G. Carro, M. Carrió, Rubén Saurral, Julio C. Torres, C. Issa, G. Illuminati, Pablo Alterini, R. David, María Victoria Dicatarina Losada, É. Witman, F. Cutó, C. Dituro, Elizabeth Méndez, J. D. Braver, Alejandra Casen, C. Varela, Florencia Badías, Sandra Kremer, R. Zavala
{"title":"阿根廷机构糖尿病足研究","authors":"G. Carro, M. Carrió, Rubén Saurral, Julio C. Torres, C. Issa, G. Illuminati, Pablo Alterini, R. David, María Victoria Dicatarina Losada, É. Witman, F. Cutó, C. Dituro, Elizabeth Méndez, J. D. Braver, Alejandra Casen, C. Varela, Florencia Badías, Sandra Kremer, R. Zavala","doi":"10.47196/diab.v57i3sup.700","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el pie diabético (PD) representa una complicación con elevada morbimortalidad. En Argentina, carecemos de datos acerca de tasas de amputación y mortalidad relacionada a esta patología.\nObjetivos: describir las características de todos los pacientes adultos con diabetes mellitus (DM) que consultaron por PD durante 3 meses y evaluar su evolución a 6 meses.\nMateriales y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal con seguimiento a 6 meses.\nResultados: se estudiaron 312 pacientes de 15 centros de Argentina. Durante el estudio, el porcentaje de amputación mayor total fue de 8,33% (IC 95; 5,5-11,9) (n=26) y el de amputación menor de 29,17% (IC 95%; 24,2-34,6) (n=91). En el seguimiento a 6 meses, el porcentaje de muerte fue de 4,49% (IC 95%; 2,5-7,4) (n=14), el 24,04% (IC 95%;19,3-29,2) presentaba la herida aún abierta (n=75), el 57,7% (IC 95%; 51,9-63,3) cicatrizó y 7,37% se perdió del seguimiento (n=23). De los pacientes que sufrieron una amputación mayor antes de los 6 meses (n=24), 5 fallecieron (20,8%) en contraste con el 3% de quienes no se amputaron (p=0,001). La amputación mayor se relacionó con la edad, el índice tobillo brazo (ITB), la escala de San Elián, la de SINBAD y la clasificación de WIfI, la isquemia y con algunos aspectos de la herida. \nDiscusión: el conocimiento de datos locales permitirá mejorar la toma de decisiones en cuanto a políticas de salud relacionadas a la prevención y el tratamiento de los pacientes con PD.","PeriodicalId":34071,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio de pie diabético en Instituciones de Argentina\",\"authors\":\"G. Carro, M. Carrió, Rubén Saurral, Julio C. Torres, C. Issa, G. Illuminati, Pablo Alterini, R. David, María Victoria Dicatarina Losada, É. Witman, F. Cutó, C. Dituro, Elizabeth Méndez, J. D. Braver, Alejandra Casen, C. Varela, Florencia Badías, Sandra Kremer, R. Zavala\",\"doi\":\"10.47196/diab.v57i3sup.700\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: el pie diabético (PD) representa una complicación con elevada morbimortalidad. En Argentina, carecemos de datos acerca de tasas de amputación y mortalidad relacionada a esta patología.\\nObjetivos: describir las características de todos los pacientes adultos con diabetes mellitus (DM) que consultaron por PD durante 3 meses y evaluar su evolución a 6 meses.\\nMateriales y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal con seguimiento a 6 meses.\\nResultados: se estudiaron 312 pacientes de 15 centros de Argentina. Durante el estudio, el porcentaje de amputación mayor total fue de 8,33% (IC 95; 5,5-11,9) (n=26) y el de amputación menor de 29,17% (IC 95%; 24,2-34,6) (n=91). En el seguimiento a 6 meses, el porcentaje de muerte fue de 4,49% (IC 95%; 2,5-7,4) (n=14), el 24,04% (IC 95%;19,3-29,2) presentaba la herida aún abierta (n=75), el 57,7% (IC 95%; 51,9-63,3) cicatrizó y 7,37% se perdió del seguimiento (n=23). De los pacientes que sufrieron una amputación mayor antes de los 6 meses (n=24), 5 fallecieron (20,8%) en contraste con el 3% de quienes no se amputaron (p=0,001). La amputación mayor se relacionó con la edad, el índice tobillo brazo (ITB), la escala de San Elián, la de SINBAD y la clasificación de WIfI, la isquemia y con algunos aspectos de la herida. \\nDiscusión: el conocimiento de datos locales permitirá mejorar la toma de decisiones en cuanto a políticas de salud relacionadas a la prevención y el tratamiento de los pacientes con PD.\",\"PeriodicalId\":34071,\"journal\":{\"name\":\"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.700\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/diab.v57i3sup.700","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudio de pie diabético en Instituciones de Argentina
Introducción: el pie diabético (PD) representa una complicación con elevada morbimortalidad. En Argentina, carecemos de datos acerca de tasas de amputación y mortalidad relacionada a esta patología.
Objetivos: describir las características de todos los pacientes adultos con diabetes mellitus (DM) que consultaron por PD durante 3 meses y evaluar su evolución a 6 meses.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal con seguimiento a 6 meses.
Resultados: se estudiaron 312 pacientes de 15 centros de Argentina. Durante el estudio, el porcentaje de amputación mayor total fue de 8,33% (IC 95; 5,5-11,9) (n=26) y el de amputación menor de 29,17% (IC 95%; 24,2-34,6) (n=91). En el seguimiento a 6 meses, el porcentaje de muerte fue de 4,49% (IC 95%; 2,5-7,4) (n=14), el 24,04% (IC 95%;19,3-29,2) presentaba la herida aún abierta (n=75), el 57,7% (IC 95%; 51,9-63,3) cicatrizó y 7,37% se perdió del seguimiento (n=23). De los pacientes que sufrieron una amputación mayor antes de los 6 meses (n=24), 5 fallecieron (20,8%) en contraste con el 3% de quienes no se amputaron (p=0,001). La amputación mayor se relacionó con la edad, el índice tobillo brazo (ITB), la escala de San Elián, la de SINBAD y la clasificación de WIfI, la isquemia y con algunos aspectos de la herida.
Discusión: el conocimiento de datos locales permitirá mejorar la toma de decisiones en cuanto a políticas de salud relacionadas a la prevención y el tratamiento de los pacientes con PD.