Gloria Maria Doria, G. Peñuela, Gloria Cristina Valencia Uribe
{"title":"4-nonilfenol: efectos, cuantificación y métodos de remoción en aguas superficiales y potables","authors":"Gloria Maria Doria, G. Peñuela, Gloria Cristina Valencia Uribe","doi":"10.22490/21456453.3235","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3235","url":null,"abstract":"Los contaminantes emergentes constituyen un grupo de sustancias cuya regulación está siendo abordada, debido al incremento de su presencia en cuerpos de agua asociado principalmente a las acciones antropogénicas. Estos compuestos caracterizados como disruptores endocrinos a bajas concentraciones causan daños irreversibles en los ecosistemas y están siendo objeto de estudio especialmente en las últimas dos décadas. Para mitigar su impacto y presencia en los ecosistemas, se han estudiado alternativas para lograr su remoción, basadas en procesos de adsorción, electrocoagulación, filtración por membrana y procesos de oxidación avanzada (AOP). Específicamente el contaminante emergente 4-nonilfenol (4-NF), compuesto perteneciente a la familia de los alquilfenoles, es utilizado como principio activo de tensoactivos no iónicos para uso en detergentes, dispersantes, emulsionantes y solubilizantes, estando presente entre otros, en formulaciones producto de aseo, de plaguicidas y de pinturas, siendo su principal vía de acceso al ambiente a través de aguas residuales. Esta revisión bibliográfica reúne información acerca de algunas propiedades fisicoquímicas del 4-NF, toxicidad, métodos de cuantificación y remoción","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48006310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial","authors":"Gerardo Ojeda","doi":"10.22490/21456453.3622","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3622","url":null,"abstract":"Estimados lectoresDesde su fundación en 2009, la revista ha evolucionado positivamente hasta lograr una posición destacada entre las revistas colombianas de investigación. Durante los últimos años, las profesoras Gloria María Doria y Margarita Bonilla y su equipo editorial, han sido los encargados de trabajar arduamente en los contenidos editoriales de la revista, con grandes logros en su haber. La valoración de la revista, desde el punto de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos, pasó de un índice H de 7 en el año 2016 al actual índice H de 15, según su perfil académico en el portal Google Académico. Sin duda, el arduo trabajo del comité editorial de la revista ha visto los frutos de su labor. A partir de este año de 2020, la directora de la revista, Gloria Doria, me ha encomendado la misión de seguir su legado al frente de la revista. Agradezco inmensamente esta oportunidad y espero no decepcionar al público y a nuestros lectores.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47333540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desempeño ecofisiológico de café (coffea arabica l.) cv. castillo a la sombra en san juan de rioseco, Colombia","authors":"H. J. Andrade, Piedad Cecilia Zapata Arango","doi":"10.22490/21456453.2915","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.2915","url":null,"abstract":"La disminución de la radiación disponible, por la sombra, modifica las condiciones microclimáticas para el cultivo asociado. Esta modificación es clave para diseñar y manejar sistemas agroforestales. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de nivel de sombra en el comportamiento ecofisiológico de cafetos (Coffea arabica L.) en San Juan de Rioseco, Cundinamarca, Colombia. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos (sombra baja, media y alta), estimados con fotografías al dosel y Gap Light Analyzer, y cinco repeticiones dados por los cafetales. En cada cafetal se estableció una parcela de muestreo de 20 x 50 m, en donde se seleccionaron tres plantas para medir la sombra, la radiación fotosintéticamente activa incidente, la conductancia estomática, la asimilación neta de CO2, la transpiración, el déficit de presión de vapor, la eficiencia en el uso del agua y la concentración de C subestomática con un Sistema de Fotosíntesis Portable - CIRAS 3. La asimilación mayor se registró en cafetos con sombra baja (0-30%) al medio día, lo que coincidió con la conductancia estomática mayor y el déficit de presión de vapor menor; los valores menores se registraron con alto sombrío (66-75%) en la tarde. La asimilación de C se reduce de 44 a 61%, y la eficiencia en el uso del agua de 41 a 56% con un incremento de la sombra de bajo a medio y alto, respectivamente. El intervalo óptimo de radiación para los cafetos fue de 42 a 380 µmol m-2 s-1, lo cual se encuentra con una sombra entre 20 y 30% en estas condiciones. Este nivel de sombra es el recomendado en los cafetales en San Juan de Rioseco.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42383321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El saneamiento predial y su validación desde la actuación de diversos actores implicados en la dinámica territorial de los humedales de la ciudad de Bogotá-Colombia","authors":"Gina Paola Gonzáelz Angarita, Elkin Oswaldo Dorado Castillo, Valeria Toro Casas","doi":"10.22490/21456453.3114","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3114","url":null,"abstract":"La presente investigación estudia el saneamiento predial (recuperación de terrenos) a partir de las percepciones de actores implicados con los humedales de Bogotá. El trabajo se inicia con un diagnóstico de los conflictos en los usos de los suelos en el 2004, que involucra las partes interesadas es decir los terrenos que se encuentran en posesión de propietarios externos a la gestión de los humedales, para determinar su grado de afectación en la extensión de estos. El enfoque metodológico utiliza el análisis y gestión de entrevistas se mi estructuradas, que tiene en cuenta el análisis narrativo de las partes interesadas por sus conocimientos en localización de zonas en conflicto y zonas de saneamiento predial. Las limitaciones de la investigación se presentan por la falta de conocimiento de las partes interesada sobre las gestiones de saneamiento predial adelantadas en la zona de estudio. En síntesis, los resultados son presentados con cartografía social y estos revelaron que existe un 30% de zonas en conflicto y tan solo el 16 % corresponde a la adquisición de terrenos para la conservación de humedales. Este análisis contribuye a una mejor compresión de la problemática actual de los usos de los suelos y sus necesidades de gestión, con la expectativa de que puedan ser tomadas en consideración por las autoridades competentes.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44333092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola Andrea Rivera Gallegos, Andrea Viviana Yate Segura
{"title":"Uso de eisenia foetida (oligoquetos: lumbricidae) para la producción de bioabono, Bogotá – Colombia","authors":"Paola Andrea Rivera Gallegos, Andrea Viviana Yate Segura","doi":"10.22490/21456453.2334","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.2334","url":null,"abstract":"El presente documento está enfocado en la generación de Bioabono mediante el uso de la lombriz Eisenia Foetida (Oligoquetos: Lumbricidae), la cual a condiciones metabólicas adecuadas fomenta la degradación de residuos sólidos orgánicos. Este proyecto evalúa el proceso de obtención de Bioabono a partir de residuos sólidos orgánicos generados en el barrio Álamos de Bogotá - Colombia, mediante un trabajo en conjunto con la comunidad, para proyectar la cantidad de abono posible a producir por el sector en línea con las políticas nacionales que pretenden introducir la separación y aprovechamiento de residuos desde los hogares. Se logró establecer que los residuos orgánicos representan el 30% de los residuos generados en el sector, a partir de los cuales se diseñaron tres camas de lombricultivo, con diferentes sustratos, siendo la cama con mayor proporción (60%) de residuos de yuca y papa la que mayor rendimiento presentó respecto el compost obtenido. El abono obtenido presentó una calidad similar en las tres camas analizadas, evidenciando un exceso de humedad respecto la solicitada en la norma NTC 5167, lo que sugiere que el producto obtenido requiere de un proceso de secado previa su comercialización. ","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41252587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexánder Báez Hernández, C. H. Hernández Medina, Magdalys Alibet Carrasco Fuentes
{"title":"Roles de la educación superior en el desarrollo agropecuario local","authors":"Alexánder Báez Hernández, C. H. Hernández Medina, Magdalys Alibet Carrasco Fuentes","doi":"10.22490/21456453.2728","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.2728","url":null,"abstract":"En este artículo se conceptualizan aspectos sobre el desarrollo agropecuario local y su interrelación con las políticas públicas implantadas por los gobernantes. Los centros de investigación y de formación pertenecientes a la Educación Superior siempre han sido participantes serios en el proceso de diseño de las políticas públicas orientadas al desarrollo agropecuario local. Hoy las universidades tienen el deber cívico de participar activamente en su concepción, implantación y seguimiento. Para eso sus recursos humanos, incluyendo profesores, investigadores, alumnos y directivos deben concienciar que además de su función social y laboral son ciudadanos que por su preparación pueden aportar mucho y deben mejorar su rol como miembros activos de la sociedad dentro y fuera del claustro.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48249090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo para la evaluación dinámica de la gestión de residuos ordinarios de la ciudad de Bogotá y su influencia en el índice de calidad ambiental urbana","authors":"Jennifer Rodríguez Andrade, Danny Ibarra Vega","doi":"10.22490/21456453.2411","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.2411","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo fue elaborar un modelo para la evaluación dinámica de la gestión de residuos ordinarios de Bogotá y evaluar su influencia en los indicadores de residuos aprovechados y residuos dispuestos adecuadamente, pertenecientes al Índice de Calidad Ambiental Urbana. Para la construcción del modelo, se utilizó la metodología de Dinámica de Sistemas, la cual permitió la evaluación de distintos escenarios de gestión. Se propusieron cuatro escenarios de comportamiento: el primero representaba aumento en la separación en la fuente; el segundo, aumento de aprovechamiento a un 20%; el tercero reunía los dos anteriores; y, finalmente, el cuarto, buscaba incentivar la separación en la fuente y llevar el aprovechamiento a un 50%. Teniendo en cuenta las simulaciones del modelo, se evidencia que es urgente crear estrategias de educación a la población generadora de residuos, para incentivar la separación en la fuente; además, es importante impulsar el aprovechamiento, para que, de forma conjunta, se impacte la vida útil del relleno sanitario y se mejoren los resultados de los indicadores analizados.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46769072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elberth Hernando Pinzón Sandoval, Oscar Eduardo Munevar Garcia, Edwin Ferney Cruz Ruiz, David Fernando Torres Hernandez
{"title":"Efecto de una fuente alterna de fosforo en la producción de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones de campo","authors":"Elberth Hernando Pinzón Sandoval, Oscar Eduardo Munevar Garcia, Edwin Ferney Cruz Ruiz, David Fernando Torres Hernandez","doi":"10.22490/21456453.2545","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.2545","url":null,"abstract":"La cebolla de bulbo es una de las hortalizas más cultivas y consumidas a nivel mundial, en Colombia su siembra se concentra en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Sin embargo este cultivo en la actualidad presenta problemas de plagas, enfermedades y mala nutrición mineral. El buen suministro de macro y micronutrientes es fundamental para que la planta logre desarrollar sus procesos metabolicos adecuadamente. Dentro de los macronutrientes el fosforo (P) tiene un papel relevante ya que este hace parte de la transferencia de energía en los procesos metabólicos y síntesis de las estructuras celulares de las plantas. Por esta razón el objetivo de la investigación fue la de evaluar una fuente no convencional de fosforo en plantas de cebolla (Allium cepa L.) bajo condiciones de campo, para esto se empleo un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos que consistieron en la aplicación de un fosfato termico en diferentes porcentajes Las variables fisiológicas y de crecimiento evaluadas fueron: masa fresca y seca foliar y de bulbo, area foliar, contenido foliar de fósforo, calcio y magnesio y rendimiento. Se presentaron diferencias significativas (P≤0,05) en las variables masa fresca foliar y de bulbo, masa seca de bulbo, area foliar, contenido foliar de magnesio y rendimiento frente a la aplicación de una fuente convencional, esto convierte al fosfato térmico en una alternativa a tener en cuenta dentro de los planes de fertilización de cultivos semestrales dentro de un esquema de nutrición mineral bajo las condiciones de estudio.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45996293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilmer Alfonso Cuervo Vivas, Luz Elena Santacoloma Varón, Leonor Barreto de Escovar
{"title":"Análisis histórico de la composición química de forrajes tropicales en Colombia entre 1985 – 2015. I - Gramíneas Forrajeras","authors":"Wilmer Alfonso Cuervo Vivas, Luz Elena Santacoloma Varón, Leonor Barreto de Escovar","doi":"10.22490/21456453.2415","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.2415","url":null,"abstract":"Para evaluar dinámicas en composición nutricional de forrajes tropicales utilizados para la producción bovina en Colombia, se adelantó una revisión sistemática en un motor de búsqueda inespecífico, de investigaciones publicadas en Colombia entre 1985 y 2015 que incluyeran reportes de fracciones químicas asociadas a calidad forrajera y parámetros productivos animales. Se seleccionaron como componentes: Proteína Cruda, Fibra Detergente Neutro, Fibra Detergente Acida y Digestibilidad In Vitro de la Materia Seca. También se tuvo presente reportes de ganancia diaria de peso, producción de leche y capacidad de carga. Se realizaron regresiones lineales para cada fracción química y para cada parámetro productivo en el periodo estudiado. De la búsqueda se obtuvieron 105 estudios en 17 bases de datos, de los cuales se seleccionaron especies con más de 5 estudios publicados. No se observaron tendencias lineales significativas en el tiempo para las fracciones químicas analizadas, ni para las variables productivas asociadas a la calidad del forraje. Sin embargo, para Brachiaria sp y Paspalum s.p se advierte una tendencia significativa al aumento en UGG/Ha (r2=0,54 y 0,53 respectivamente). A pesar de la baja significancia de la regresión se observó en las 9 especies, aumento sostenido en PC y DIVMS y reducción en FDA (salvo en Lolium sp y Dichantium sp). Se identifica una ligera tendencia positiva para la capacidad de carga en la mayoría de las especies. Se concluye, que los estudios históricos constituyen una valiosa herramienta para explicar y predecir el comportamiento nutricional de especies forrajeras y su efecto en variables de interés zootécnico.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43412277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Engelbert Chavez-Fontecha, M. J. Ortega Torres, José Camilo Torres Romero
{"title":"Comportamiento de forrajeo en nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis) estudio de caso en Santa Rosa de Sapuara, departamento de Guainía, Colombia","authors":"Engelbert Chavez-Fontecha, M. J. Ortega Torres, José Camilo Torres Romero","doi":"10.22490/21456453.2749","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.2749","url":null,"abstract":"La disponibilidad de alimento en la naturaleza no es estática, se presenta como un fenómeno dinámico que depende y varía en función de múltiples factores dentro del ecosistema. En este trabajo se expone mediante un estudio de caso, las diferentes estrategias de pesca en una población de nutrias gigante (Pteronura brasiliensis) que posiblemente sean el resultado evolutivo de presiones ambientales. Este comportamiento se estudió a través de observaciones ad-libitum, desde rocas y árboles de 10 a 20 metros de altura con un rango de visión horizontal de 110º. Algunos parámetros analizados fueron: estrategia de pesca, tipo de orilla, tiempo invertido en la pesca, número de nutrias activas (nutrias que participaron en la pesca), profundidad, condiciones climáticas, y efectividad de la pesca. Se observó que un grupo de nutrias se sumerge en promedio en intervalos de 16x\"> = 13 segundos y σ 2 = 8.54, el número promedio de nutras participando de la pesca fue de 7 y la pesca exitosa fue de hasta el 87%. En total se observaron 11 comportamientos cooperativos de pesca los cuales se clasificaron en tres grupos: Punta de flecha, filas y corraleo, la más frecuentes fue la punta de flecha con un porcentaje de 38%.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43867262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}