María Tatiana Reyes Duarte, Paula Yineth González Daza
{"title":"Prevalencia de las patologías musculoesqueléticas en Gamers","authors":"María Tatiana Reyes Duarte, Paula Yineth González Daza","doi":"10.33881/2011-7191.mct.15204","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15204","url":null,"abstract":"En la actualidad las alteraciones musculoesqueléticas en jugadores de videojuegos son mucho más evidentes, teniendo en cuenta que hay aproximadamente 2,800 millones de gamers en el mundo y el 38% de ellos juegan videojuegos en un ordenador, consola u otro dispositivo electrónico. Lo que hace evidente la necesidad de ver, que repercusión en la salud puede tener esta práctica, por lo que se pretende realizar una búsqueda exhaustiva sobre artículos en diferentes bases de datos, enfocado en las alteraciones musculoesqueléticas en jugadores aficionados. De acuerdo con esto tras una revisión de diferentes bases de datos como pubmed, Scielo, Science Direct, en Inglés y español, de los últimos 5 años, Los resultados demostraron que la evidencia reporta un 80% de alteraciones y molestias en miembros superiores y el 10% presentó una patología en este caso Síndrome del Túnel Carpiano, debido a que hay poca información sobre las posibles y más alteraciones en los jugadores, lo que hace evidente la necesidad de crear métodos de análisis y evaluación a nivel fisioterapéutico conociendo y realizando una batería de evaluación muy detallada en los jugadores.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44801081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fisioterapia en trasplante cardíaco","authors":"Noemi Cautin, Camilo Vladimir Corazón Armijo","doi":"10.33881/2011-7191.mct.15202","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15202","url":null,"abstract":"Presentamos el caso de un paciente con falla cardíaca avanzada que requirió de asistencia biventricular antes de ser trasplantado, y que recibió la atención de fisioterapia durante las fases de pre y pos trasplante en un hospital de Lima-Perú. Presentó déficit de fuerza muscular y baja capacidad funcional con compromiso de la función respiratoria que lo llevó a requerir ventilación mecánica prolongada con uso de traqueostomía durante la etapa de asistencia ventricular. El paciente recibió fisioterapia integral con un plan de tratamiento basado en la evaluación de las escalas MRC y CPAPx que reflejaron y cuantificaron la mejoría del paciente. Dando una orientación y guía para las intervenciones basadas en la funcionalidad.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46304060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Martínez Santa, Andrea Del Pilar Martínez, Janneth Milena Avendaño Vanegas, Alejandra Melo Cuervo, José Iván Alfonso Mantilla
{"title":"INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN POBLACIÓN NEONATAL:","authors":"Jaime Martínez Santa, Andrea Del Pilar Martínez, Janneth Milena Avendaño Vanegas, Alejandra Melo Cuervo, José Iván Alfonso Mantilla","doi":"10.33881/2011-7191.mct.15103","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15103","url":null,"abstract":"RESUMEN\u0000Introducción Los test y medidas utilizados en la evaluación específica de la población neonatal por el fisioterapeuta son diferentes a los usados en población pediátrica y adulta debido a que presentan un mayor costo fisiológico y una respuesta de estrés a la manipulación condicionando respuestas en el neonato. Por tal motivo, se hace de vital importancia profundizar e investigar en el conocimiento de los instrumentos de evaluación fisioterapéutica en el recién nacido de acuerdo a las categorías de la APTA con el fin de realizar procesos de evaluación específicos por categoría Método Revisión de la literatura por medio de la búsqueda de artículos científicos en bases de datos en el periodo 2000-2020 obteniendo 100 artículos Resultados El fisioterapeuta cuenta con instrumentos de evaluación en población neonatal para evaluar las siguientes categorías de la APTA: capacidad aeróbica y resistencia, características antropométricas, ventilación, respiración e intercambio gaseoso, circulación, funciones mentales, integridad de nervios craneales, desarrollo neuromotor, integridad refleja, rango de movimiento, desempeño muscular integridad integumentaria, dolor, tecnología de asistencia y factores ambientales Conclusiones El presente artículo evidencia que el fisioterapeuta tiene a disposición test y medidas con adecuados niveles de validez y confiabilidad para lograr un acercamiento al estado funcional del neonato lo que permitirá realizar un diagnóstico y tratamiento basados en el razonamiento clínico y evidencia científica.\u0000 ","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42985620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Sepúlveda Correa, José Rafael Montaña Vásquez, Martha Liliana Vargas Guette
{"title":"Comparación de los modelos de Atención Primaria en Salud desde un enfoque sanitario en Colombia y sus países fronterizos","authors":"Daniela Sepúlveda Correa, José Rafael Montaña Vásquez, Martha Liliana Vargas Guette","doi":"10.33881/2011-7191.mct.15107","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15107","url":null,"abstract":"Objetivo: Comparar los modelos de Atención Primaria en Salud de Colombia y sus países fronterizos con datos del año 2018, teniendo como base, indicadores de resultado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio relacionados con la salud. Materiales y métodos: Para la recolección de datos se utilizó una matriz de categorización; en este caso se elaboró teniendo en cuenta el cumplimiento o no de los indicadores seleccionados de los Objetivos del Desarrollo del Milenio relacionados con la salud dentro de la operatividad en el enlace con la Atención Primaria en Salud. Posteriormente se realizó un análisis exhaustivo de diferentes variables que fueron tabuladas obteniendo valores cualitativos y cuantitativos, los cuales fueron expresados en tablas y gráficas. Resultados: En contexto general de los países estudiados, la principal fortaleza de la aplicación de la estrategia de Atención Primaria en Salud, se encuentra en los ODM 5: Mejorar la Salud materna en el indicador de resultado de Tasa de mortalidad materna y en el ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades en su indicador de resultado: Hombres y mujeres de 15 a 49 años que viven con VIH/SIDA; en el que más se evidencian falencias o impactos negativos como mayoría en 4 países: el ODM 8: Establecer una alianza mundial para el desarrollo, en su indicador de resultado: población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables. Conclusiones: De los países analizados en este estudio, solamente Perú aplica políticas encaminadas al cumplimiento de estos indicadores y dichas políticas tienen un impacto positivo dentro del desarrollo de los objetivos en cada uno de ellos, siendo el país con mayor índice de cumplimiento. En Venezuela fue donde se hallaron los mayores inconvenientes en cuanto a la información disponible ya que la situación política actual del país representa un hermetismo importante en la información pública relacionada con en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio relacionados con la salud en los indicadores específicos analizados, sin embargo, se logró identificar que, en cuanto a políticas, únicamente se cumplen los objetivos 5 y 6 pero teniendo un impacto negativo e irrelevante para cada uno de ellos. En relación al resto de estos, no se aplican políticas con el consecuente impacto negativo. ","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47761958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Milena Hernández Murcia, Viviana De La Cruz Rosas., Arquimedes Gurrute Campo, J. Castillo
{"title":"Trabajadores informales, riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle.","authors":"Paula Milena Hernández Murcia, Viviana De La Cruz Rosas., Arquimedes Gurrute Campo, J. Castillo","doi":"10.33881/2011-7191.mct.15102","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15102","url":null,"abstract":"El empleo informal es toda actividad laboral, que se caracteriza por una alta mano de obra, largas jornadas laborales y baja remuneración salarial, no cuenta con protección social ni beneficios laborales para los trabajadores, los ingresos monetarios están al margen del control y la fiscalización, conectándose así la vulnerabilidad social y laboral, se encuentran expuestos a todo tipo de riesgos, entre ellos, los ergonómicos, por las condiciones del entorno físico; el objetivo de esta investigación fue determinar el riesgo ergonómico al que están expuestos los trabajadores informales, del centro de la Ciudad de Cali, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Participaron 98 hombres y mujeres ocupados en actividades informales del sector comercio, elegidos mediante un muestreo aleatorio simple. Para la recolección de los datos se aplicó la Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo del Comercio Informal del Ministerio de la Protección Social con previa firma del consentimiento informado. Los resultados mostraron que el 51% de los vendedores informales ejercen posturas o movimientos forzados durante la realización de su actividad laboral. En igual porcentaje levantan y desplazan objetos pesados durante la realización de su actividad laboral, el 77% no cuentan con ayudas mecánicas para desarrollar su actividad; en sus puestos de trabajo existen: pisos, paredes y zonas deterioradas que pueden generar accidentes como resbalones tropiezos y caídas.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41855862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Velarde, Jorge Luis Vélez, Mario Montalvo, F. Jara, S. Moscoso, P. Vélez
{"title":"Rol de la mitocondria en la Sepsis","authors":"G. Velarde, Jorge Luis Vélez, Mario Montalvo, F. Jara, S. Moscoso, P. Vélez","doi":"10.33881/2011-7191.mct.14202","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.14202","url":null,"abstract":"La mitocondria es una organela compleja, su función principal es producir energía en forma de ATP, esencial para la vida. Semiautónoma ya que posee ADNmt capaz de producir algunas proteínas principales de la cadena respiratoria. Alteraciones en la fisiología enzimática por inhibición de estas estructuras pueden explicar las alteraciones en el consumo de oxígeno “hipoxia citopática” en sepsis. Además, se ha demostrado que sus componentes son productores de respuesta inflamatoria desregulada al tener en su estructura DAMPs potentes como el ADNmt y el citocromo C, que perpetúan o gatillan el estres oxidativo, que clínicamente se ven asociados como marcadores pronósticos de disfunción multiorgánica y mortalidad en el paciente con choque séptico. Por lo que sus componentes podrían usarse como biomarcadores para el diagnóstico y pronostico, además de convertirse en objetivos farmacológicos. El conocimiento del papel que desempeña la mitocondria en la sepsis es de vital importancia en la práctica clínica. En este artículo de revisión intentaremos explicar la fisiopatología de la disfunción mitocondrial en la sepsis, y trasladarlos a la aplicabilidad clínica","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69510952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectividad de la hidroterapia en el tratamiento neurorehabilitador en pacientes con enfermedad de Parkinson. Revision documental","authors":"Karen Tatiana Cortés Bolaños","doi":"10.33881/2011-7191.mct.14208","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.14208","url":null,"abstract":"Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno progresivo del movimiento, neurodegenerativo caracterizado por: bradicinesia, temblor, rigidez e inestabilidad postural. Estos síntomas son asociados con trastornos no motores, síntomas neuroconductuales y disminución de la calidad de vida. Entre los tratamientos de rehabilitación para la EP se encuentra la hidroterapia, la cual ofrece ventajas mecánicas específicas y que al ser realizada en una piscina climatizada, además de proporcionar un ambiente cálido es considerada como una de las alternativas de intervención que brinda grandes beneficios a corto y largo plazo en la mejora de las habilidades motoras e incremento de la funcionalidad en las personas con EP. Objetivo: Realizar una revisión documental sobre los beneficios de la hidroterapia en la EP y en el tratamiento neurorehabilitador de la enfermedad. Método: Se efectuó una búsqueda de evidencia en bases de datos como Cochrane, Medline, Pubmed, Scopus, Science Direct, entre los años 2009 y 2020 con las siguientes palabras clave: Enfermedad de Parkinson, hidroterapia, rehabilitación neurológica, neuroplasticidad y dopamina. Resultados: Los estudios mostraron que la hidroterapia como tratamiento neurorehabilitador de la EP es efectiva y además proporciona efectos a corto y largo plazo en la ralentización de los síntomas motores, incrementando la funcionalidad y mejorando la calidad de vida. Conclusión: La hidroterapia a través de los efectos ocasionados por el ejercicio produjo mejoras en el cerebro lesionado del individuo con EP a través de la formación de nuevas redes y circuitos neuronales, abriendo campo a nuevos procesos de aprendizaje motor.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46454363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Abordaje del paciente adulto crítico con covid-19","authors":"Andrés Gonzalo Bravo Díaz, María Angélica Rodríguez Scarpetta, Marcela Libreros Arciniegas, Jhon Jairo Anaya Díaz","doi":"10.33881/2011-7191.mct.14106","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.14106","url":null,"abstract":"Objetivo: Compilar información sobre el abordaje del paciente adulto crítico con COVID - 19 desde la perspectiva fisioterapéutica. Método: Se realizó una revisión de literatura con búsqueda, y revisión de artículos originales y fuentes secundarias de acuerdo a unos criterios de selección, usando bases de datos como: Medline, Embase, Pubmed, NCBI, Elsevier, Science Direct, Dial net, con publicaciones hasta Julio del 2020. Resultados: ; los cuales abordan temas como : Clasificación de los fenotipos en COVID 19, equipos de protección personal (EPP), oxigenoterapia, cánula nasal de alto flujo (CNAF), ventilación mecánica no invasiva (VMNI), posición prono consciente, rehabilitación pulmonar, intubación orotraqueal(IOT), sedo analgesia, bloqueadores neuromusculares, protección pulmonar, mecánica ventilatoria, maniobras de reclutamiento alveolar, posición prono, movilización temprana y ejercicio terapéutico, ventilación espontánea en ventilación mecánica invasiva (VMI) destete y extubación otras terapias e intervenciones. Conclusiones: Los EPP, las estrategias de protección pulmonar garantizada por la adecuada monitoria ventilatoria y metas de oxigenación, la caracterización del fenotipo del COVID 19 y el ejercicio terapéutico, tienen un papel preponderante en el tratamiento del paciente con COVID 19, por lo tanto, el fisioterapeuta debe conocer cómo estas estrategias impactan en sus objetivos terapéuticos y por ende en el desenlace clínico","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47880203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angie Carolina Medina Vallejo, M. Buitrago, Diana Carolina Franco Susatama
{"title":"Técnicas de Core e Hipopresivos para la disminución de la sintomatología lumbar: Revisión Sistemática.","authors":"Angie Carolina Medina Vallejo, M. Buitrago, Diana Carolina Franco Susatama","doi":"10.33881/2011-7191.mct.14107","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.14107","url":null,"abstract":"Introducción: Teniendo en cuenta los datos dados por Fasecolda en Colombia de 2013, las lesionesmúsculo esqueléticas representa casi el 90%, en el que se encuentra los dolores de espalda. Objetivo: Elaborar una búsqueda de evidencia científica por medio de una revisión sistemática, conel fin de evaluar la efectividad de las técnicas de CORE vs Hipopresivos buscando la disminución dela sintomatología de dolor lumbar.Metodología: En el proyecto de investigación se realizó una revisión sistemática para evaluar laefectividad de las técnicas de Core e Hipopresivos para la disminución del dolor lumbar.Resultados: Se encuentran 30 artículos de los cuales se analizaron 8 artículos de Hipopresivos y deCore 22 artículos.Discusión: En esta revisión se analizó factores específicos sobre la prescripción de cada una de lastécnicas, las cuales demostraron tener un impacto positivo para la disminución del dolor lumbar.Conclusión: Se espera que estas puedan ser incluidas dentro de una escuela de espalda dentro delámbito laboral, aportando a las empresas a que reduzca el índice de ausentismo laboral, lasreubicaciones y las restricciones médicas en los trabajadores.Palabras Clave: Dolor lumbar, técnica Core, técnica Hipopresiva, escuela terapéutica, trabajadoresde oficina.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43278796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. C. V. Pinilla, Luisa Fernanda García-Salazar, J. Mantilla
{"title":"Respuestas cardiovasculares al ejercicio con un circuito funcional mediado por tecnología en estudiantes universitarios: estudio piloto","authors":"O. C. V. Pinilla, Luisa Fernanda García-Salazar, J. Mantilla","doi":"10.33881/2011-7191.mct.14102","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.14102","url":null,"abstract":"Introducción: La tecnología basada en video juegos activos es una herramienta atractiva para la realización de actividad física, adicionar esta tecnología a un circuito funcional promueve la integración de estímulos visuales, audlitivos, propioceptivos y genera una respuesta aeróbica. Este estudio piloto tuvo como objetivo evaluar la respuesta cardiovascular de estudiantes universitarios, a través de un circuito que incluye actividades con X-box Kinect y Fitlight trainer™. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, que incluyó, mediante convocatoria abierta, estudiantes de una institución universitaria entre 18 y 25 años, aparentemente sanos, quienes realizaron un circuito conformado por 4 estaciones, el cual repetían tres veces con un minuto de recuperación, para una duración total de 20 minutos. Se evaluaron las variables de frecuencia cardiaca (FC), esfuerzo percibido y porcentaje de la FC alcanzada con respecto a la FC máxima según Tanaka. Resultados: 13 participantes, 8 hombres y 5 mujeres, clasificados en activos y sedentarios, alcanzaron durante el entrenamiento niveles de intensidad moderada a alta, cercana a un 90% de la FC máxima; en cuanto al esfuerzo percibido ambos grupos clasificaron la actividad como “intensa”. Conclusiones: El circuito funcional propuesto estimula el umbral aeróbico en población activa y sedentaria. Esto puede estar relacionado con la alta intensidad manejada en el circuito en un corto periodo de tiempo, además de la exigencia muscular durante el uso de elementos virtuales como el X-box Kinect. Es posible generar programas de ejercicio con el uso de tecnología que sean novedosos y atractivos en la población joven, para reducir el sedentarismo. \u0000Palabras clave: Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad; Ejercicio en Circuitos; Realidad Virtual; Exergaming","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48875407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}