{"title":"Duelo por pérdida de un familiar en tiempos de COVID-19: una narrativa de dos vivencias","authors":"Divanys Patino Lozano","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.87-111","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.87-111","url":null,"abstract":"En este artículo se revisa el significado de duelo, los tipos de duelo y las formas de duelo que durante mucho tiempo han estado contempladas. Así mismo, se retoma el enfoque sistémico para dar significado al duelo familiar y a las formas de abordarlo. Todo ello a partir de los cambios en las dinámicas y costumbres sociales en torno a rituales fúnebres tradicionales en las sociedades de pertenencia, en contraposición a las realidades que se vivieron durante la época de pandemia y confinamiento a causa del COVID-19. Se retoman dos experiencias de vida de personas que perdieron a un miembro de la familia por causa del COVID-19 durante la pandemia.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136356809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Alicia Perez Rubiano, Deivi David Fuentes Doria
{"title":"Análisis bibliométrico de la inclusión educativa de estudiantes sexualmente diversos en las instituciones de secundaria","authors":"Maria Alicia Perez Rubiano, Deivi David Fuentes Doria","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.48-65","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.48-65","url":null,"abstract":"La integración de estudiantes sexualmente diversos en las aulas de clase y la implementación de currículos inclusivos que den respuestas a las exigencias educativas de un alumnado heterogéneo es fundamental para poder hablar de inclusión educativa. El presente artículo de revisión tiene como objetivo identificar los estudios que se vienen realizando alrededor de la inclusión educativa de estudiantes LGBTI+. La metodología corresponde a un estudio bibliométrico retrospectivo, cuantitativo y descriptivo; los documentos fueron seleccionados a partir de la ecuación de búsqueda TITLE-ABS-KEY (“student inclusion” or “inclusion sexually diverse students in schools” or “students LGBTI in the schools” or “sexual diversity in schools and colleges”), donde los términos podían estar presentes en el título, resúmenes y palabras claves de los documentos publicados. Los resultados reportan 112 documentos de los cuales solo 77 se asociaban a la temática de interés de esta investigación, las investigaciones se ubican entre los años 2001 y 2021, evidenciándose que es desde el 2018 donde se intensifican los estudios que vinculan la variable, de manera que entre el 2018 y el 2021 se divulgan 56 documentos que son el 72,7 % del total registrado. Tras el análisis se considera fundamental involucrar activamente al docente, comprometiendo su quehacer pedagógico e incluyendo estrategias metodológicas y didácticas que permitan eliminar la discriminación en las aulas de clase.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"76 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136356813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La transdisciplinariedad como eje de la producción de conocimiento","authors":"Andres Francisco Olivar","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.0-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.0-0","url":null,"abstract":"La interdisciplinariedad en la academia no debe entenderse solo como una postura políticamente correcta que convoque a la mera inclusión o a la conversación entre diversos campos de estudio. De allí que, en lugar de hablar de “interdisciplinariedad”, sea preferible hablar de “transdisciplinariedad”. El cambio en el uso del prefijo no es gratuito. Es semántico, y por tanto también pragmático. Es decir, el cambio en el prefijo en este caso influye no solo en el significado sino también en lo que se hace con las palabras, al decir de John L. Austin. Si se habla de “transdisciplinariedad” en lugar de “interdisciplinariedad”, se reconoce que se busca ir más allá del diálogo interdisciplinario. Se está reconociendo, a fin de cuentas, que lo transdiciplinario atraviesa la construcción de conocimientos. Que es imperativo entender lo que otras disciplinas pretenden transmitir a un determinado campo del saber con el fin de construir un discurso holístico que le apunta, en últimas, a contribuir al fortalecimiento epistemológico de una disciplina o campo de estudio.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136356988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Investigación en la gestión de la educación: sus aportes en la solución de problemas dentro del centro escolar","authors":"Catty Orellana Guevara","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.146-156","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.146-156","url":null,"abstract":"El ensayo tiene por objetivo resaltar los aportes que la investigación educativa provee para dar solución a los problemas que se presentan dentro del ciclo de la función administrativa; esta solución se fundamenta en la información que se obtiene en un proceso investigativo y, en el uso que la persona administradora del centro escolar le puede dar a esos insumos dentro de su gestión educativa. Los principales análisis se hacen a partir de la información que sirve de base para la detección de problemas, identificación de las acciones que realiza la comunidad educativa buscando soluciones, la sistematización de la gestión del trabajo colaborativo en comunidad y, la toma de decisiones que permite la planificación estratégica dentro de la función administrativa, y así, lograr reflexionar en los aportes que brinda la investigación a la gestión educativa. Se concluye que, la información que resulta de un proceso investigativo permite proyectar acciones hacia la solución de problemas; esta información, consocia a la gestión de la educación, no solo facilita comprender el problema, sino también, propicia diseñar estrategias que le den una solución y así, contribuir con el buen funcionamiento del centro escolar hasta lograr de manera exitosa el logro de los objetivos institucionales y la mejora de la educación.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136356808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Leyendo y escribiendo con las TIC voy aprendiendo","authors":"Juan Sebastián Lizarazo Mejía, Jasbleidy Cerón Tobar, Sandra Milena Ariza Rodríguez","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.10-29","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.10-29","url":null,"abstract":"
 La lectura, la escritura y la oralidad son 3 de los 4 principios fundamentales de la competencia comunicativa, entendiendo está de acuerdo con Dell Hymes (1971) como la capacidad de utilizar el lenguaje teniendo en cuenta el contexto, el receptor, y el propósito que se persiga. A partir de esta premisa, se evidencia en los estudiantes de la institución educativa del Sinaí del grado sexto, dificultades para construir textos que impliquen argumentos propios, así como, falencias ortográficas, coherencia y cohesión que son la columna vertebral del discurso tanto oral como escrito. En este sentido, se plantea una intervención didáctica que integre las herramientas TIC en el fortalecimiento de la escritura utilizando como corpus ejemplares de los autores Horacio Quiroga, Oscar Wilde y José Luis Díaz Granados. El propósito es, que los estudiantes construyan sus propios discursos a partir de las pautas dadas, apoyándose de aplicaciones como wordwall y genially para gamificar su creación.
 Finalmente, lo que se espera de este proyecto es que una vez finalizada la intervención didáctica, los estudiantes estén en la capacidad de expresarse de manera escrita con coherencia y cohesión partiendo del reconocimiento de las características propias de cada una de las tipologías textuales que quiera abordar haciendo buen uso de recursos tecnológicos además de los ya mencionados, donde se den a conocer las producciones realizadas que sean de incentivo para la comunidad educativa con el ánimo de que esta sea parte del proceso que se lleva a cabo como punto de partida a fortalecer las competencias comunicativas cómo vínculo principal para todo proceso de transformación y desarrollo socio-cultural.
 Palabras clave: Lectura, escritura, oralidad, TIC, gamificar, coherencia, cohesión.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136356815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Auxiliadora Molina Acuña, Luis Fernando Fossi Becerra
{"title":"La Autorregulación del aprendizaje.","authors":"María Auxiliadora Molina Acuña, Luis Fernando Fossi Becerra","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.30-47","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.30-47","url":null,"abstract":"La investigación realizada pretende generar en estudiantes de primeros semestres de programas de educación virtual o a distancia, una mejora continua y significativa en su capacidad auto regulatoria, en donde a través del análisis del contexto, rasgos personales, antecedentes, la conceptualización de los principales procesos de autorregulación del aprendizaje, aportes de docentes directamente involucrados en procesos y estrategias pedagógicas, actúen como mediadores para lograr la motivación y aportar en la disminución de los índices de deserción y permanencia estudiantil de las instituciones objeto de estudio. La recolección de datos del presente proyecto se realizó con estudiantes matriculados en el primer cuatrimestre del programa Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de la corporación universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Cúcuta, que oscilan entre los 17 y 38 años de la modalidad distancia tradicional y con docentes tutores que desarrollan su ejercicio pedagógico en estos grupos, mediante una metodología cualitativa o mixta, con énfasis descriptivo, y una propuesta de una opción de investigación-acción, con el fin de lograr el acercamiento a la comunidad educativa y así con la aplicación de los instrumentos tales como: entrevistas, test y diarios de campo, lograr establecer el grado de fortalecimiento en la autorregulación del aprendizaje y sus habilidades para el éxito en la estrategia.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136356814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incidencia de la noción hegemónica de la gobernanza del agua en Colombia. Un análisis desde la gerencia social","authors":"Wendy Izquierdo","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.66-86","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.66-86","url":null,"abstract":"El presente artículo se enfoca en describir la llegada de la noción hegemónica y de corte neoliberal de la gobernanza en Latinoamérica y el Caribe, para así mismo exhibir su nivel de incidencia en el funcionamiento y dinámica social, económica y política en Colombia, principalmente en la regulación, acceso y cuidado de los recursos hídricos. Posteriormente, se hace énfasis en la relevancia de nociones como el desarrollo de prácticas y fundamentos teóricos contrahegemónicos y coherentes con la historia y necesidades colombianas; se concluye, desde la gerencia social, cómo esta área de intervención es posible encaminar acciones en pro de la disminución y erradicación de la noción hegemónica de la gobernanza del agua por un modelo participativo, diverso e incluyente, basado en la descentralización del poder y naciente de las localidades. La construcción del artículo se orientó según las siguientes categorías de estudio establecidas: gobernanza hegemónica y contrahegemónica; Justicia ambiental; gobernanza de los recursos hídricos y finalmente la relación entre la gerencia social y la Gobernanza","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136356812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relaciones Interteóricas al interior del programa estructuralista: una aproximación","authors":"Carlos Fernando Alvarado Duque","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.112-121","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.7.22.2022.112-121","url":null,"abstract":"La presente reflexión pretende mostrar en qué consisten, de un modo general, las relaciones interteóricas al interior del programa estructuralista, dado que hay un cambio de enfoque en relación con la concepción heredada y, de igual modo, cuáles son las unidades básicas que permiten comprender cómo funcionan los diferentes vínculos en este campo. Como un ejercicio de indagación teórica se soporta en el análisis textual de la teoría de Carlos Ulises Moulines. La reflexión llevó a mostrar una tipología de los tipos de relaciones interteóricas, básicamente una relación de tipo micro, como la teorización y de orden macro, como la reducción y la equivalencia","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136356811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Variables predictoras y consecuencias del acoso sexual en estudiantes en el espacio universitario","authors":"Carmen M Véliz-Escobar","doi":"10.36631/rph.2022.04.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.36631/rph.2022.04.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77896498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Usos de las pruebas proyectivas en la fase evaluativa del proceso psicodiagnóstico en Guatemala","authors":"J. Castro","doi":"10.36631/rph.2022.04.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.36631/rph.2022.04.04","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79361792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}