Henry Taquez Quenguan, Hendel Yaker Agudelo, Ángela María Jiménez Urrego, A. Parra
{"title":"Ambientes de Aprendizaje en contexto: estudio de caso en cursos universitarios de Matemáticas previas al Cálculo","authors":"Henry Taquez Quenguan, Hendel Yaker Agudelo, Ángela María Jiménez Urrego, A. Parra","doi":"10.25100/PRAXIS_EDUCACION.V0I5.10779","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/PRAXIS_EDUCACION.V0I5.10779","url":null,"abstract":"A nivel universitario se ha identificado un problema de bajo rendimiento en los cursos de matemática de formación básica para Ciencias e Ingeniería. En la Universidad Icesi se inició un proyecto de investigación con la caracterización del ambiente de aprendizaje en tres cursos de Álgebra y Funciones. Se formularon categorías de análisis para cuatro dimensiones constitutivas de un ambiente de aprendizaje y se hicieron observaciones centradas en el tema de funciones. En el momento de inicio del proyecto los cursos son presenciales. Las conclusiones sobre las categorías de análisis planteadas señalan la importancia de las condiciones físicas del espacio de interacción (aula de clase) y el efecto negativo, sobre la reflexividad del profesor, que tiene la premura por cubrir un programa estructurado por contenidos. En el artículo se plantean algunos referentes teóricos desde los cuales se pueden proponer soluciones viables al problema de bajo rendimiento, atendiendo a las características contextualizadas de los ambientes de aprendizaje. La socialización del resultado del estudio se constituyó en uno de los factores que impulsó la actual reforma del curso de Álgebra y Funciones, cuyo desarrollo y seguimiento ha sido impactado por la necesidad de migrar a ambientes virtuales durante la pandemia en el año 2020.","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114692087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"episteme latinoamericana de cuerpo para pensar lo educativo en clave de presente","authors":"Claudia Mallarino Flórez","doi":"10.25100/PRAXIS_EDUCACION.V0I5.10190","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/PRAXIS_EDUCACION.V0I5.10190","url":null,"abstract":"Hoy se puede hablar de una “decibilidad” del/sobre el cuerpo -modos de enunciación que se sustentan a sí mismos y crean su propia posibilidad de ser dichos- en América Latina, en términos de discursividades de lo corporal que parecen develar una episteme[1]anclada en saberes profundamente alterados que auguran el umbral de una nueva positividad somática[2], tanto en el nivel regional como en el de las localidades culturales. La escuela[3] no escapa a esta circunstancia, por lo cual, interrogar su idiosincrasia corporal y analizar las transformaciones que, en virtud de ella, afectan la educación parece imprescindible, si queremos interpretar hoy su pertinencia social y el tamaño de su responsabilidad. \u0000 \u0000[1] Episteme: orden general que rige las configuraciones de saber para una cultura y en una época determinada; el orden, a partir del cual, ciertos discursos pueden producirse y otros no, ciertas cosas pueden ser dichas y otras no; el tejido de disposiciones que producen las variaciones, redistribuciones, articulaciones y desplazamientos del discurso (Foucault, 1968, p. 7-10).\u0000[2] Usamos el significante somático inspirados en la propuesta de Berthelot (1995) que propone el término cultura somática para referirse a lo relativo al cuerpo y a las prácticas corporales como instituidas e instituyentes por/de una cultura. En nuestra propuesta el cuerpo es el continente de una multiplicidad de dimensiones -orgánica, psíquica, cognitiva, ética, comunicativa, espiritual, etc.-, o territorios contenidos en él.\u0000[3] La escuela, por extensión, la vamos a entender aquí como la institucionalidad educativa formal en todos sus niveles: preescolar, básica, media, superior, posgradual.","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124686892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diagnóstico: aproximación a las dificultades para la incorporación de la dimensión ambiental a la dinámica de la escuela","authors":"J. Soto","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i5.8340","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i5.8340","url":null,"abstract":"En el 100% de las instituciones educativas oficiales (IEO) de Santiago de Cali se buscó el fortalecimiento de la educación ambiental con la participación de la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali (SEM-CALI), la Fundación Zoológica de Cali, y las autoridades ambientales entre los años 2009-2014 con diferentes fases y propósitos de acuerdo a los convenios de cooperación suscritos en su momento. Esta investigación tiene como propósito divulgar y formalizar el diagnóstico de las principales situaciones que dificultan la implementación de procesos transversales en la escuela, en especial, desde la estrategia PRAE[1]. Para llevar a cabo este proceso, se utilizó el diario de campo como instrumento de recolección de la información, la cual se procesó en una matriz de Vester a través del paquete informático Microsoft Excel. Los resultados arrojaron un árbol de problemas compuesto por diferentes tipos de dificultades en cuanto a la conceptualización pedagógica y educativa-ambiental, la cualificación y actualización, la creatividad y recursividad. Se recomienda entonces, resignificar los roles de los diferentes actores de la escuela, ya que en ella confluyen proyectos pedagógicos y de gestión. Estos últimos no son de gobernabilidad de los maestros, y los que lo son, de igual manera requieren de la toma de decisiones institucionales que requieren urgentemente la participación de diferentes líderes de la comunidad educativa. \u0000 \u0000[1] Son los Proyectos Ambientales Escolares, de naturaleza transversal, que buscan la integración curricular desde una comprensión compleja de la realidad escolar (Ver Decreto 1743 de 1994).","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115660319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Angústia e medo docente na contemporaneidade: uma reflexão sobre a realidade brasileira","authors":"Karine De Assis Oliveira Soares, Flomar Ambrosina Oliveira Chagas, Euclides Paradeda Corrêa","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i3.8591","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i3.8591","url":null,"abstract":"O presente artigo é fruto de estudos de uma pesquisa em andamento sobre o mal-estar docente que acomete os professores da educação média no Brasil. Nesta pesquisa prévia, objetivamos refletir e compreender, por meio de revisão bibliográfica, como as ideologias que depreciam o valor educativo contribuem para o estado de angústia e medo dos professores do Brasil. Analisaremos as políticas educacionais que vêm sendo adotadas no Brasil, como a reformulação do Ensino Médio que flexibiliza disciplinas como Arte, Filosofia e Sociologia, e o projeto de lei Escola Sem Partido. Recorreremos às contribuições nietzscheanas para fazer uma reflexão sobre o que foi se distanciando, ao longo da história, do que se considerava ideal para a educação dos povos. Não obstante, refletimos sobre o constante desgaste que a profissão docente vem sofrendo e suas queixas de angústia, medo e mal-estar.","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117296155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entornos educativos y construcción de conocimiento","authors":"David Benítez Mojica","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i2.7795","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7795","url":null,"abstract":"El número que aquí se presenta, está compuesto por seis contribuciones de diversos autores nacionales e internacionales, de los cuales dos son artículos de reflexión, dos de revisión, y dos de investigación. Esta edición está compuesta por un amplio abanico de temas relativos a los entornos educativos y la construcción de conocimiento.","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114163621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Textos multimodales y su apoyo a la creación e interacción en el entorno educativo","authors":"Nercy Gutiérrez Cardoso","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i2.7799","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7799","url":null,"abstract":"El presente artículo plantea una revisión de literatura descriptiva frente al tema de los textos multimodales, reconociendo sus características y las posibilidades de creación e interacción que potencian el entorno educativo, mediante la comprensión y uso de distintos tipos de recursos semióticos que permiten superar el enfoque instrumental de las prácticas pedagógicas y de la enseñanza de la alfabetización reducida a las formas de la lengua escrita. Principalmente se espera mostrar la justificación del cambio paradigmático que implica el estudio de la integración del lenguaje con otros modos de comunicación. \u0000 \u0000Para el desarrollo de la revisión de literatura se buscaron artículos de revistas arbitradas y tesis de doctorado. Se seleccionaron investigaciones con enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, publicadas entre los años 2000 y 2018. El principal criterio de inclusión es que los artículos tuvieran los siguientes conceptos clave: textos multimodales, TICs en el aula, y prácticas educativas. En particular, se concluye que los textos multimodales ayudan a promover el desarrollo de procesos de construcción de sentido e interpretación del mundo a través de nuevas posibilidades para la interacción y el desarrollo de la creatividad entre los estudiantes; a su vez se establecen como herramientas de intercambio social, comprensión de la realidad y producción de ideas que derivan en cambios y transformaciones importantes. \u0000 ","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129089410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Subdirección de Investigaciones Instituto de Educación y Pedagogía
{"title":"Politica editorial","authors":"Subdirección de Investigaciones Instituto de Educación y Pedagogía","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i2.7803","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7803","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128066911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La geometría en el mundo moderno","authors":"Luis Moreno Armella","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i2.7800","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7800","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende trazar un camino a lo largo del tiempo histórico para mostrar cómo la capacidad de simbolización del ser humano fue crucial para abrir camino a la creatividad matemática. La capacidad de simbolización está tan enraizada en nuestra naturaleza que distintas culturas, entre ellas la griega, han sentido los productos de dicha capacidad tan tangibles como los objetos materiales. Así fue durante muchos siglos hasta que a mediados del XIX, el pensamiento matemático sufrió una profunda transformación que puso en el centro del escenario que, aquello que se simbolizaba no era la materia externa sino básicamente la acción humana a partir de sus percepciones. Entonces, las matemáticas dejaron de ser vistas como un espejo del mundo material. Estas transformaciones epistémicas gravitan silenciosamente en los territorios de la educación matemática, y se hace por ello necesario sacarlas a la luz para que iluminen los senderos educativos.","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115137643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Escuela Máquina de Guerra como configuraciones de resistencia ante la Escuela Institución","authors":"Gustavo Cárdenas López","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i2.7796","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7796","url":null,"abstract":"El filósofo francés Gilles Deleuze desarrolla el concepto Máquina de Guerra, el cual hace referencia a las configuraciones de resistencia que se dan ante la emergencia del Estado. Si la Escuela como Institución hace parte del Estado, es posible que en ella se den este tipo de resistencias. De ser así, la pedagogía tendría que analizar cómo se dan estos procesos de resistencia. ¿Sería quizá una nueva pedagogía? Tal vez, y esto sería porque estaríamos hablando de una nueva Escuela, es decir, no de la Institución que tiende a reproducir patrones de comportamiento y modelos de pensamiento, sino de la que se resiste a ella, de la Escuela que es capaz de producir cultura y para la cual hemos construido el concepto de Escuela Máquina de Guerra. Al reconocer la existencia de la Escuela Máquina de Guerra, se hace posible ver que la Escuela Institución solo existe para apropiarse de ella. Todos los dispositivos escolares institucionales van encaminados a ello, pero la Escuela Máquina de Guerra siempre vuelve y aparece, irrumpe en el espacio estriado para establecer, aunque solo sea de manera efímera, fugaz (además así tiene que ser), un espacio liso. Todos conocemos y hemos vivido la Escuela Institución. Podemos saber de su estructura, sus componentes y su funcionamiento, pero al interior de tal escuela hay otra que por lo regular no vemos o que pretendemos desconocer, una que eventualmente aparece, que resiste y combate a la Escuela Institución, es la Escuela Máquina de Guerra, en la cual también es posible visibilizar un nuevo Maestro. Tal Escuela se configura de múltiples formas, aparece en múltiples lugares, desterritorializa, desaparece, algunas veces sin dejar rastro, y nos invita a su vez a construir una nueva pedagogía.","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131277474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Claves para diferenciar los procesos de educación popular en el campo de la intervención social","authors":"Daniel Campo Sarria","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i2.7797","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7797","url":null,"abstract":"El presente artículo busca reflexionar sobre los límites epistemológicos, teóricos y pedagógicos entre la intervención social y el trabajo educativo, haciendo contraste con los proyectos realizados en instituciones escolares y otros espacios sociales y ciudadanos. El reto consiste en definir criterios que permitan considerar o no, una experiencia de intervención social como de naturaleza educativa desde la perspectiva de la educación popular. El contexto de esta reflexión se configura en el trabajo realizado por el autor con la Red del Buen Trato, del municipio de Cali, alrededor de la Política Pública de Convivencia Familiar durante más de 10 años. ","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131966320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}