Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes最新文献

筛选
英文 中文
¿Cómo evitamos un nuevo evento cerebrovascular isquémico? 我们如何避免新的缺血性脑血管事件?
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Pub Date : 2023-08-30 DOI: 10.47196/diab.v57i3sup.687
Virginia Pujor Lereis
{"title":"¿Cómo evitamos un nuevo evento cerebrovascular isquémico?","authors":"Virginia Pujor Lereis","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.687","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.687","url":null,"abstract":"El accidente cerebrovascular (ACV) representa la cuarta causa de muerte en Argentina y una de las principales causas de discapacidad. La recurrencia del ACV continúa siendo elevada, llegando al 15-20% a los 10 años del primer evento. Teniendo en cuenta que el 90% del riesgo de ACV depende de factores modificables, las estrategias de prevención secundarias toman un rol primordial en la atención de los pacientes. El enfoque interdisciplinario para abordar el manejo de los factores de riesgo vasculares (FRV) es completamente necesario teniendo en cuenta que apuntar a múltiples FRV tiene efectos aditivos.\u0000Los principales objetivos de la prevención secundaria incluyen el control de la hipertensión arterial (con un objetivo <130/80 mm Hg), la dislipidemia con las diferentes estrategias farmacológicas actuales (estatinas alta potencia/intensidad, ezetimibe e incluso inhibidores PCSK9), manejo individualizado de la diabetes que debe incluir las nuevas estrategias con efecto demostrado sobre MACE como los arGLP1; esquemas antitrombóticos enfocados a la etiología específica (simple o doble antiagregación, anticoagulación con AVK o DOACs); y un programa de cambios en estilo de vida que incluya cesación tabáquica, dieta, actividad física.\u0000Por otro lado, aunque el control de los FRV es importante para la prevención secundaria de todos los tipos de ACV isquémico, existen estrategias específicas para varios subtipos etiológicos específicos (enfermedad ateroesclerótica intra/extracraneal, FA, FOP, entre otras). Como parte de la prevención secundaria, debemos recordar que el tratamiento debe ser mantenido de manera crónica, adaptándose a cada etapa de la vida del paciente. Resulta importante establecer un control regular de los objetivos terapéuticos evaluando la adherencia al tratamiento y, si corresponde, considerar un cambio en la terapia. Por último, resulta interesante que, pese a estas estrategias con demostrada efectividad, en las últimas dos décadas no se ha lograda disminuir de manera significativa la recurrencia, introduciendo el concepto de riesgo residual. El futuro de la prevención secundaria de los eventos vasculares está enfocado en terapéuticas que actúen sobre el riesgo residual y las causas subyacentes del mismo, como ateroesclerosis subclínica junto a la inflamación sistémica y la disfunción endotelial.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42992698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Se puede prevenir la cetoacidosis diabética al debut? 糖尿病酮症酸中毒一开始就能预防吗?
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Pub Date : 2023-08-30 DOI: 10.47196/diab.v57i3sup.643
Carla Mannucci
{"title":"¿Se puede prevenir la cetoacidosis diabética al debut?","authors":"Carla Mannucci","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.643","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.643","url":null,"abstract":"A pesar de los avances en el tratamiento y reconocimiento de los factores de riesgo, la cetoacidosis diabética (CAD) sigue siendo la primera causa de muerte en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en edad pediátrica, y este riesgo es mayor en el debut de la enfermedad, principalmente en niños de menor edad. Además, el antecedente de debut en CAD refleja una pérdida mayor de la funcionalidad de la célula beta durante el período preclínico, y es un factor de riesgo demostrado para el control metabólico subóptimo y para la aparición precoz de complicaciones y de mortalidad cardiovascular. \u0000La ocurrencia de CAD al diagnóstico de la DM1 varía del 13 al 80% en el mundo. En nuestro país es del 40%, permaneciendo estable en los últimos años a excepción de 2020, cuando durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 más del 70% del debut fue en CAD. \u0000La mayor incidencia de DM1 en el país se relaciona inversamente con la frecuencia de debut en CAD, probablemente porque el conocimiento de la DM1 en la comunidad alerta a la consulta precoz ante los primeros síntomas, y en los pediatras a la sospecha clínica y derivación oportuna al especialista. Varios países diseñaron campañas de educación sobre DM1 en escuelas y en centros de salud, cuyos resultados mostraron disminución de la incidencia de CAD al debut. \u0000En los estudios epidemiológicos Diabetes Prevention Trial 1 (DPT 1), The Environmental Determinants of Diabetes in the Young (TEDDY) y Diabetes Autoimmunity Study in the Young (DAISY), se observó una disminución del debut en CAD comparado con la población general, aunque en ninguno se evitó por completo su aparición. \u0000Se postulan diferentes estrategias para su prevención, desde campañas de educación a efectores de salud y a la comunidad, evaluación de autoanticuerpos para identificar susceptibles, hasta el tratamiento con anticuerpos monoclonales para retrasar la pérdida de masa de célula beta y, de esa manera, evitar el desarrollo de DM1.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42488690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aspectos fisiopatológicos en el paciente con obesidad y diabetes mellitus tipo 1 肥胖和1型糖尿病患者的病理生理方面
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Pub Date : 2023-08-30 DOI: 10.47196/diab.v57i3sup.655
L. Litwak
{"title":"Aspectos fisiopatológicos en el paciente con obesidad y diabetes mellitus tipo 1","authors":"L. Litwak","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.655","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.655","url":null,"abstract":"Durante mucho tiempo se asoció fenotípicamente la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) con pacientes de aspecto delgado y, en algunos casos, subnutridos. Sin embargo, este fenotipo fue cambiando dado que, en las últimas décadas, el sobrepeso y la obesidad aumentaron significativamente en dichos pacientes paralelamente a la población general. El incremento del índice de masa corporal (IMC) en personas con DM1 estaría influenciado por factores genéticos y medioambientales. Los primeros se estudiaron mediante la determinación del gen asociado a obesidad (FTO) que no mostraron por ahora resultados convincentes. Sin embargo, los factores medioambientales tendrían un impacto directo y se asocian significativamente. Podemos describirlos de la siguiente manera: 1) aumento significativo en la ingesta de grasas saturadas, hidratos de carbono (por temor a las hipoglucemias), alcohol y comidas hipercalóricas (sobre todo adolescentes y adultos jóvenes); 2) falta de actividad física por temor a las hipoglucemias, por falta de indicación médica y por aumento de las horas frente a las pantallas; 3) no adecuar el valor calórico total al IMC de cada paciente generando una sobreinsulinización, tanto basal (sobrebasalización) como prandial, con la preocupación de lograr solamente el control glucémico; 4) presencia de hipoglucemias que llevan a ingerir colaciones fuera del plan alimentario; 5) tener antecedentes familiares de obesidad, DM2 o síndrome metabólico. \u0000Por otra parte, la presencia de obesidad acelera la aparición de DM1 en pacientes predispuestos a padecerla. Consecuentemente, debido al aumento de la grasa abdominal, se genera insulinorresistencia (incrementada por el hiperinsulinismo debido a la administración periférica de insulina) que sobrecarga a las células beta potenciando la autoinmunidad y su mayor inflamación. Se agrega, además, el riesgo de padecer dislipidemia, hipertensión arterial, esteatosis hepática, cáncer e incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Concluimos que los pacientes con DM1 están expuestos a padecer no solo complicaciones micro, sino además macroangiopáticas requiriendo, además de la insulinoterapia adecuada, un enfoque terapéutico más amplio y complementario.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42816796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Microvasculopatía: a la búsqueda del diagnóstico nefropatía y neuropatía 微血管病:寻找肾病和神经病变的诊断
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Pub Date : 2023-08-30 DOI: 10.47196/diab.v57i3sup.667
Raquel Urdaneta
{"title":"Microvasculopatía: a la búsqueda del diagnóstico nefropatía y neuropatía","authors":"Raquel Urdaneta","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.667","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.667","url":null,"abstract":"El diagnóstico precoz de las complicaciones microvasculares de la diabetes mellitus (DM) nos permite realizar un tratamiento temprano y prevenir su progresión. Existen evidencia que la neuropatía diabética presenta un comienzo insidioso, que es previo al incremento de la glucemia, pero además concurren otros factores del síndrome metabólico como la dislipidemia, la obesidad y la hipertensión, las cuales impactan sobre el trofismo y la irrigación del nervio1,2. \u0000En relación a la nefropatía, sabemos la importancia de la hiperglucemia en el desarrollo de esta complicación, inclusive en la disglucemia considerándola a partir de 100 mg/dl3, todo esto sin dejar de tener en cuenta los factores genéticos, epigenéticos e inflamatorios que influyen en la progresión de la nefropatía. \u0000En conclusión, es imprescindible resaltar la importancia de la evaluación exhaustiva de nuestros pacientes con síndrome metabólico, con y sin disglucemia, para detectar precozmente las complicaciones microvasculares.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42943371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Esteatosis hepática no alcohólica/páncreas graso en prediabetes 糖尿病前期非酒精性肝脂肪变性/脂肪肝胰腺
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Pub Date : 2023-08-30 DOI: 10.47196/diab.v57i3sup.664
Jorgelina Daruich
{"title":"Esteatosis hepática no alcohólica/páncreas graso en prediabetes","authors":"Jorgelina Daruich","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.664","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.664","url":null,"abstract":"La esteatosis hepática no alcohólica (non-alcoholic fatty liver disease, NAFLD), actualmente denominada esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica (metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease, MASLD) tiene una prevalencia global estimada de aproximadamente el 30%. La esteatosis pancreática no alcohólica (nonalcoholic fatty pancreas disease, NAFPD) es la acumulación de grasa pancreática habitualmente asociada a sobrepeso/obesidad, insulinorresistencia (IR), síndrome metabólico (SM), edad >50 años y MASLD. En la MASLD la grasa es intrahepatocitaria, mientras que en la NAFPD se encuentra en el intersticio en los adipocitos. Si bien no se dispone de estudios epidemiológicos globales, una revisión sistemática y metaanálisis que incluyó más de 12000 individuos en 11 estudios (nueve en asiáticos), encontró una prevalencia del 33% (IC 95% 24%-41%). En la MASLD, el valor de corte para definir el exceso de grasa hepática es >5,5% y en la NAFPD se ha propuesto >6,2%, pero aún no hay consenso. Si bien el gold standard para diagnosticarla es el análisis histológico, su empleo en la práctica clínica es inviable por los riesgos que implica. Las técnicas radiológicas empleadas para detectarla incluyen la ecografía, ecoendoscopia, tomografía computada sin contraste y resonancia magnética sin contraste (RM), siendo esta última la que brinda mayor detalle, aunque es la más costosa y no está disponible en todos los centros hospitalarios.   \u0000Estudios histológicos, así como también aquellos realizados con RM y ecografía en individuos sanos, mostraron una significativa correlación entre MASLD y NAFPD, y a su vez, ambos con obesidad. La NAFPD se observa hasta en un 70% de los individuos con MASLD. Los factores de riesgo implicados en el desarrollo de la NAFPD son la obesidad, SM, hiperglucemia, MASLD, hipertrigliceridemia, etnia (caucásica e hispana), varones y edad >50 años. \u0000Si bien un importante número de estudios refiere una asociación entre NAFPD y prediabetes/DM2, otros no la observan. Aquellos que sostienen la asociación, sugieren que el exceso de grasa en el páncreas podría vincularse con una disfunción de las células beta por lipotoxicidad, incrementada por un efecto paracrino que disminuye la secreción de insulina e hiperglucemia; aunque el o los mecanismos íntimos no se conocen y las teorías propuestas son muchas, algunos investigadores implican a metabolitos no conocidos o directamente un efecto paracrino de la grasa. \u0000En un paciente con prediabetes se debe investigar la presencia de NAFPD y MASLD por su frecuente asociación, así como los otros componentes del SM. Por otro lado, si se detecta incidentalmente NAFPD, se debe investigar MASLD (estadio y riesgo de progresión), SM, prediabetes/DM2 y enfermedad cardiovascular.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41772558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio de pie diabético en Instituciones de Argentina 阿根廷机构糖尿病足研究
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Pub Date : 2023-08-30 DOI: 10.47196/diab.v57i3sup.700
G. Carro, M. Carrió, Rubén Saurral, Julio C. Torres, C. Issa, G. Illuminati, Pablo Alterini, R. David, María Victoria Dicatarina Losada, É. Witman, F. Cutó, C. Dituro, Elizabeth Méndez, J. D. Braver, Alejandra Casen, C. Varela, Florencia Badías, Sandra Kremer, R. Zavala
{"title":"Estudio de pie diabético en Instituciones de Argentina","authors":"G. Carro, M. Carrió, Rubén Saurral, Julio C. Torres, C. Issa, G. Illuminati, Pablo Alterini, R. David, María Victoria Dicatarina Losada, É. Witman, F. Cutó, C. Dituro, Elizabeth Méndez, J. D. Braver, Alejandra Casen, C. Varela, Florencia Badías, Sandra Kremer, R. Zavala","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.700","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.700","url":null,"abstract":"Introducción: el pie diabético (PD) representa una complicación con elevada morbimortalidad. En Argentina, carecemos de datos acerca de tasas de amputación y mortalidad relacionada a esta patología.\u0000Objetivos: describir las características de todos los pacientes adultos con diabetes mellitus (DM) que consultaron por PD durante 3 meses y evaluar su evolución a 6 meses.\u0000Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal con seguimiento a 6 meses.\u0000Resultados: se estudiaron 312 pacientes de 15 centros de Argentina. Durante el estudio, el porcentaje de amputación mayor total fue de 8,33% (IC 95; 5,5-11,9) (n=26) y el de amputación menor de 29,17% (IC 95%; 24,2-34,6) (n=91). En el seguimiento a 6 meses, el porcentaje de muerte fue de 4,49% (IC 95%; 2,5-7,4) (n=14), el 24,04% (IC 95%;19,3-29,2) presentaba la herida aún abierta (n=75), el 57,7% (IC 95%; 51,9-63,3) cicatrizó y 7,37% se perdió del seguimiento (n=23). De los pacientes que sufrieron una amputación mayor antes de los 6 meses (n=24), 5 fallecieron (20,8%) en contraste con el 3% de quienes no se amputaron (p=0,001). La amputación mayor se relacionó con la edad, el índice tobillo brazo (ITB), la escala de San Elián, la de SINBAD y la clasificación de WIfI, la isquemia y con algunos aspectos de la herida. \u0000Discusión: el conocimiento de datos locales permitirá mejorar la toma de decisiones en cuanto a políticas de salud relacionadas a la prevención y el tratamiento de los pacientes con PD.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49318151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
En la programación del embarazo: cirugía bariatrica versus tratamiento médico con fármacos 在怀孕计划中:减肥手术与药物治疗
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Pub Date : 2023-08-30 DOI: 10.47196/diab.v57i3sup.674
M. C. Faingold
{"title":"En la programación del embarazo: cirugía bariatrica versus tratamiento médico con fármacos","authors":"M. C. Faingold","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.674","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.674","url":null,"abstract":"El incremento en la prevalencia de la obesidad en el mundo es alarmante. La obesidad y el sobrepeso, que se presentan previos y durante el embarazo, constituyen un factor de riesgo importante para las complicaciones maternas y fetales. \u0000En primer lugar, debemos saber que la obesidad afecta la fertilidad porque el aumento de los depósitos de grasa genera disminución de la proteína transportadora y, en consecuencia, aumento de los andrógenos circulantes y de los estrógenos, todo lo cual lleva al hirsutismo, oligo/amenorrea, ciclos anovulatorios, presencia de síndrome de ovario poliquístico e infertilidad1. \u0000La cirugía bariátrica (CB) es el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida y una de las posibilidades para resolver la obesidad previo al embarazo. El tipo de procedimiento bariátrico es importante en relación a las posibles complicaciones gestacionales. \u0000El embarazo es un estado fisiológico normal en el que aumentan las demandas de nutrientes para sostener el crecimiento y el desarrollo feto-placentario. En las mujeres que se sometieron a CB y que programan un embarazo, deben realizarse evaluaciones nutricionales en la etapa previa a la concepción y durante el embarazo hasta el parto, para que se puedan corregir, en el caso que existan, carencias de macro y micronutrientes2. \u0000Si bien no existe una evidencia clara que muestre mayor morbilidad fetal cuando la gestación se produce durante el primer año posterior a la cirugía, algunos autores encontraron mayor riesgo de parto prematuro y aborto espontáneo cuando los embarazos se producen dentro de los primeros 12 meses posteriores a una CB, mientras que otros no hallaron diferencias significativas3,4. \u0000La mayoría de las recomendaciones coinciden en evitar la gestación en los primeros 12 a 18 meses posoperatorios. Sin embargo, algunos grupos no recomiendan esperar, sobre todo si utilizaron procedimientos restrictivos, ya que se observó menos deficiencia de nutrientes que con el bypass gástrico5. Lo que sí está claro es que las pacientes que se embarazan dentro del primer año después de una CB, necesitan una estricta vigilancia de su peso, estado alimenticio y crecimiento fetal. \u0000Un punto importante a tener en cuenta es cómo y cuál es la mejor herramienta para el diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional poscirugía bariátrica dado que la prueba de tolerancia oral a la glucosa no puede implementarse en este grupo de pacientes.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41264512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Existe un umbral glucémico para las complicaciones microvasculares? 微血管并发症是否有血糖阈值?
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Pub Date : 2023-08-30 DOI: 10.47196/diab.v57i3sup.668
V. Commendatore
{"title":"¿Existe un umbral glucémico para las complicaciones microvasculares?","authors":"V. Commendatore","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.668","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.668","url":null,"abstract":"En un editorial de la Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes, en 1997, el Dr. Juan José Gagliardino nos decía que “los nuevos valores para el diagnóstico de la diabetes mellitus (DM) buscan una mejor correlación con la aparición de lesiones microangiopáticas en retina”1, planteando la existencia de un umbral por encima del cual la retinopatía diabética (RD) aumentaba substancialmente su frecuencia, haciendo referencia al nuevo valor de la glucemia en ayunas (GA) para el diagnóstico de DM de 126 mg/dL, anunciado por el Comité Internacional de Expertos convocados por la American Diabetes Association (ADA) que reevaluó la clasificación y los criterios de diagnóstico establecidos por el National Diabetes Data Group en 19792,3. \u0000Pero, ¿existe realmente un umbral? Los valores de corte actuales para el diagnóstico de DM de la GA, la glucemia poscarga (GPC) y la HbA1c, ¿descartan que un paciente con 122 mg/dL en ayunas y 189 mg/dL a los 120 minutos o una HbA1c de 6,0% pueda desarrollar lesiones microangiopáticas? \u0000Un subestudio del Diabetes Prevention Program (National DPP) menciona que el examen más cuidadoso de la glucemia a largo plazo en esta cohorte y la documentación de la RD durante la prediabetes respaldan la idea de que la retinopatía puede ocurrir en un continuo más amplio de glucemia que el que abarcan los criterios diagnósticos actuales, planteando que estos parámetros, basados en el riesgo asociado de RD, deberían reconsiderarse4. \u0000Existen numerosos estudios en los que aparecen complicaciones microvasculares durante la prediabetes, por lo cual la idea de un umbral debería cuestionarse severamente5,6,7.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41991379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bienvenidos a las XI Jornadas Nacionales de Diabetes 欢迎来到第十一届全国糖尿病日
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Pub Date : 2023-08-30 DOI: 10.47196/diab.v57i3sup.638
M. Rodríguez
{"title":"Bienvenidos a las XI Jornadas Nacionales de Diabetes","authors":"M. Rodríguez","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.638","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.638","url":null,"abstract":"Estimados integrantes del equipo de salud en diabetes: con gran entusiasmo y honor, los invito a participar en las esperadas XI Jornadas Nacionales de Diabetes. Como Presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), es un privilegio darles la bienvenida a esta edición tan especial. \u0000Desde su nacimiento, en Salta en 2003, estas Jornadas han sido un espacio único para reunir a nuestros socios con un espíritu federal y, a lo largo de los años, hemos recorrido diversas ciudades del país, desde Resistencia hasta Neuquén, pasando por Tucumán, San Juan y San Luis. Ahora, con renovado entusiasmo, nos reuniremos en la vibrante Ciudad de Buenos Aires para seguir avanzando juntos en la lucha contra la diabetes. \u0000La relevancia de abordar esta enfermedad como un desafío prioritario en el campo de la salud llevó a la expansión de nuestras Jornadas en cada capítulo de la SAD. Además, conscientes de la creciente demanda de información y actualización por parte del personal de salud, extendemos la invitación a otros profesionales no socios dedicados al bienestar de las personas con diabetes. \u0000Para esta edición, la Comisión Científica, con la valiosa coordinación de la Dra. Carla Musso, nuestra Vicepresidente, elaboró un programa sumamente dinámico y enriquecedor. Con un enfoque en el análisis de casos clínicos disparadores, exploraremos cómo diversos miembros del equipo de salud se encuentran afectados por la diabetes y sus comorbilidades asociadas. En especial, daremos énfasis a la relevancia de los hábitos saludables en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad. Abordaremos una amplia variedad de aspectos, desde lo clínico hasta los avances en genética, epigenética, ciencias básicas y tecnología aplicada a la diabetes, sin olvidar la esencial tarea de la educación en el manejo integral de la enfermedad. \u0000En esta edición incorporamos nuevas y emocionantes sesiones. El primer día, el 21 de septiembre a las 8:30 h, se llevará a cabo una sesión dedicada a la “Investigación en SAD”, donde se presentarán los seis subsidios entregados en 2021. A continuación, a las 10:00 h, se realizará un “Diálogo integrador entre investigadores básicos y clínicos de SAD” y, posteriormente, se desarrollará una Mesa Latinoamericana para abordar temas de relevancia en la región. \u0000Desde 2009, la SAD decidió fortalecer la investigación a través de la entrega de subsidios en áreas básicas, clínicas y epidemiológicas. Con gran satisfacción, les informamos que el 17 de julio de 2023 se completó la convocatoria de este año y se otorgaron siete subsidios, cuyos ganadores se anunciarán en la Ceremonia de Clausura de las XI Jornadas Nacionales de Diabetes. \u0000En el XXIII Congreso Argentino de Diabetes por primera vez entregamos las prestigiosas Medallas Bernardo Houssay en investigación básica y Pedro Escudero en investigación clínica. Estos reconocimientos se otorgaron a dos destacados maestros de nuestra comunidad: el Prof. Dr. Juan José Gagliardino, quien recibió la Medalla Bernar","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44544172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Impacto de los fármacos para el control glucémico en el riesgo de accidente cerebrovascular 血糖控制药物对中风风险的影响
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Pub Date : 2023-08-30 DOI: 10.47196/diab.v57i3sup.683
Joaquín González
{"title":"Impacto de los fármacos para el control glucémico en el riesgo de accidente cerebrovascular","authors":"Joaquín González","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.683","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.683","url":null,"abstract":"El accidente cerebrovascular (ACV) es dos veces más frecuente en personas con diabetes mellitus (DM) que en la población sin DM. De allí la importancia de conocer el impacto de los fármacos utilizados para el control glucémico sobre el riesgo de ACV. \u0000Con metformina, la evidencia es escasa y proviene del UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) y de un metaanálisis donde se observa un efecto neutro sobre el riesgo de ACV. El grupo de las sulfonilureas plantea la dificultad de ser un grupo heterogéneo; en el Estudio Action in Diabetes and Vascular Disease (ADVANCE) con gliclazida no se vio aumento del ACV, pero un metaanálisis que compara sulfonilureas con otros antidiabéticos demostró un aumento del riesgo de ACV con estas drogas. Con la pioglitazona, en el Prospective Pioglitazone Clinical Trial In Macrovascular Events (PROactive) en la población con DM2, se observó una reducción del riesgo de ACV, al igual que en el estudio Insulin Resistance Intervention after Stroke (IRIS) realizado en población sin DM2, pero con resistencia a la insulina y un evento cerebrovascular reciente donde pioglitazona tuvo un efecto protector. Nateglinida, en el estudio Nateglinide and Valsartan in Impaired Glucose Tolerance. Outcomes Research (NAVIGATOR), demostró tener efecto neutral. Los CVOTs y metaanálisis con inhibidores de DPP-4 muestran un efecto neutro sobre el riesgo de ACV. Con los SGLT-2 inhibidores, hay dos metaanálisis que señalan un efecto neutral sobre el ACV en general, sin embargo, uno de ellos muestra un efecto protector sobre ACV hemorrágico. Los GLP-1 agonistas tienen un efecto protector en los metaanálisis, pero solo dulaglutide y semaglutide han demostrado en los CVOTs beneficio en ACV. Con insulina el efecto es neutro, los datos más recientes provienen de los estudios Outcome Reduction with an Initial Glargine Intervention (ORIGIN) y del Trial Comparing Cardiovascular Safety of Insulin Degludec versus Insulin Glargine in Patients with Type 2 Diabetes at High Risk of Cardiovascular Events (DEVOTE). \u0000En conclusión, en prevención secundaria debiera priorizarse, por sus beneficios, el uso de pioglitazona, semaglutide o dulaglutide; hay alguna evidencia de un efecto negativo con el uso de sulfonilureas, mientras que los otros antidiabéticos no provocan aumento del riesgo de eventos cerebrovasculares.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44973643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信