Gabriel Pérez Baztarrica, Gabriela Tripicchio, Paul Solorzano Berrospi, Luís Gabriel Castro Orozco, Nadia Juliana Chiriboga, Robert Chamorro Ortega, Edian Maldonado Cubas, Diego Gallardo Astudillo, Jessica Rocha Zamora, Jaime Pérez Pérez
{"title":"Embolia pulmonar en endocarditis infecciosa asociada a marcapasos: reporte de un caso y revisión de la literatura","authors":"Gabriel Pérez Baztarrica, Gabriela Tripicchio, Paul Solorzano Berrospi, Luís Gabriel Castro Orozco, Nadia Juliana Chiriboga, Robert Chamorro Ortega, Edian Maldonado Cubas, Diego Gallardo Astudillo, Jessica Rocha Zamora, Jaime Pérez Pérez","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.102","url":null,"abstract":"Introducción: Una de las complicaciones más temidas de la endocarditis infecciosa (EI) asociada a marcapasos es la embolia pulmonar. Presentamos el caso de una paciente con diagnóstico actual de EI asociada a marcapasos, que luego de la extracción del dispositivo por vía percutánea presentó síntomas de embolia pulmonar confirmada mediante estudios por imágenes. Objetivos: Conocer el manejo y la evolución intrahospitalarios y a los 18 meses de la embolia pulmonar en el contexto de una endocarditis infecciosa asociada a marcapasos. Materiales y métodos: Búsqueda bibliográfica efectuada en PubMed. Relato del caso clínico: evaluación clínica, presentación de los estudios complementarios y tratamiento. Seguimiento del caso. Resultados: Paciente de 68 años, sexo femenino, con antecedente de implantación de marcapaso definitivo bicameral hace 2 años. Síndrome febril prolongado sin foco aparente, con hemocultivos que fueron positivos para Staphylococcus aureus meticilino-resistente. En el ecocardiograma transesofágico presentaba múltiples vegetaciones en aurícula derecha asociadas con los catéteres. Con base en la anamnesis, el examen físico y los hallazgos en exámenes específicos, se pudo lograr el diagnóstico de EI asociada a marcapasos. Se indicó tratamiento antibiótico y la remoción completa percutánea del dispositivo. Luego del procedimiento presentó disnea súbita confirmándose mediante estudio de centellograma ventilación-perfusión el diagnóstico de embolia pulmonar. Completó el tratamiento antibiótico (vancomicina durante 6 semanas) y fue dada de alta. Durante el seguimiento no presentó nuevas infecciones u otras complicaciones. Conclusión: En nuestro caso, la embolia pulmonar no generó modificaciones en la morbimortalidad intrahospitalaria ni en el seguimiento a 18 meses.","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46376078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Augusto Radice Oviedo, Romina Paola Radice Duré
{"title":"Tendencia del programa de intervención en DemoMinga, como estrategia para mejorar las dislipidemias y glucemia en la población Norma Luisa, Minga Guazú","authors":"César Augusto Radice Oviedo, Romina Paola Radice Duré","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.82","url":null,"abstract":"Antecedentes: Las enfermedades no transmisibles siguen siendo un problema creciente en el mundo, sobre todo en los países de mediano y bajo ingresos. Los programas de intervención comunitaria se enfocan en su disminución mediante cambios en estilos de vida más saludables. Objetivos: Analizar la tendencia del programa de intervención en actividad física y nutrición, como estrategia para mejorar las dislipidemias y glucemia en los participantes del proyecto DemoMinga. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo. Diseño de investigación acción participativa, de carácter longitudinal, prospectivo. La población estuvo constituida por los participantes del Proyecto DemoMinga. Se determinó en cada participante: colesterol total, triglicéridos y glucemia en ayunas. Las muestras fueron procesadas en el Centro de Investigaciones Médicas de la FACISA-UNE. Se determinaron indicadores de tendencia central (mediana) de cada una de las variables. Resultados: Hubo mayor participación del sexo femenino, con predominio de personas con menos de 45 años. Las mediciones químicas arrojaron una tendencia de disminución a partir del quinto año de intervención, con talleres de cocina saludable incluyendo uso de aceite alto oleico, y actividad física. Sin embargo, la prueba no arrojó diferencias significativas de las mediciones entre la línea de base y el corte a los 6 años. Conclusión: El estudio resalta la importancia de los programas de intervención mediante terapias integrales para la promoción y prevención de las enfermedades cardiometabólicas a largo plazo.","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":"459 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41274251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Noemí Da Ponte, Sara Elisa Ocampos, Andrea Belén Mongelos, R. Contreras, R. Riveros, A. Aldama
{"title":"Alopecia androgénica en una paciente con lupus eritematoso sistémico","authors":"María Noemí Da Ponte, Sara Elisa Ocampos, Andrea Belén Mongelos, R. Contreras, R. Riveros, A. Aldama","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.97","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.97","url":null,"abstract":"El cabello no solo es una cuestión de imagen personal, a continuación, se expone un caso clínico de una paciente con alopecia androgénica y lupus eritematoso sistémico (LES) de larga data con resultados subóptimos luego de algunos tratamientos realizados con anterioridad, el manejo de la alopecia es un desafío médico pues no solo se trata de un padecimiento estético si no de posibles factores de riesgo para patologías psiquiátricas, por lo que es importante el diagnóstico y tratamiento oportunos. Existen numerosos tratamientos para la alopecia androgénica desde tratamientos tópicos, vía oral, mesoterapia, entre otros. En este caso en particular se presenta la respuesta satisfactoria tras el inicio de minoxidil vía oral y tópica.","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42231586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La formación de Postgrado","authors":"Osmar Manuel Cuenca Torres","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.13","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44106819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Nery Franco Robledo, Carlos Enrique Mena Canata, Juan Francisco Santacruz Agüero, A. Benítez, Sandra Toso Segovia
{"title":"Quiste odontogénico ortoqueratinizado. A propósito de un caso","authors":"Mario Nery Franco Robledo, Carlos Enrique Mena Canata, Juan Francisco Santacruz Agüero, A. Benítez, Sandra Toso Segovia","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.91","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.91","url":null,"abstract":"El quiste odontogénico ortoqueratinizado es un quiste odontogénico de desarrollo poco común. Los maxilares son el sitio más común de afectación. Los quistes mandibulares con queratinización, el queratoquiste odontogénico (OKC) y el quiste odontogénico ortoqueratinizado (OOC) son los que han atraído una mayor atención. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 34 años de edad, con historia de 2 meses de evolución de tumefacción de crecimiento progresivo en región de seno maxilar izquierdo acompañado de rinorrea mucopurulenta y salida se secreción purulenta por fístula oroantral. Se realiza cirugía bajo anestesia general, se constata una lesión quística de contenido queratínico en seno maxilar cuya histopatología retorna compatible con Quiste odontogénico ortoqueratinizado.","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43284519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. V. Herrero, Agustín García, E. Rositi, Darío Villalba
{"title":"Fisioterapia respiratoria en sujetos adultos cursando internación por neumonía adquirida en la comunidad. Revisión bibliográfica","authors":"M. V. Herrero, Agustín García, E. Rositi, Darío Villalba","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.109","url":null,"abstract":"Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección respiratoria en la cual es frecuente observar la indicación de fisioterapia respiratoria (FR). Sin embargo, en la actualidad las recomendaciones respecto a su uso en NAC son controvertidas, no existiendo evidencia que respalde su uso y permita conocer su real alcance. Objetivos: Revisar la evidencia respecto al impacto de la FR en pacientes adultos que cursan internación por NAC. Resultados: 5 estudios cumplieron los criterios de inclusión de esta revisión. Las maniobras de FR incluyeron ejercicios respiratorios, drenaje postural, percusión, vibración, espirometría incentivada, resistencia espiratoria, asistencia torácica durante movimientos respiratorios, tos dirigida y presión positiva intermitente. En los estudios incluidos la FR no disminuyó la mortalidad ni mejoró los valores espirométricos en los pacientes con NAC, así como tampoco los días hasta la curación ni la estadía hospitalaria. Respecto a los costos, el uso de FR en pacientes con NAC presentó un incremento significativo de los mismos. Conclusión: No hay evidencia que respalde el uso de manera rutinaria de FR en los pacientes adultos con NAC. Consideramos que se requieren de futuras investigaciones que permitan conocer el impacto de la FR en pacientes adultos con NAC, así como establecer consensos respecto a su indicación, selección de maniobras, estandarización de técnicas, tiempos y dosificación.","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46598867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Irene Benítez, M. Torales, Katia Peralta, Chaveli Dominguez, Lorena Grau, G. Sequera, Zoilo Morel
{"title":"Caracterización clínica y epidemiológica de la epidemia de Chikungunya en el Paraguay","authors":"Irene Benítez, M. Torales, Katia Peralta, Chaveli Dominguez, Lorena Grau, G. Sequera, Zoilo Morel","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.18","url":null,"abstract":"Durante el verano del 2022 y 2023 ocurrió la mayor epidemia de Chikungunya en Paraguay, y una de las más grandes reportadas en la región. Estuvo centralizada en el área metropolitana de Asunción en una primera etapa, pero se expandió al resto del país durante los primeros meses del 2023. Este trabajo tiene el objetivo de describir epidemiológica y clínicamente la epidemia desde su inicio en la semana epidemiológica 40 del 2022 hasta la semana 20 del 2023. Metodología: es un estudio descriptivo que utiliza los datos públicos disponibles en la página de la Dirección General de Vigilancia de la Salud. Fueron confirmados 86.761 casos, 58% femenino, 8227 ingresos hospitalarios y 248 fallecidos. La letalidad global es de 2.8 por mil casos confirmados. Los grupos etarios más afectados corresponden a la franja de 0 a 4 años (9%), sin embargo, la mayor incidencia de casos se da en mayores de 80 años. Los principales desafíos de esta enfermedad son el abordaje multidisciplinario en la gestión del manejo del vector, la evaluación de las causas de esta alta letalidad y la necesidad de una vacuna de uso poblacional.","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41399606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Frecuencia de malnutrición y su relación con complicaciones en mujeres embarazadas y sus recién nacidos","authors":"Sonia Elizabeth Giménez, María Gisela Pineda","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.35","url":null,"abstract":"En el embarazo el requerimiento energético y de nutrientes aumentan, el déficit o el exceso puede afectar el estado nutricional de la madre y del neonato. Con el objetivo de determinar la frecuencia de malnutrición y su relación con complicaciones en mujeres embarazadas y sus recién nacidos que acuden al Hospital Distrital de Capiatá del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el mes de febrero a agosto de 2022, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transverso retrospectivo que incluyó a 140 gestantes, de las cuales 64 presentaron complicaciones por malnutrición y 76 no presentaron ninguna complicación. La edad media fue de 26,9±6,6 años con un rango de edad de 15 a 40 años. Los resultados muestran que el 45.7% (n=64) de las gestantes presentaron complicaciones por malnutrición, el 51,6% presentó diabetes gestacional, anemia en el 29,7%, el 7,8% presentó anemia y diabetes gestacional, el otro 7,8% hipertensión arterial, el 1,6% manifestó hipertensión arterial y diabetes gestacional y el otro 1,6% presentó anemia, hipertensión arterial y diabetes gestacional. En relación a la evaluación nutricional al inicio y al final de la gestación en las gestantes con complicaciones hubo una leve disminución en los porcentajes de obesidad de 43,7% a 37,5% y un aumento del bajo peso de 11% a 20,3%. En cuanto al tipo de parto en las gestantes con complicaciones el 51,6% fue por cesárea (n=33), las cuales presentaron diabetes gestacional en el 54,5%, seguido de anemia en el 21,2%. Se comprobó un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad (29,7%) en los recién nacidos de madres con complicaciones. Se pudo evidenciar la frecuencia de malnutrición y complicaciones en casi la mitad de las gestantes, es preciso generar mayores estrategias en salud pública para prevenir la malnutrición y complicaciones en gestantes.","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47820380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dorianna Elisabeth Funk, G. Giménez, Francisco Prado
{"title":"Conocimiento y manejo de cuidados respiratorios especializados en pacientes con enfermedades neuromusculares en unidades de cuidado intensivo: aproximación por encuesta a profesionales de la salud","authors":"Dorianna Elisabeth Funk, G. Giménez, Francisco Prado","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.46","url":null,"abstract":"Introducción: En las enfermedades neuromusculares la disminución de la capacidad vital se relaciona con dismunición de la capacidad tusígena y luego ventilatoria, la combinación de ambas genera complicaciones graves por falla ventilatoria. En los pacientes que son intubados, limita la extubación, sino se realizan cuidados respiratorios especializados. El conocimiento y aplicación de los profesionales que atienden a estos pacientes en cuidados intensivos resulta esencial. Objetivos: Reportar el conocimiento y aplicación especializada de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en las Unidades de Cuidados Intensivos. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, descriptivo de corte transversal, no probabilístico, a criterio. La población accesible fueron profesionales de la Salud de las Unidades de Cuidados Intensivos, y el análisis de las respuestas de una encuesta estructurada, enviada a distintos profesionales a nivel mundial. Resultados: Se incluyeron los cuestionarios de 41 profesionales, el 34% de los profesionales reportaron la utilización regular de Asistente Mecánico de la Tos; 22% refirieron la utilización regular de apilamiento de aire; 31% reportaron la utilización regular de Asistencia Ventilatoria No Invasiva, 56.1% de los profesionales afirmaron conocer la diferencia entre Ventilación No Invasiva y Soporte Ventilatorio No Invasivo, 34% de los profesionales refirieron tener formación especializada en el área. Conclusión: Pese a existir una alta proporción de profesionales con conocimiento especializado, un grupo importante no los aplica rutinariamente. La justificación es principalmente por la dificultad de adquisición y financiación de los equipos necesarios.","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47021646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Virgilia Barrios Gayoso, Cinthia Lourdes Páez Gómez, Rodrigo Octavio Burgos Larroza, Erik Marcelo Ledesma Solís, Macarena Morínigo Martínez, Laura González Céspedes, Johana Vanessa Meza Paredes
{"title":"Venta de alimentos saludables y funcionamiento de cantinas escolares de Tobatí. Cumplimiento de la resolución n° 16.264/13","authors":"Mónica Virgilia Barrios Gayoso, Cinthia Lourdes Páez Gómez, Rodrigo Octavio Burgos Larroza, Erik Marcelo Ledesma Solís, Macarena Morínigo Martínez, Laura González Céspedes, Johana Vanessa Meza Paredes","doi":"10.18004/anales/2023.056.02.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.56","url":null,"abstract":"La Resolución N° 16.264/13 del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) reglamenta el procedimiento y monitoreo de las cantinas escolares del Paraguay. Su cumplimiento podría prevenir consecuencias negativas en salud pública. Evaluar el cumplimiento de la Resolución N° 16.264/13, venta de alimentos saludables y funcionamiento de cantinas de escuelas públicas de Tobatí. Estudio transversal en las cantinas de 11 escuelas. El instrumento fue una encuesta elaborada en base al Anexo 2 de la mencionada Resolución. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la FCQ-UNA (Dictamen 242/16). Los manipuladores de 8/11 cantinas, afirmaron conocer la Resolución N° 16.264/13 y la mayoría no recibió capacitación correspondiente. En 8/11 establecimientos se constataron que los pisos, paredes y techos no estaban en buen estado; 6/11 mantenían limpias las superficies de contacto con alimentos; 7/8 contaba con ventilación adecuada. En todas las cantinas un solo personal manipula alimentos y dinero en simultáneo, la mayoría de ellos no contaba con la indumentaria adecuada (cofia y delantal). En los establecimientos estudiados, se observó con mayor frecuencia que se comercializaban embutidos y snacks dulces y salados, aunque también frutas y lácteos. No existían minutas con vegetales disponibles ni las preparaciones fritas se reemplazaban por las horneadas. El cumplimiento de la Resolución N° 16.264/13 en la mayoría de estas cantinas escolares fue bajo y en ellas predominó la venta de alimentos con alto contenido energético y escaso valor nutritivo.","PeriodicalId":32991,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Ciencias Medicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44090759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}