Diego Fernando Barragán-Giraldo, Johann Enrique Pirela Morillo, John Agustin Riaño-Diaz, Sandro Leonardo Munevar Vargas
{"title":"Plataformas digitales y prácticas pedagógicas de docentes: promesas no cumplidas","authors":"Diego Fernando Barragán-Giraldo, Johann Enrique Pirela Morillo, John Agustin Riaño-Diaz, Sandro Leonardo Munevar Vargas","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3067","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3067","url":null,"abstract":"Las plataformas digitales como escenarios de prácticas pedagógicas de docentes tienen alta potencialidad para la gestión del conocimiento, del aprendizaje, en el marco de principios democráticos y de construcción de ciudadanía. Pero alrededor de estas ha prevalecido un discurso teórico y práctico que privilegia nociones optimistas y triunfalistas que han postergado los procesos de reflexión sobre las repercusiones y tensiones que se generan en escenarios donde interactúan los agentes educativos. Se utilizó como método la Revisión Sistemática de Literatura, utilizando la fuente de datos Dimensions, de lo cual se evidenciaron vacíos en relación con posturas críticas sobre las plataformas y prácticas pedagógicas de docentes, lo cual deberá ser superado para ampliar la mirada analítica y proponer estrategias que permitan una apropiación más sistémica, situada y ética que tome en cuenta las zonas de oportunidad, pero también de opacidad. La alfabetización crítica en el uso de las plataformas sigue siendo un asunto pendiente para que se cumplan las promesas que se plantearon en relación con las plataformas digitales y su impacto en una educación que potencie el pensamiento crítico, la participación y la democratización del conocimiento.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"358 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140227700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Débora Furtado Barrera, Catia Piccolo Viero Devechi
{"title":"Plataformización de la Educación Superior Pública Brasileña: implicaciones para el proyecto educativo","authors":"Débora Furtado Barrera, Catia Piccolo Viero Devechi","doi":"10.21556/edutec.2024.87.2975","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.2975","url":null,"abstract":"Google y Microsoft están presentes en todos los sectores de nuestras vidas. Este fenómeno proviene de una nueva configuración del sistema económico, que se entiende como capitalismo de vigilancia, en el que algunas empresas basan sus modelos de negocio en la recopilación y seguimiento de datos. En Brasil, notamos la presencia de estas grandes tecnológicas en la educación cuando analizamos que casi el 80% de las instituciones públicas de educación superior tienen un acuerdo con una de estas empresas. En este sentido, nos preguntamos: ¿cuáles son las posibles consecuencias de un proceso de plataformatización de las universidades públicas brasileñas? Este estudio documental bibliográfico con enfoque hermenéutico reconstructivo tiene como base teórica las discusiones desarrolladas por Van Dijck y Poell en torno a la plataformatización de la educación pública. Para ello, fueron seleccionadas siete universidades públicas brasileñas. Se entiende que hay un proceso de plataformatización de la Educación Superior pública brasileña en curso, con intenciones reales de generar cambios en el proyecto educativo de la universidad.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"12 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepciones docentes sobre las competencias digitales y su uso para el bienestar digital: un análisis mixto sobre la ampliación del marco DigCompEdu","authors":"Rafel Meyerhofer-Parra, Juan González-Martínez","doi":"10.21556/edutec.2024.87.2967","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.2967","url":null,"abstract":"Múltiples marcos de referencia ofrecen propuestas al reto de la competencial digital de educadores y educandos. En los últimos años se ha impulsado el modelo DigCompEdu, siendo asumido en el contexto educativo español y catalán. \u0000Con todo, la pandemia ha incrementado los retos en referencia al alfabetismo digital, y ello conduce a plantear dentro del marco DigCompEdu la ampliación de 1) Competencia profesional y 2) Creación de la dimensión “Competencias Sociales y Comunicación” \u0000Considerando la propuesta, la investigación utiliza una metodología mixta a una muestra de profesionales (N=43) accesible por conveniencia. Responden un cuestionario individual; y se produce una discusión grupal sobre la implementación en el contexto catalán y la ampliación del marco. \u0000Los resultados, mediante el análisis descriptivo y cualitativo de sus respuestas, confirman que los/as docentes en activo valoran positivamente en la ampliación del modelo DigCompEdu en el sentido propuesto, pues ello recoge algunos de los nuevos retos e inquietudes del profesorado.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"21 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación STEAM como estrategia pedagógica en la formación docente de ciencias naturales: Una revisión sistemática","authors":"Edison Camacho-Tamayo, Andrés Bernal-Ballén","doi":"10.21556/edutec.2024.87.2929","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.2929","url":null,"abstract":"La tendencia por la educación STEAM ha despertado el interés de la comunidad académica. Dadas las revisiones no sistemáticas encontradas en la literatura sobre la formación en educación STEAM para docentes de ciencias naturales, es interesante realizar una clasificación sistemática y determinar los aportes que tiene esta desde un punto de vista empírico. El objetivo es caracterizar estudios que permitan conocer los aportes de la formación con este enfoque a los docentes. A partir de metodología de la declaración PRISMA se hace una revisión de estos estudios, desde el año 2017 al 2023. La recolección de datos se dio en los repositorios Google Académico, Web of Science, Scopus y Science Direct. Se definieron criterios de inclusión y exclusión para la selección de los artículos. En el análisis se categorizaron los estudios en muestra, diseño y resultados. Este tipo de formación para docentes de ciencias naturales mejora la actitud de motivación por la enseñanza científica en contextos reales, es útil para la solución de desafíos globales y promueve uso de las metodologías activas. Se evidencia que el enfoque es novedoso y puede desarrollar habilidades comunicativas y creativas en los docentes de ciencias. Se recomienda avanzar en más estudios de formación empíricos.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"47 S223","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140224430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Calderón-Garrido, Ainara Moreno-González, Carles Lindín, Lluís Parcerisa
{"title":"Entre la adopción pedagógica y el uso de los datos: Las familias ante las plataformas digitales","authors":"Diego Calderón-Garrido, Ainara Moreno-González, Carles Lindín, Lluís Parcerisa","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3027","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3027","url":null,"abstract":"El paulatino proceso de adopción tecnológica en la sociedad tiene su reflejo educativo en el uso de plataformas digitales en los centros. Este proceso educativo está impregnado de una generación de datos que se desprenden del uso diario de las plataformas. En este estudio se plantea cuáles son las opiniones de las familias ante dicho uso y cómo estas están moderadas por la etapa educativa del alumnado. Para ello se aplicó un protocolo de encuesta a un total de 2336 familias con hijos e hijas en educación primaria o secundaria. Los resultados reportaron que dichas opiniones estaban divididas en aspectos positivos, preocupaciones relacionadas con el uso de datos que las plataformas generaban y preocupaciones referidas al proceso de aprendizaje. Se observaron además múltiples diferencias en función de la etapa educativa del alumnado en las opiniones positivas y las preocupaciones respecto al uso de datos. Sin embargo, en lo referido al proceso de aprendizaje la etapa educativa no actuaba como moderador.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"85 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140224958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: una revisión sistemática","authors":"Sofía Varona Klioukina, A. Engel","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3019","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019","url":null,"abstract":"En los últimos años, con el desarrollo de las tecnologías digitales, los enfoques de personalización del aprendizaje han recibido una atención creciente. Sin embargo, no existe una definición universal del aprendizaje personalizado y las distintas propuestas pueden enfatizar tanto el protagonismo del profesor, que utilizan las tecnologías digitales para adaptar las actividades y contenidos de aprendizaje al desempeño individual del alumnado, como el protagonismo del aprendiz, reconociendo su capacidad de tomar decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje atendiendo a sus intereses y preferencias. Presentamos una revisión sistemática para conocer el estado del arte del diseño e implementación de prácticas de personalización del aprendizaje desde esta segunda perspectiva. La búsqueda se centra en artículos publicados entre los años 2017 y 2022 en revistas de impacto. Aplicando los criterios de inclusión establecidos, evaluamos un total de 10 artículos. Los principales resultados muestran que la mayor parte de las propuestas combinan distintas estrategias de personalización del aprendizaje y que las tecnologías digitales que median estas prácticas son de uso habitual en los centros educativos. Concluimos que es posible avanzar hacia una mayor personalización del aprendizaje para apoyar nuevas formas de enseñar y aprender que ayuden al alumnado a construirse como aprendices competentes.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"22 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Rivera-Vargas, Juliana-E. Raffaghelli, Raquel Miño-Puigcercós
{"title":"Plataformas digitales comerciales en la educación pública. Desafíos emergentes sobre privacidad y protección de datos","authors":"Pablo Rivera-Vargas, Juliana-E. Raffaghelli, Raquel Miño-Puigcercós","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3063","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3063","url":null,"abstract":"El presente articulo estudia las percepciones de los principales representantes de la comunidad educativa sobre el uso de las plataformas digitales en entornos educativos, centrándose en cuestiones de privacidad y protección de datos. Se adoptó una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico para analizar seis casos específicos en diferentes instituciones educativas de Cataluña, incluidos centros de primaria y secundaria. La recopilación de datos involucró entrevistas y grupos de discusión con equipos directivos y profesorado y estudiantado. A partir de un enfoque inductivo del discurso, se observa que todos los actores involucrados demuestran una conciencia común de la importancia de la privacidad y la protección de datos en la era digital. Sin embargo, las diferencias son evidentes en la forma en que cada grupo actúa a partir de sus preocupaciones. El artículo concluye que seguir profundizando en esta problemática es vital para construir ecosistemas digitales alternativos y equitativos que no expongan a las personas, y especialmente, al alumnado.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"10 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola del Carmen Bastarrachea Rodríguez, José Gabriel Domínguez Castillo
{"title":"Factores asociados al nivel de ciudadanía digital de estudiantes de escuelas primarias en la ciudad de Mérida","authors":"Paola del Carmen Bastarrachea Rodríguez, José Gabriel Domínguez Castillo","doi":"10.21556/edutec.2024.87.2933","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.2933","url":null,"abstract":"El estudio de la ciudadanía digital (CD) ha adquirido mayor relevancia en la actualidad, sin embargo, pese a contar con una amplia literatura especializada, esta se ha concentrado en la medición del constructo; por lo que la información que se tiene sobre los factores asociados y predictores de la CD es incipiente. Por ello, el presente estudio busca identificar cuáles son los factores que se asocian a la ciudadanía digital en la educación primaria, población poco estudiada en el tema. Se diseñó un estudio no experimental con alcance correlacional, en el que participaron 644 estudiantes de 4to, 5to y 6to de primaria de instituciones públicas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Se identifica que los estudiantes cuentan con un nivel bajo de CD, y a través del análisis de la regresión lineal múltiple, se concluye que las variables que se asocian a este son, en orden de importancia relativa, la edad, el nivel de competencia digital, hablar lengua maya y el grado escolar. Los resultados obtenidos sugieren continuar con el estudio de la CD en niveles básicos, ya que su dinámica es diferente a la observada en otros niveles; destacando la necesidad de la formación en CD desde edades tempranas.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"29 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140224996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estela Mayor-Alonso, Javier Vidal, Agustín Rodríguez-Esteban
{"title":"Los chatbots como herramienta de apoyo para la orientación universitaria","authors":"Estela Mayor-Alonso, Javier Vidal, Agustín Rodríguez-Esteban","doi":"10.21556/edutec.2024.87.2971","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.2971","url":null,"abstract":"El avance de las tecnologías ha propiciado la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector educativo. Por ello, es importante atender a la calidad de los servicios que la IA oferta. El objetivo de este estudio es conocer cuál es la calidad de los sistemas automáticos de asesoramiento (chatbots) ofrecidos por las universidades de España. Para ello, se utilizó como técnica de recogida de información, la observación. Se construyeron dos listados de control en los que se mide tanto los aspectos generales de procedimiento del chatbot como las dudas planteadas por estudiantado en foros de internet y organizadas en 4 bloques temáticos. Dicha herramienta se validó a través de un estudio piloto y se aplicó en 15 universidades públicas que cuentan con este servicio. Los resultados muestran que la calidad del servicio viene determinada tanto por la información proporcionada por la universidad como por la compañía que diseña el chatbot, pues se comprobó que existe un porcentaje bajo de respuestas con un grado de ajuste suficiente. Aun así, el nivel de detalle de estas es considerable. Por ello, no se puede negar el impacto positivo que está empezando a tener la IA en los servicios de orientación universitaria.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"343 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140228066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lo digital no media. La mediación educativa en el territorio digital.","authors":"Ezequiel Passerón, Judith Jacovkis","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3097","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3097","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda las mediaciones educativas entre un instituto y las plataformas digitales. En un contexto signado por una creciente individualización de la experiencia humana a partir del uso y las prácticas digitales, se reflexiona acerca del rol del centro educativo como bien social e institución que vela por lo común. Mediante un estudio de caso y una etnografía escolar crítica, se observan y analizan las principales tensiones que emergen en la comunidad educativa a través del testimonio de estudiantes y docentes. Se presentan resultados estructurados bajo 3 categorías: “yo digital”, que refiere al desafío de la construcción de las identidades; “yo con los otros”, en donde se hace foco en las violencias en las interacciones sociodigitales; y el “yo consumo o uso”, que aborda el fenómeno de la personalización de la información. Finalmente, se identifican algunas estrategias pedagógicas específicas como la vinculación a través de la autenticidad desde una vulnerabilidad común y la educación artística como recurso para la educación mediática crítica. \u0000","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"32 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}