Jeanette Chaljub Hasbún, Juan Ramón Peguero, Elvin José Mendoza Torres
{"title":"Uso de la Realidad Aumentada como herramienta de motivación para la enseñanza de los elementos de la Tabla Periódica","authors":"Jeanette Chaljub Hasbún, Juan Ramón Peguero, Elvin José Mendoza Torres","doi":"10.21556/edutec.2022.80.2293","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2293","url":null,"abstract":"Los procesos de enseñanza requieren del diseño de metodologías activas combinadas con tecnologías como la Realidad Aumentada para potenciar la motivación de los estudiantes. Este estudio comprende dos objetivos: a) conocer el grado de motivación medido a través del modelo Instructional Material Motivational Survey (IMMS) y b) analizar si la carga cognitiva repercute en el grado de motivación. La muestra fue no probabilística intencional (N ₌ 87), compuesta por estudiantes del Quinto Grado del Nivel Secundario preuniversitario, en la asignatura de Química, de las ciudades de Santiago y Santo Domingo de la República Dominicana. Los resultados de este estudio evidencian que el material enriquecido a través de RA correspondiente a los elementos de la Tabla Periódica, ha sido valorado como positivo por los alumnos participantes; indicando, con esto, que la motivación aumentó al interactuar con el objeto. Un hallazgo importante es que no existe relación entre la valoración que los estudiantes hacen sobre la calidad del objeto en RA con relación a carga cognitiva y la motivación. En síntesis, la RA beneficia la motivación y atención de los estudiantes, por lo que sugerimos se puedan profundizar las investigaciones en cuanto a la relación de la motivación y el rendimiento académico.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114641051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Aguilar Acevedo, Jesus Alberto Flores Cruz, Cesar Adrián Hernández Aguilar, Daniel Pacheco Bautista
{"title":"Diseño e implementación de un simulador basado en realidad aumentada móvil para la enseñanza de la física en la educación superior","authors":"Francisco Aguilar Acevedo, Jesus Alberto Flores Cruz, Cesar Adrián Hernández Aguilar, Daniel Pacheco Bautista","doi":"10.21556/edutec.2022.80.2509","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2509","url":null,"abstract":"Los beneficios atribuidos a la realidad aumentada (RA) en la enseñanza de diferentes campos del conocimiento, han propiciado la intersección de modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje que buscar potencializar las fortalezas de dicha tecnología aplicada en la educación. Uno de estos enfoques, entrelaza a la realidad aumentada con el aprendizaje móvil y con el aprendizaje basado en las simulaciones. No obstante, el cómo desarrollar estas aplicaciones a fin que permitan proporcional una experiencia de aprendizaje, es una línea que continúa construyéndose. En este artículo se presentan las fases de desarrollo de un simulador en realidad aumentada móvil, cuya formulación parte de la experiencia de un grupo de estudiantes al usar un simulador web. Además, se presentan los resultados de la evaluación de la calidad de los objetos de realidad aumentada, obteniendo una valoración positiva en los aspectos técnicos, de utilización y guía, lo que sugiere una integración adecuada de tecnología de realidad aumentada con los aspectos pedagógicos considerados en el diseño de la aplicación.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130765412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Validación de un instrumento para medir las competencias digitales docentes en entornos no presenciales emergentes","authors":"C. E. George-Reyes, G. Valerio-Ureña","doi":"10.21556/edutec.2022.80.2315","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2315","url":null,"abstract":"El COVID-19 generó una transición de los escenarios educativos presenciales a los no presenciales. Para adaptarse, los docentes requirieron de competencias digitales (CDD). Sin embargo, esta transición trajo consigo incertidumbre sobre el grado de desarrollo que los profesores tendrían de estas competencias. En esta investigación, más que tomar un marco de referencia que permitiera identificar la CDD que en condiciones de pre-pandemia requería un profesor, se trabajó en el diseño y validación de un instrumento para evaluar el nivel de la CDD desplegada por los profesores durante la pandemia. Para hacer la validación se utilizó una variación del Método Delphi que fue llamando método Delphi Digital Simplificado (MDDS), en el que participaron un grupo de 27 expertos en un contexto virtual. Los resultados muestran que el instrumento cuenta con niveles altos de validez ya que cada ítem y categoría superó un coeficiente V-Aiken de 0.8, y un valor de intervalo de confianza (ICI) de 0.6, por lo que puede ser aplicado para el propósito para el que fue diseñado.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122095356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enseñanza flexible y aprendizaje de la matemática en educación secundaria rural","authors":"Jesús Vilchez Guizado, Julia Ángela Ramón Ortiz","doi":"10.21556/edutec.2022.80.2431","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2431","url":null,"abstract":"La pandemia de covid-19 obligó la implementación de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, como la enseñanza flexible y el uso generalizado de la tecnología digital. El objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones de la enseñanza flexible de la matemática en el logro del aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria, en el contexto de los colegios rurales de la provincia de Huánuco 2021. El estudio se enmarca dentro de un enfoque mixto, a través de un diseño no experimental, con monitoreo personalizado de las actividades de enseñanza-aprendizaje que fueron validadas mediante un cuestionario de preguntas y evaluación aplicado a 36 estudiantes, entrevista a 5 estudiantes y 2 profesores. Los resultados muestran que el 72% de los estudiantes se muestran conformes con la enseñanza flexible recibida, y más del 67% tuvieron logro esperado y destacado en el aprendizaje de los contenidos matemáticos impartidos de manera personalizada, resultado que es corroborada con las respuestas obtenidas en la entrevista. Se concluye que, la enseñanza flexible se relaciona directamente e influye de manera positiva en el proceso de aprendizaje de la matemática de los estudiantes del quinto grado de secundaria del ámbito rural.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126073571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorena Casal-Otero, Josefa del Carmen Fernández-de-la-Iglesia, Beatriz Cebreiro, Carmen Fernández-Morante
{"title":"Competencias para afrontar el ciberacoso en los centros de Educación Secundaria: una aproximación a las necesidades de directores/as y docentes","authors":"Lorena Casal-Otero, Josefa del Carmen Fernández-de-la-Iglesia, Beatriz Cebreiro, Carmen Fernández-Morante","doi":"10.21556/edutec.2022.80.2475","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2475","url":null,"abstract":"El ciberacoso es un fenómeno con una alta prevalencia en la Educación Secundaria Obligatoria. Esta situación implica un nuevo desafío para los centros educativos, especialmente, para directores y docentes. Este trabajo presenta la percepción que directores/as y profesorado de centros educativos de Educación Secundaria de Galicia tienen con relación al ciberacoso, su competencia para afrontarlo y sus propuestas de actuación para facilitar la intervención ante este fenómeno. La muestra estuvo compuesta por un total de 314 directores y docentes. Se usan análisis descriptivos para describir la muestra y las variables analizadas, un análisis de componentes principales para comprobar las propiedades psicométricas de la escala utilizada y análisis no paramétricos para contrastes estadísticos. Los participantes informan de una baja percepción del ciberacoso en los centros educativos. Los docentes profesores con cargos de gestión académica (directores, y jefes de estudio) así como los orientadores, consideran que son más competentes que los docentes para abordar o gestionar situaciones de ciberacoso. Desarrollar políticas contra el ciberacoso y utilizar días para formar al profesorado en ciberacoso a través de actividades organizadas por el equipo de orientación es fundamental","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114973034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Marcano, Á. Pérez García, José Manuel Sánchez Ramírez
{"title":"Autopercepción de la eficacia de un curso sobre herramientas digitales para la docencia universitaria online durante la pandemia por COVID 19","authors":"B. Marcano, Á. Pérez García, José Manuel Sánchez Ramírez","doi":"10.21556/edutec.2022.80.2151","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2151","url":null,"abstract":"La crisis sanitaria por Covid-19 conllevó la adaptación del profesorado a una formación completamente online, lo que hizo que muchos docentes tuvieran que realizar cursos de formación sobre docencia online de forma acelerada. Esta investigación se centra en la autopercepción de la eficacia de un curso sobre herramientas digitales para la docencia online dirigido a profesores universitarios de Latinoamérica. Se realizó un estudio de campo basado en la percepción de los participantes. Se consideraron tres aspectos: los cambios en los conocimientos (α= 0.962), lo capaz que se sentían los participantes para el uso de las herramientas (α=0.873) y la satisfacción con diversos aspectos del curso (α= 0.942). Se aplicó una e-encuesta pre-post. Se encontraron diferencias significativas favorables en los conocimientos, según los propios participantes, sobre herramientas para la gestión de contenidos, la colaboración, la evaluación y la tutoría online al finalizar el curso, con un tamaño del efecto medio. Se percibían capaces para el uso de las herramientas (media: 3,68, escala 1-4). Así mismo, la satisfacción general fue alta (3,8, escala 1-4). Los resultados apuntan hacia la efectividad del curso de actualización del profesorado para la docencia online. Se recomienda hacer seguimiento para valorar la implementación de lo aprendido.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126817244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El conocimiento ético profesional docente y su presencia en la inclusión de las tecnologías en el contexto educativo presente","authors":"I. Gómez-Trigueros, Delfín Ortega-Sánchez","doi":"10.21556/edutec.2022.80.2345","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2345","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es analizar el conocimiento ético profesional docente en el uso de las tecnologías del profesorado en formación. Partiendo del modelo Conocimiento Tecnológico Pedagógico Disciplinar (CTPD) para medir la correcta inclusión de las tecnologías en el aula, se ha llevado a cabo un estudio de diseño metodológico mixto de corte descriptivo. Los instrumentos utilizados han sido el cuestionario de escala Likert y la entrevista personal, ambos organizados en cuatro dimensiones sobre el conocimiento ético profesional, ético de la tecnología, ético tecnológico pedagógico y ético tecnológico disciplinar de los futuros docentes. El cuestionario se ha aplicado a una muestra de 632 profesores en formación de una universidad europea en el contexto de la COVID-19 y en la entrevista participaron 429 estudiantes. \u0000Los hallazgos revelaron la escasa o nula formación en conocimientos éticos profesionales de los docentes en formación; la necesidad de profundizar en tales conocimientos para enfrentar el contexto actual, de pandemia y postpandemia de la educación y la importancia de incluir el componente ético en el modelo CTPD para una implementación correcta y ética de los recursos digitales en el aula.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127743609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Cívico Ariza, Teresa Linde-Valenzuela, M. Gómez García, Ernesto Colomo Magaña
{"title":"Twitter y aprendizaje en la universidad: análisis de la producción científica en Scopus","authors":"Andrea Cívico Ariza, Teresa Linde-Valenzuela, M. Gómez García, Ernesto Colomo Magaña","doi":"10.21556/edutec.2022.80.2281","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2281","url":null,"abstract":"Twitter ofrece oportunidades de aprendizaje mediante la interacción entre agentes educativos y permite compartir diferentes recursos y materiales. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar bibliométricamente la producción científica sobre el uso de Twitter en los procesos de aprendizaje en el contexto universitario. La muestra final, extraída de la base de datos Scopus, la componen 248 artículos publicados entre 2012 y 2021, examinada con varias técnicas bibliométricas (acoplamiento bibliográfico, co-citación y co-ocurrencia). Los resultados confirman un crecimiento progresivo de la producción científica, indexada principalmente en ciencias sociales, siendo Estados Unidos el país más prolífico y la UNED la institución con mayor producción científica. Los artículos más citados se centran en analizar el potencial de Twitter en la educación superior y el uso que hacen los académicos y las instituciones universitarias de esta red social. Entre las futuras líneas de desarrollo, destaca los diferentes tipos de aprendizaje que pueden desarrollarse utilizando Twitter como recurso, así como su influencia en factores como el rendimiento académico y la motivación. Como conclusión, destacar la relevancia del estudio de la producción científica para generar nuevas propuestas didácticas e investigaciones que fundamenten científicamente los beneficios de incorporar Twitter a los procesos formativos","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128826150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La inclusión del uso de itinerarios de aprendizaje en Educación Superior","authors":"Sofía Villatoro Moral, Bárbara De-Benito Crosetti","doi":"10.21556/edutec.2022.79.2365","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2365","url":null,"abstract":"La formación tiene el objetivo de adaptarse al alumnado y a los constantes cambios que están ocurriendo en la sociedad sin dejar de lado la inclusión y la adquisición de competencias en Educación Superior. Este trabajo presenta los datos obtenidos sobre un estudio de caso desarrollado mediante entrevistas a un grupo de alumnos del Grado de Educación Primaria que han desarrollado una asignatura mediante itinerarios de aprendizaje. \u0000Los resultados muestran el grado de satisfacción con la metodología, destacando la flexibilidad en la libre elección de secuencias que componen su itinerario, la importancia del seguimiento docente durante todo el proceso y la planificación como eje principal para finalizarlo. Entre los aspectos positivos señalados por el grupo de estudiantes destacan la evaluación continua, la libre elección de secuencias, el aprendizaje transferible a otros contextos, las tutorías y el seguimiento docente. Por otra parte, los aspectos negativos aparecen con menor frecuencia, pero destacan la carga de trabajo o la preferencia por una evaluación no continuada en algunos casos. Las conclusiones sirven como punto de partida para la creación de un modelo de implementación de itinerarios de aprendizaje y para la realización de mejoras en próximas implementaciones.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124146172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: alumnado de la maestría en educación","authors":"Rodrigo Urcid Puga","doi":"10.21556/edutec.2022.79.1993","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.1993","url":null,"abstract":"El siguiente texto tiene por objetivo mostrar cuáles fueron las herramientas tecnológicas que más impactaron en el alumnado del Tecnológico de Monterrey que cursa la maestría en educación -modalidad online-. En este sentido, se busca conocer cómo a través de los diferentes cursos transitados a lo largo de dicho posgrado, el estudiantado pudo ser capaz de gestionar su aprendizaje y utilizar las distintas TIC a su favor. La metodología aplicada es de corte cualitativo, y se sustenta en la herramienta de entrevistas profundas/intensas; en particular se aplica esta técnica al alumnado que cursa cualquiera de las tres fases de la materia: Proyecto de Investigación Aplicada (PIA), es decir, alumnos y alumnas que ya culminaron la mayoría de sus materias y actualmente desarrollan su tesis. Como resultado, se encuentra que con el uso de distintas herramientas tecnológicas como aplicaciones, presentaciones, aplicaciones que fomentan el trabajo colaborativo, grabaciones asincrónicas, videos, etc., En conclusión, tanto la constante comunicación, como el nuevo rol del profesorado, y distintos recursos tecnológicos enfocados en la enseñanza, son determinantes para que el estudiantado sea capaz de gestionar su tiempo para mejorar su propio proceso de aprendizaje y administrar sus actividades para llevarlas a cabo en tiempo y forma.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134363740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}