2422474x.6208","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422474x.6208","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo se centra en analizar la problemática asociada con el estudio de las dos variables que influyen en la determinación de la pérdida técnica para el negocio asegurador. En este sentido, son puestas a prueba dos metodologías para el cálculo de los siniestros totales esperados en una cartera de seguros de autos en Brasil. En primera instancia, se consideró un modelo estadístico univariado denominado tradicional, del cual se encontró que la distribución Log-Normal fue la de mejor ajuste. Como segunda metodología, fue calibrado un modelo de cópula que permite incorporar distintos tipos y grados de asociación estocástica para las variables frecuencia y severidad. Los resultados mostraron que estas presentan comportamientos extremos, con una correlación de Kendall negativa y baja (-0.24), pero que rechazan la hipótesis de independencia al 5 % de confianza. Con este marco, la cópula de Clayton rotada 270 grados, con marginales Exp-Poisson y Log-Normal para la frecuencia y severidad respectivamente, presentó las mejores estimaciones de pérdida llegando a una diferencia de 12 % con la pérdida promedio empírica de la base. Para finalizar, se detectó que asumir independencia entre severidad y frecuencia para este caso de estudio, llevaría a sobrestimaciones significativas de la pérdida esperada.","PeriodicalId":346212,"journal":{"name":"Comunicaciones en Estadística","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124025493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso y abuso del celular por parte de estudiantes de la Universidad Santo Tomás, una perspectiva estadística","authors":"Julián Castellanos Rosas, Luz Adriana Rodríguez Padilla, Cristian Fernando Téllez Piñerez","doi":"10.15332/2422474x.6207","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422474x.6207","url":null,"abstract":"¿Considera que invierte demasiado tiempo en su celular? Para esta generación el dispositivo móvil se ha convertido en un dispositivo indispensable en la vida cotidiana. El internet es el motivo principal de la globalización, pues estos dispositivos reúnen todas las mejores características de las nuevas tecnologías de innovación e información en un solo objeto, volviendo al dispositivo móvil el artefacto más popular y usado por las personas en todo el mundo. Esto ha producido enormes y evidentes cambios en las sociedades y personas, por este motivo, se decidió hacer un estudio en el cual, se caracterizó el uso del celular enfocándose en los estudiantes de la Universidad Santo Tomas. Este estudio se realizó utilizando técnicas de muestreo para recolectar la información y posteriores estimaciones y técnicas de análisis multivariado para generar la validación de la encuesta y los indicadores. Los principales resultados que se encontraron fueron indicios de adicción manifestada en angustia al no hacer uso de su celular por tiempos prolongados, así como también beneficios académicos bajo un uso correcto del dispositivo.","PeriodicalId":346212,"journal":{"name":"Comunicaciones en Estadística","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131098049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desempeño de pruebas de no linealidad con la presencia de atípicos","authors":"Michael Vásquez Londoño","doi":"10.15332/2422474x.6200","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422474x.6200","url":null,"abstract":"Evidencia sobre la existencia de estructuras no lineales en series de tiempo económicas se ha presentado en los últimos años en la literatura. Frecuentemente se usan pruebas para contrastar la hipòtesis nula de linealidad; sin embargo la existencia de valores atípicos puede afectar su desempeño concluyendo de forma errónea que exista una no linealidad endógena en el proceso generador de datos. En este trabajo, mediante un ejercicio de simulación, se analiza el desempeño de tres pruebas para detectar no linealidad con y sin la presencia de atípicos. Asimismo, se examina si la serie de precios de la electricidad en Colombia tiene una dinámica no lineal.","PeriodicalId":346212,"journal":{"name":"Comunicaciones en Estadística","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121658266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso y abuso del celular por parte de estudiantes de la Universidad Santo Tomás, una perspectiva estadística","authors":"Julián Castellanos Rosas, Luz Adriana Rodríguez Padilla, Cristian Fernando Téllez Piñerez","doi":"10.15332/2422474x.6201","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422474x.6201","url":null,"abstract":"¿Considera que invierte demasiado tiempo en su celular? Para esta generación el dispositivo móvil se ha convertido en un dispositivo indispensable en la vida cotidiana. El internet es el motivo principal de la globalización, pues estos dispositivos reúnen todas las mejores características de las nuevas tecnologías de innovación e información en un solo objeto, volviendo al dispositivo móvil el artefacto más popular y usado por las personas en todo el mundo. Esto ha producido enormes y evidentes cambios en las sociedades y personas, por este motivo, se decidió hacer un estudio en el cual, se caracterizó el uso del celular enfocándose en los estudiantes de la Universidad Santo Tomas. Este estudio se realizó utilizando técnicas de muestreo para recolectar la información y posteriores estimaciones y técnicas de análisis multivariado para generar la validación de la encuesta y los indicadores. Los principales resultados que se encontraron fueron indicios de adicción manifestada en angustia al no hacer uso de su celular por tiempos prolongados, así como también beneficios académicos bajo un uso correcto del dispositivo.","PeriodicalId":346212,"journal":{"name":"Comunicaciones en Estadística","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122340638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Heivar Yesid Rodríguez Pinzón, Stephania Agudelo Galindo, L. Rincón, K. Montañéz
{"title":"Inflación importada vía tipos de cambio y su aplicación al caso colombiano mediante el uso de modelos VEC para el periodo enero 2010 - diciembre 2018","authors":"Heivar Yesid Rodríguez Pinzón, Stephania Agudelo Galindo, L. Rincón, K. Montañéz","doi":"10.15332/23393076/5290","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/23393076/5290","url":null,"abstract":"La finalidad del presente documento es el análisis del efecto de las variables Tasa Representativa de Mercado (TRM) e Índice de Tasa de Cambio Real (TCR) en el Índice de Precios al Consumidor para Colombia (IPC), tomando como base el periodo comprendido entre el mes de enero 2010 y el mes de diciembre del año 2018. La estrategia de estimación se realizó mediante el modelo VEC (Vector de Corrección de Errores), el cuál arrojó evidencia que confirma un escenario de inflación importada en Colombia, comprobando la endogeneidad del proceso inflacionario.","PeriodicalId":346212,"journal":{"name":"Comunicaciones en Estadística","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115000377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jonathan Cano Bedoya, Natali Olaya Mira, Isabel Cristina Soto Cardona
{"title":"Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular","authors":"Jonathan Cano Bedoya, Natali Olaya Mira, Isabel Cristina Soto Cardona","doi":"10.15332/23393076/5291","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/23393076/5291","url":null,"abstract":"La artrosis u osteoartritis es una de las enfermedades degenerativas más prevalentes en el adulto mayor que afecta la integridad estructural y funcional del sistema musculoesquelético. A pesar de no existir una cura conocida para la artrosis, los síntomas se pueden mejorar por medio de ejercicios terapéuticos. En la actualidad una de las terapias que está tomando relevancia es la hidroterapia por su eficacia a corto plazo sobre el dolor y la función, debido principalmente a la disminución de los efectos de la gravedad y a la temperatura a la cual se acondiciona el medio que mejoran el flujo sanguíneo y facilitan la relajación muscular. Sin embargo, pocos estudios han examinado la influencia de la inmersión en agua sobre la estabilidad muscular, siendo gran parte de esta investigación anecdótica, y la que existe a nivel científico difiere en los métodos aplicados debido a la ausencia de protocolos estandarizados para evaluar el impacto de los recursos acuáticos terapéuticos y su papel en la rehabilitación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar estadísticamente si existe diferencia entre la hidroterapia y la fisioterapia en la mejora de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla que reduzca la necesidad de una intervención quirúrgica en esta población. Participaron dos grupos de estudio cada uno de 28 personas, el primer grupo realizó la terapia en tierra y el segundo en agua, antes y después de la intervención, se realizó la medición de la coactivación muscular. Se evaluó estadísticamente la base de datos y como resultado se obtuvo a partir del análisis descriptivo de cada grupo que el protocolo implementado en hidroterapia mejora en mayor medida la estabilidad postural de los pacientes, pero de acuerdo con la estadística inferencial donde se comparan los dos grupos de estudio, no hay diferencia estadísticamente significativa entre la terapia convencional y la hidroterapia, por lo tanto, independiente del medio donde se realice la terapia, se logrará una mejoría en la estabilidad postural luego de su implementación, lo que podría reducir la necesidad de una intervención quirúrgica en esta población.","PeriodicalId":346212,"journal":{"name":"Comunicaciones en Estadística","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115993382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jonathan Cano Bedoya, Luz Sánchez Herrera, Estefanía Puerta Uribe
{"title":"Análisis estadístico para la administración del inventario en empresas comerciales aplicando métodos multivariados","authors":"Jonathan Cano Bedoya, Luz Sánchez Herrera, Estefanía Puerta Uribe","doi":"10.15332/23393076/5292","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/23393076/5292","url":null,"abstract":"Las empresas comerciales se dedican a la compra y venta de productos terminados, así que, parte del éxito financiero está en el control y la administración del inventario. El análisis de las ventas requiere que se estudie la rotación, identificando aquellos artículos que generan más movimiento y ganancias, esto con la finalidad de implementar planes estratégicos de mejoramiento en la inversión para la consecución de la mercancía. Por otra parte, las compañías que cuentan con varios sitios de venta requieren de un control sobre sus tiendas en términos de gestionar los inventarios. La operación crece y se vuelve compleja ya que comprende diferentes clases de productos y diferentes sedes de venta, se genera mucha información que necesita ser analizada. La estadística provee diferentes técnicas para el análisis de este tipo de datos, las cuales se utilizaron para agrupar y clasificar tanto artículos como puntos de venta, analizando la evolución de las series de las cantidades vendidas mediante los modelos SARIMA de series temporales.","PeriodicalId":346212,"journal":{"name":"Comunicaciones en Estadística","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128046754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}