Revista CINTEXPub Date : 2020-12-31DOI: 10.33131/24222208.361
Aura Carolina Romero, Jaime Arley Delgado
{"title":"Estrategias para el mejoramiento de la educación técnica en biomédica","authors":"Aura Carolina Romero, Jaime Arley Delgado","doi":"10.33131/24222208.361","DOIUrl":"https://doi.org/10.33131/24222208.361","url":null,"abstract":"Actualmente existe una emergencia sanitaria a causa de la pandemia por COVID-19, la falta de personal idóneo y de equipos necesarios para la atención prioritaria de los pacientes, han sido unos los factores críticos durante esta contingencia. Con relación a la infraestructura de equipos biomédicos, Colombia presenta un rezago frente al desarrollo de estos equipos y la gran mayoría de los equipos biomédicos del país son importados, con este panorama es necesario que el país pueda desarrollar y producir sus propios equipos biomédicos. Tomando este referente, se propone el mejoramiento a nivel de infraestructura, equipos y formación en contenidos de los programas técnicos de mantenimiento en equipos biomédicos del Servicio Nacional de Aprendizaje. Enfocándose en proporcionar mejores métodos para realizar el diseño, el mantenimiento y la calibración de los equipos biomédicos en la formación, tal como está contemplado en el decreto 4725 de 2005 que exige éstos procesos de obligatorio cumplimiento. Este proyecto nace del semillero de investigación en biomédica, el cual pretende incentivar la investigación en el desarrollo e implementación de equipos biomédicos, en articulación con las instituciones de educación superior y los sectores productivos del país. También se busca apoyar metodológicamente el programa de formación, a través de la generación de material didáctico, relacionado con el estudio de procesos de metrología, bajo el decreto 1471 de 2014 que reglamenta la metrología en Colombia, buscando así la acreditación del programa.","PeriodicalId":335859,"journal":{"name":"Revista CINTEX","volume":"253 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134346894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista CINTEXPub Date : 2020-12-31DOI: 10.33131/24222208.362
Armando Uribe Churta
{"title":"Desarrollo de un sistema de reconocimiento del estado de los cultivos de café en tiempo real usando redes neuronales artificiales","authors":"Armando Uribe Churta","doi":"10.33131/24222208.362","DOIUrl":"https://doi.org/10.33131/24222208.362","url":null,"abstract":"El presente proyecto plantea el uso de algoritmos de inteligencia artificial aplicados en el campo de la visión computacional para determinar el estado de cultivos de café mediante imágenes tomadas a partir de plantaciones en diferentes estados de oxidación, permitiendo al agricultor o campesino tener la posibilidad de conocer en tiempo real, el estado de las plantaciones mediante las hojas de café, las cuales ofrecen información importante que permite determinar la fase de maduración del fruto. Para ello se ha implementado una Red Neuronal Convolucional tipo clasificadora, compuesta por ocho capas de profundidad. Esta se ha entrenado mediante la herramienta Colab de Google, obteniendo un 98,72% de precisión para los datos de entrenamiento y 70,16% de precision para los datos de validación.","PeriodicalId":335859,"journal":{"name":"Revista CINTEX","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121507062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista CINTEXPub Date : 2020-12-31DOI: 10.33131/24222208.356
Carlos Alejandro Ramírez Gómez
{"title":"Aplicación del Machine Learning en agricultura de precisión","authors":"Carlos Alejandro Ramírez Gómez","doi":"10.33131/24222208.356","DOIUrl":"https://doi.org/10.33131/24222208.356","url":null,"abstract":"El presente artículo propone un modelo de Machine learning para predecir el estado de la cosecha a partir de información de consumo de pesticidas y otras variables del cultivo, para lo cual se sigue la metodología de machine learning, la cual consiste en cuatro pasos que son: 1. Preprocesamiento y análisis de la información, 2. Separación de los datos de entrenamiento, test y validación.3 selección de los modelos, 4 evaluación hiperparámetros del modelo a partir de una métrica. Para eso se proponen cinco modelos de clasificación, para la evaluación se toma como métrica Accuracy score, como resultado final se obtienen los valores de los hiperparámetros correspondientes a los Modelos y se selecciona uno de ellos","PeriodicalId":335859,"journal":{"name":"Revista CINTEX","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133257570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propuesta Metodológica para el aprovechamiento de activos fijos improductivos en una empresa del sector asistencial en Colombia","authors":"Isabel Cristina Piedrahita Velásquez, Edith Johana Londoño Echeverri","doi":"10.33131/24222208.369","DOIUrl":"https://doi.org/10.33131/24222208.369","url":null,"abstract":"Este artículo describe una propuesta metodológica para generar una recuperación de los recursos que invierten las empresas en equipos (planta y equipo médicos) para mejorar su productividad. Con el tiempo, estos activos fijos se deprecian y dejan de utilizarse, quedando categorizados como improductivos. Por tal razón, se propone una estrategia de salida de estos activos fijos improductivos que involucre a los colaboradores de la empresa en la adquisición de estos. Además, se presenta una validación de este propuesto mediante un instrumento de tipo encuesta aplicado al personal de una empresa del sector asistencial en Colombia. El análisis muestra que con el modelo de gestión de activos fijos propuesto se recuperaría una fracción de la inversión económica que la empresa ha realizado en la compra de estos equipos, pero se incrementaría el sentido de pertenencia de los colaboradores de la organización.","PeriodicalId":335859,"journal":{"name":"Revista CINTEX","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114063178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista CINTEXPub Date : 2020-12-31DOI: 10.33131/24222208.364
Esteban Carvajal, Carolina Chalarca, Robinson Andres Arbelaez Perez, Eduardo Alexander Duque Grisales
{"title":"Responsabilidad Social de las entidades financieras colombianas en tiempos de covid-19","authors":"Esteban Carvajal, Carolina Chalarca, Robinson Andres Arbelaez Perez, Eduardo Alexander Duque Grisales","doi":"10.33131/24222208.364","DOIUrl":"https://doi.org/10.33131/24222208.364","url":null,"abstract":"La responsabilidad social empresarial (RSE) ha evolucionado y transformado las formas de relacionarse entre las empresas y la sociedad, con el fin de lograr soluciones y atenciones integrales tanto a las necesidades como problemas de la sociedad. Partiendo de esta realidad, el presente estudio tiene como objetivo identificar, analizar y describir las estrategias y acciones implementado por el sector financiero colombiano durante la pandemia del COVID-19 como agente transformador de la sociedad. Para ello, se realizó un estudio de matrices de priorización en donde se valoran las acciones y estrategias implementadas por parte de las entidades financieras, antes y durante la pandemia del COVID-19. Adicionalmente, se realizó un análisis de la percepción de 104 usuarios del sistema financiero con el fin de contrastar los resultados. De esta manera, se concluye que existe una evidente desinformación, confusión y carencia de integralidad a las estrategias de RSE implementadas por los bancos en Colombia, de igual forma se identifican implementaciones y estrategias bancarias con un foco de impacto social ambiciosas, que se proyectan con gran impacto en la sostenibilidad y reorganización del desarrollo industrial.","PeriodicalId":335859,"journal":{"name":"Revista CINTEX","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117001200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista CINTEXPub Date : 2020-12-31DOI: 10.33131/24222208.368
Dayana Donneys Victoria
{"title":"Primer Congreso de Electrónica, Automatización y Software CEASoft SENA 2020","authors":"Dayana Donneys Victoria","doi":"10.33131/24222208.368","DOIUrl":"https://doi.org/10.33131/24222208.368","url":null,"abstract":"El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, desde su Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación SENNOVA, busca fortalecer los procesos de investigación e innovación al interior de los programas de formación, entendiendo esto como un requisito fundamental para el cumplimiento de los estándares nacionales de acreditación de alta calidad exigidos para las instituciones que ofrecen educación superior; además esto permite brindar al sector productivo capital humano competente, con capacidades de proponer soluciones a los diferentes problemas que los mercados actuales exigen. En este sentido los centros de formación del Sena pertenecientes a las redes de conocimiento de Software, Electrónica y Automatización a través del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico “SENNOVA” han organizado el I CONGRESO VIRTUAL DE SOFTWARE, ELECTRONICA Y AUTOMATIZACIÓN durante los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2020; para el intercambio de conocimiento entre los distintos actores de las temáticas Tecnologías habilitantes para la industria 4.0, Educación 4.0, Diseño y desarrollo de software.","PeriodicalId":335859,"journal":{"name":"Revista CINTEX","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121056932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista CINTEXPub Date : 2020-12-31DOI: 10.33131/24222208.363
Gustavo Adolfo Serna L´ópez, Lina María Jaramillo Terán, Gerardo de Jesus Upegui Giraldo, Ricardo Gómez Giraldo, Yanyeline Bueno
{"title":"Piloto de automatización de pruebas de software en la Unidad de Servicios Tecnológicos del Centro de Servicios y Gestión Empresarial (CESGE) del SENA","authors":"Gustavo Adolfo Serna L´ópez, Lina María Jaramillo Terán, Gerardo de Jesus Upegui Giraldo, Ricardo Gómez Giraldo, Yanyeline Bueno","doi":"10.33131/24222208.363","DOIUrl":"https://doi.org/10.33131/24222208.363","url":null,"abstract":"La automatización de pruebas de software se fundamenta en el empleo de marcos de trabajo y herramientas que buscan disminuir de forma progresiva la participación de los testers en las actividades que son habituales o iterativas. Este trabajo comprende la implementación de un piloto de automatización de casos de prueba en un proyecto que se desarrolla en la Unidad de Servicios Tecnológicos (UST) del Centro de Servicios y Gestión Empresarial (CESGE) del SENA Regional Antioquia para realizar una comparación entre las técnicas de pruebas automatizadas y pruebas manuales realizadas. Para ello se hizo uso de las herramientas Open Source Cucumber y Gherkin, entre otras.","PeriodicalId":335859,"journal":{"name":"Revista CINTEX","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121136187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista CINTEXPub Date : 2020-12-31DOI: 10.33131/24222208.359
Diana Andrea Bonilla-Vargas, Eduardo Alexander Duque Grisales
{"title":"Estudio sobre opciones de financiación para las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Medellín","authors":"Diana Andrea Bonilla-Vargas, Eduardo Alexander Duque Grisales","doi":"10.33131/24222208.359","DOIUrl":"https://doi.org/10.33131/24222208.359","url":null,"abstract":"La financiación, por ser fuente de recursos, juega un papel importante para el desarrollo de las pymes. Cuando un microempresario quiere iniciar su propio negocio o mantener sus actividades económicas, necesita contar con capital suficiente para inversiones en infraestructura, gastos, insumos y productos que va a comercializar, que a futuro influirán en el éxito o fracaso de su negocio. Este trabajo de investigación, por tanto, se inicia con una breve descripción sobre la manera como están constituidas las pymes y su importancia para el país como generadoras de empleo. Seguidamente, con ayuda de la revisión de estudios de otros autores y de elementos teóricos, se presenta un rastreo histórico acerca instrumentos financieros, sistema bancario y financiación. Por último, estos cuestionamientos se ilustran con una investigación cualitativa realizada por medio de una encuesta a 55 empresarios de la ciudad de Medellín, que buscó identificar la percepción que ellos tienen sobre los instrumentos financieros. Adicionalmente se hace un análisis de caso, en el que se aplica una simulación de crédito con entidades y líneas de crédito distintas, con el fin de identificar cual se ajusta más a la necesidad del empresario.","PeriodicalId":335859,"journal":{"name":"Revista CINTEX","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134376479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista CINTEXPub Date : 2020-12-31DOI: 10.33131/24222208.355
Sergio Johan Giraldo-Giraldo, Eduardo Alexander Duque Grisales
{"title":"Estudio de la gestión del riesgo cambiario en los procesos de importación de los comerciantes del sector de El Hueco de la ciudad de Medellín","authors":"Sergio Johan Giraldo-Giraldo, Eduardo Alexander Duque Grisales","doi":"10.33131/24222208.355","DOIUrl":"https://doi.org/10.33131/24222208.355","url":null,"abstract":"Actualmente, vivimos en un mundo cada vez más globalizado. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s) permiten que las empresas se muevan en un entorno más competitivo y por ello se requiere mejor planificación y alineación de sus metas y objetivos empresariales. Además, los hechos financieros internacionales cada vez afectan más los mercados locales, provocando fluctuaciones inesperadas en los tipos de cambio, variaciones en las tasas de interés o caídas en los índices bursátiles, lo cual tiene una incidencia relevante sobre el desempeño y el valor corporativo. Por esta razón, es indispensable que las empresas conozcan correctamente las herramientas disponibles en el mercado para cubrirse ante los cambios negativos del entorno y, al mismo tiempo, tomar decisiones acertadas de inversión y financiación. Este artículo se enfoca en el análisis de las estrategias de cobertura desarrolladas por los comerciantes del sector de “El Hueco” de Medellín en los procesos de importación. El análisis fue realizado con una muestra correspondiente a 12 comerciantes con mayores volúmenes de compra en el mercado exterior y con mayor trayectoria como importadores, por medio de dos secciones con entrevistas semiestructuradas y el desarrollo de una encuesta. En la primera sección, se logró detallar las principales variables y características como importadores; en la segunda sección se obtuvo información referente a la gestión de todos los riesgos inherentes a sus actividades comerciales. Los derivados financieros significan para estos agentes económicos los instrumentos óptimos para la gestión del riesgo cambiario, los cuales contribuyen a la estabilización de los flujos de efectivos en el rubro costos y se resalta la importancia de dichos instrumentos como generadores de valor corporativo.","PeriodicalId":335859,"journal":{"name":"Revista CINTEX","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121432078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista CINTEXPub Date : 2019-12-31DOI: 10.33131/24222208.334
Sandra Velásquez, Juan David Fonseca Montoya, Marta Ester Gómez Adasme, Erika Juliett Restrepo Zapata, Ana Alexandra Pino, Sebastián Londoño Marín
{"title":"Una revisión comparativa de la literatura acerca de metodologías tradicionales y modernas de desarrollo de software","authors":"Sandra Velásquez, Juan David Fonseca Montoya, Marta Ester Gómez Adasme, Erika Juliett Restrepo Zapata, Ana Alexandra Pino, Sebastián Londoño Marín","doi":"10.33131/24222208.334","DOIUrl":"https://doi.org/10.33131/24222208.334","url":null,"abstract":"Existen una gran variedad de metodologías de desarrollo de software, con diferencias significativas en cuanto al tipo de proceso empleado y productos obtenidos, cantidad de recursos involucrados, tiempos de desarrollo y estructura organizacional requerida. Considerando la diversidad de información disponible, este trabajo presenta una revisión enfocada a identificar las tendencias reportadas en la literatura sobre metodologías de desarrollo de software, incluyendo tanto las modernas como las tradicionales. Se aplicaron filtros de búsqueda para seleccionar estudios primarios y secundarios, encontrando que las metodologías de desarrollo tradicionales más reportadas son los de tipo cascada y modelos en espiral, mientras que entre las metodologías modernas las ágiles son las más reportadas, incluyendo programación extrema, scrum, desarrollo orientado a funcionalidades y las basadas en componentes. Se identificaron y compararon las principales ventajas y desventajas de las metodologías, buscando que este trabajo sirva como un punto de partida para los desarrolladores de software a nivel empresarial, educativo e investigativo.","PeriodicalId":335859,"journal":{"name":"Revista CINTEX","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130722900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}