{"title":"Impactos ambientales asociados a las hidroeléctricas en Colombia","authors":"Juan Manuel Andrade Navia, Alfredo Olaya Amaya","doi":"10.22490/21456453.6074","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6074","url":null,"abstract":"Contextualización: las hidroeléctricas son una de las principales fuentes generadoras de energía eléctrica en el mundo. Aunque su construcción en Norteamérica y Europa inició a mediados del siglo XX, en continentes como América, Asia y África su ola de expansión tuvo su génesis a partir del año 2000, la cual fue estimulada por el crecimiento acelerado de las economías emergentes como Brasil, Colombia, China, Sudáfrica e India, entre otras, además del crecimiento demográfico experimentado durante los últimos 10 años. Se estima que el mundo tiene más de 40 mil grandes hidroeléctricas, siendo Asia el continente con mayor cantidad de represas seguido de Suramérica.\u0000Vacío de investigación: actualmente no existe un inventario de impactos que permita identificar y clasificar las afectaciones positivas y negativas ocasionadas por la construcción y operación de hidroeléctricas en el país. Lo anterior debido a que no hay un estudio integral que consolide los impactos generados por las hidroeléctricas en Colombia; no obstante, se reportan investigaciones que identifican impactos de las hidroeléctricas en casos aislados.\u0000Propósito del estudio: clasificar los impactos ambientales [positivos y negativos] generados por la presencia de hidroeléctricas en Colombia.\u0000Metodología: para el desarrollo de la investigación se tomó como guía orientadora la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses [PRISMA]. Al respecto, la revisión sistemática comprendió las etapas de identificación, filtración, selección e inclusión de documentos de Scopus para literatura especializada internacional, Google Scholar para la literatura científica nacional [en bases de datos diferentes a Scopus] y los repositorios institucionales universitarios para la literatura gris.\u0000Resultados y conclusiones: se realizó un inventario y clasificación de los impactos bióticos, abióticos [físicos] y socioeconómicos generados por la construcción y operación de hidroeléctricas en Colombia registrados en la literatura científica [artículos de investigación] y literatura gris [tesis de pregrado, maestrías y doctorados]. Posteriormente, se pudo establecer que existen diversas afectaciones causadas por los proyectos hidroeléctricos en el país, siendo predominantes las de naturaleza socioeconómica.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49058936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jessica Descanse Vallejo, Carlos Betancourth Garcia, Claudia Salazar González, Benjamin Sañudo Sotelo
{"title":"Estudio epidemiológico de Rhizoctonia solani Kühn en cinco genotipos comerciales de papa (Solanum tuberosum L.) de Nariño","authors":"Jessica Descanse Vallejo, Carlos Betancourth Garcia, Claudia Salazar González, Benjamin Sañudo Sotelo","doi":"10.22490/21456453.6353","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6353","url":null,"abstract":"Contextualización: el cultivo de la papa, en Nariño, presenta un número significativo de genotipos comerciales, pero diversos problemas fitosanitarios [como el fitopatógeno R. solani Kühn] afectan su producción y rendimiento.\u0000Vacío de conocimiento: no existe información relacionada, en el departamento de Nariño, sobre el ataque de este fitopatógeno a diferentes genotipos de papa .\u0000 Propósito: esta investigación tuvo como objetivo determinar los daños ocasionados por la costra negra [R. solani Kühn] en cinco variedades comerciales de papa del departamento de Nariño.\u0000Metodología: en tres municipios productores de papa del departamento de Nariño [Ipiales, Pasto y Túquerres], mediante un Diseño de Bloques Completos al Azar [con cuatro repeticiones y cinco tratamientos], se evaluaron las siguientes variables en genotipos de papa afectados por R. solani Kühn: incidencia en emergencia y brotación, incidencia en cosecha y rendimiento comercial. Finalmente, se realizó un análisis de varianza, mediante pruebas de comparación de Tukey.\u0000Resultados y Conclusiones: en la localidad de Túquerres se obtuvo el mayor porcentaje de incidencia en emergencia y brotación [36,04 %], con diferencias estadísticas frente a las localidades de Pasto [30,70 %] e Ipiales [31,98 %]. Para la variable de incidencia en cosecha, el genotipo Roja Huila [en Túquerres] fue el más afectado, alcanzando un porcentaje de Incidencia de 19.94 %. Finalmente, en la evaluación del Rendimiento comercial, el genotipo Superior [en Pasto] presentó el mejor comportamiento, con un promedio de 22,37 t/ha.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46037732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Fabian Amaya Martin, Yuli Alexandra Deaquiz Oyola
{"title":"Influencia de la temperatura sobre la calidad poscosecha del durazno [Prunus persica (L.) Batsch] cv. Gran Jarillo bajo condiciones de trópico alto","authors":"Jose Fabian Amaya Martin, Yuli Alexandra Deaquiz Oyola","doi":"10.22490/21456453.6262","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6262","url":null,"abstract":"Contextualización: El durazno es un producto altamente perecedero debido a su patrón respiratorio de tipo climatérico y su alta producción de etileno, lo que conlleva, un acelerado deterioro de su calidad organoléptica luego de ser cosechado y una rápida senescencia. Actualmente, existen diversas técnicas que se aplican con el fin de retardar los cambios que acompañan el proceso de maduración poscosecha, entre ellos la refrigeración, la cual es una de las herramientas mayormente usadas para prolongar la calidad de los frutos altamente oxidables y aumentar su durabilidad en el tiempo.\u0000Vacío de conocimiento: El desconocimiento de las características expresadas con la maduración de los frutos de durazno, específicamente del cultivar Gran Jarillo y la falta de estudios relacionados y bajo las condiciones del trópico alto, limita a los productores la toma de decisiones frente a las técnicas mayormente eficientes de almacenamiento, con el fin de evitar las pérdidas de la producción luego de la cosecha.\u0000Propósito: Este estudio tuvo como objetivo dilucidar el efecto de diferentes temperaturas de almacenamiento en los parámetros de calidad de los frutos de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] cv. Gran Jarillo después de la cosecha.\u0000Metodología: Los frutos se almacenaron a temperatura ambiente (T1: 17 °C), testigo a temperatura ambiente con una cubierta de biopolímeros (T2: 17 °C más cera) y temperatura de refrigeración (T3: 2 °C), durante 22 días. Los resultados obtenidos se analizaron con un diseño completamente al azar con 4 repeticiones los días 0, 7, 14 y 22. \u0000Resultados y conclusiones: el T3 (2 °C) mantuvo una mayor firmeza y una menor tasa respiratoria, menor porcentaje de pérdida de peso, menor concentración de sólidos solubles titulables (SST), una menor relación de madurez (SST/ATT) y mayor concentración de ácidos totales titulables (ATT). Por su parte, el índice de color (IC) de la epidermis aumentó durante la maduración en los tres tratamientos, mayormente en T1. Para el caso de la durabilidad en el tiempo, T3 se mantuvo hasta el día 22, mientras que los demás tratamientos a los 14 días perdieron su calidad organoléptica. Lo que permitió concluir que los frutos almacenados a temperatura baja retardaron su proceso de maduración en comparación a los almacenados a temperatura ambiente.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46568073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jairo Alberto González Camilo, Diego Esteban Gamboa García, Guillermo Duque
{"title":"Variación de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la pesca artesanal y su sustentabilidad en relación con las variables ambientales en el Pacífico colombiano","authors":"Jairo Alberto González Camilo, Diego Esteban Gamboa García, Guillermo Duque","doi":"10.22490/21456453.6452","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6452","url":null,"abstract":"Contextualización: la pesca artesanal en el Pacífico colombiano se posiciona como una de las principales fuentes de ingresos de las comunidades asentadas en las costas. Existe una fuerte presión en los recursos pesqueros, con artes de pesca poco selectivos como el trasmallo y la línea de anzuelo de mano, capturando individuos que no han presentado eventos reproductivos y pertenecientes a capturas incidentales y de descarte. Vacío de investigación: en el Pacífico colombiano no se ha explorado las relaciones espacio-temporales entre las capturas objetivo y descarte según las variables ambientales. Propósito del estudio: Evaluar la dinámica espacio-temporal de la captura por unidad de esfuerzo y la sustentabilidad de la pesca artesanal asociada a las variables ambientales en la bahía de Tumaco, Pacífico colombiano. Metodología: se realizaron cuatro muestreos a lo largo del año 2020 y 2021, dos en época seca y dos en época de lluvia con los artes de pesca trasmallo y línea de anzuelo de mano, en las áreas interna y externa, asimismo se realizaron muestras de variables físico-químicas. Resultados y conclusiones: dentro de la captura objetivo, las familias Ariidae y Sciaenidae fueron las más representativas, Pristigasteridae y Gerreidae en la captura incidental y Engraulidae y Cynoglosidae en el descarte. En anzuelo, 94.60% fue captura objetivo, 3.90% incidental y 1.48% perteneció al descarte, mientras que, en trasmallo, 49.07% fue descarte, 41.78% fue captura objetivo y 9.15% fue captura incidental. El trasmallo capturó individuos de menor tamaño (17.49 ± 4.26 cm), lo cual puede indicar que es un arte poco selectivo al no respetar las tallas mínimas de captura. La CPUE total fue mayor con el arte de pesca de anzuelo de mano (8.84 ± 5.42 kg h-1). Las variables salinidad, sólidos totales disueltos y transparencia presentaron una correlación negativa con la captura por unidad de esfuerzo total en el trasmallo, mientras con anzuelo presentaron una asociación positiva. Se recomienda regular el uso de trasmallo en el área interna de la bahía y en época de lluvias por capturar especies comerciales juveniles que se descartan.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46676618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yineth Alexandra Palacios Erazo, M. F. Ariza-Botero, M. Bustamante-Yánez, Oscar Vergara-Garay, L. Á. Alvarez‐Franco
{"title":"Evaluation of the productive performance of Colombian hair sheep based on growth traits","authors":"Yineth Alexandra Palacios Erazo, M. F. Ariza-Botero, M. Bustamante-Yánez, Oscar Vergara-Garay, L. Á. Alvarez‐Franco","doi":"10.22490/21456453.6144","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6144","url":null,"abstract":"Contextualization: Colombian hair sheep [CHS] are animals of great importance, because their genetic material has been adapting for more than 500 years to the environment; besides, these animals have a transcendental role in Colombia for their contribution to food security and family economy. However, a great part of the sheep production in the country presents low production parameters.\u0000Knowledge gap: ignorance of Colombian hair sheep (CHS) biotypes’ productivity has led to the undervaluation of the genetic resource found in these animals, accompanied by insufficient efforts to improve sheep production systems.\u0000Purpose of the study: determine the productive performance of three biotypes of Colombian hair sheep.\u0000Methodology: this study was conducted in these biotypes of hair sheep: Ethiopian [CHSE] (40 individuals), Sudan [CHSS] (60) and Creole crossed with Pelibuey [CHSP] (60). Five growth traits [birth weight, adjusted weaning weight at 90 days, adjusted final weight at the age of 1 year, and pre-weaning and post-weaning weight gain] were evaluated. Descriptive statistical and variance analysis were performed based on variables such as sex, farm, type of birth, parent, and season of birth. Also, a Duncan's multiple range test was performed.\u0000Results and conclusions: CHSE showed low productive parameters that were mostly affected by the variables sex and farm [p ≤ 0.05]. CHSs displayed a low to moderate productive performance and many traits were also affected by sex and farm [p ≤ 0.05]. Lastly, CHSP showed moderate to high productive parameters, which were mainly affected by parent, season, and type of birth [p ≤ 0.05]. The results determined the productive performance of the three sheep biotypes, among which CHSE showed low growth parameters, CHSS showed low to moderate parameters, and CHSP displayed moderate to high parameters. In all cases, the three biotypes were mostly affected by non-genetic variables.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43385972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Sánchez, Hernan Maigual Timarán, Claudia Salazar Gonzáles, Carlos Betancourth Garcia
{"title":"Caracterización fenotípica y clasificación jerárquica de 73 accesiones de haba (Vicia faba L.) colectadas en Nariño","authors":"David Sánchez, Hernan Maigual Timarán, Claudia Salazar Gonzáles, Carlos Betancourth Garcia","doi":"10.22490/21456453.6256","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6256","url":null,"abstract":"Contextualización: el cultivo de haba es considerado un componente importante en los sistemas campesinos de clima frío al ofrecer atributos multifuncionales [fuente de proteína, estrategia rotación, opción comercial, otros], por lo cual presenta alto arraigo en la región de Nariño [Colombia].\u0000Vacío de conocimiento: se busca ampliar el conocimiento sobre la diversidad de esta especie para facilitar una estrategia de conservación y el desarrollo de programas de mejora.\u0000Propósito: caracterizar fenotípicamente y clasificar 73 accesiones de haba colectadas en Nariño.\u0000Metodología: se realizó un proceso de colecta de semillas de haba en siete municipios productores de Nariño. Las accesiones fueron sembradas en parcelas de observación y evaluadas mediante 19 descriptores cuantitativos. Los resultados se analizaron mediante correlación de Pearson y Análisis de Componentes Principales; además, se procedió a realizar una agrupación jerárquica mediante el método de Ward.\u0000Resultados y conclusiones: se evidenció diversidad fenotípica en la colección de trabajo, además se describieron diferentes asociaciones entre descriptores que estuvieron relacionadas con dinámicas de compensación de la especie. En referencia al análisis multivariado, se generaron cuatro grupos con características particulares que pueden explorarse para fines de conservación, detección de materiales con características superiores o para mejora genética del cultivo de haba.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42532889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicolás Andrés Mantilla, Julián Ernesto Jaramillo, Juan David Villegas
{"title":"Análisis de ciclo de vida en aceites esenciales y productos agroindustriales: una revisión de aspectos metodológicos.","authors":"Nicolás Andrés Mantilla, Julián Ernesto Jaramillo, Juan David Villegas","doi":"10.22490/21456453.6149","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6149","url":null,"abstract":"Contextualización: el Análisis de Ciclo de Vida [ACV] constituye una herramienta útil para evaluar impactos potenciales ambientales de un producto. Dado el creciente interés en la mitigación del cambio climático y en la implementación de prácticas productivas sostenibles, resulta interesante estudiar el perfil ambiental de los productos de origen agrícola, con énfasis especial en los aceites esenciales, para identificar deficiencias en las tecnologías actuales y oportunidades de mejora.\u0000Vacío de conocimiento: la literatura existente sobre líneas de producción de aceites esenciales es bastante limitada, pese a que el estudio de dichos procesos es bastante similar al de otros productos derivados de materia prima agrícola y de los cuales la bibliografía referente a su fabricación es más amplia.\u0000Propósito: revisar los aspectos metodológicos abordados en investigaciones relacionadas con el análisis de ciclo de vida de materias primas agrícolas, haciendo énfasis especial en la producción de aceites esenciales. También se enfatizó en aquellos autores que utilizaron enfoques no convencionales y se describieron las razones que los motivaron a ello.\u0000Metodología: Se buscaron y filtraron trabajos investigativos de los últimos 12 años en los que se analizó el ciclo de vida de productos agroindustriales. Los aspectos revisados incluyeron el alcance del análisis, las categorías de impacto, la unidad funcional, las fuentes de información, los métodos de asignación y las herramientas (software y base de datos) usadas.\u0000Resultados y conclusiones: a partir de los aspectos mencionados anteriormente, fue posible identificar tendencias metodológicas como el uso del enfoque de cuna a la puerta, el software SimaPro, la base de datos Ecoinvent y los métodos de asignación másico y económico. Respecto al último método, se encontró que la asignación económica se acentúa más en el caso de los aceites esenciales, debido a las diferencias significativas que existen entre su masa y valor económico.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44356321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jilmart Francisco Ortiz Ravelo, Román Enrique Maza Ortega, Deilen Paff Sotelo Moreno, Dixon Fabián Flórez Delgado, Dubel Reinaldo Cely Leal
{"title":"Efecto de la suplementación a base de cascarilla de cacao (Theobroma cacao) sobre la producción y calidad composicional de la leche en vacas mestizas en pastoreo","authors":"Jilmart Francisco Ortiz Ravelo, Román Enrique Maza Ortega, Deilen Paff Sotelo Moreno, Dixon Fabián Flórez Delgado, Dubel Reinaldo Cely Leal","doi":"10.22490/21456453.6500","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6500","url":null,"abstract":"Contextualización: la suplementación nutricional para bovinos en pastoreo requiere de alternativas locales que permitan optimizar el desempeño productivo de los animales y reducir los costos de producción.\u0000Vacío de conocimiento: la suplementación alimenticia a base de cascarilla de cacao es una alternativa nutricional y económicamente viable para las ganaderías tropicales que busca responder a los siguientes interrogantes: ¿cuál será el efecto del suplemento a base de cascarilla de cacao sobre la productividad y calidad composicional de la leche bovina? y ¿su implementación permitirá reducir los costos de producción sin afectar los parámetros productivos y la calidad del producto final?\u0000Propósito: evaluar el efecto del ofrecimiento de un suplemento a base de cascarilla de cacao sobre la producción y calidad composicional de la leche de vacas mestizas en pastoreo de gramíneas tropicales.\u0000Metodología: se emplearon 10 hembras bovinas multíparas mestizas Pardo x Guzerat en segundo tercio de lactancia con edad media de 7 años y peso promedio de 450± 38 kg, las cuales se distribuyeron bajo un diseño completamente al azar con dos tratamientos: control y suplementado (2kg/animal/día) y cinco repeticiones cada uno. El suplemento estaba compuesto de cascarilla de cacao, salvado de trigo, grano de maíz molido, melaza, urea, fosfato bicálcico y sal mineralizada ofreciéndose diariamente en el momento del ordeño tras un periodo de adaptación de 14 días. La producción de leche fue cuantificada diariamente y corregida al 4% de grasa y la composición de la leche cada 15 días empleando espectrofotómetro infrarrojo. Los datos obtenidos fueron sometidos a un ANOVA con el 5% de significancia empleando el software PROC MIXED de SAS v. 9.4. El análisis económico se realizó mediante presupuestos parciales. \u0000Resultados y conclusiones: la suplementación aumentó (p<0.05) la producción láctea y producción corregida al 4% de grasa. Hubo interacción entre tratamientos y tiempos de colecta (p<0.05) sobre concentración de grasa, proteína, sólidos no grasos y densidad de la leche. La concentración de lactosa y minerales incrementó con la suplementación y los tiempos de colecta (p<0.05). La suplementación mejoró el ingreso neto por venta de leche en USD$ 0.63 por animal día. La suplementación a base de cascarilla de cacao mejora la producción y la calidad composicional de la leche de vacas mestizas en pastos de Brachiaria humdícola generando mayores ingresos.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48447767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del desempeño productivo y las reacciones metabólicas de ovinos de ceba alimentados con Brachiaria spp, en el trópico bajo de Colombia, al darles suplementos alimenticios","authors":"María Ligia Roa Vega, Cesar Augusto Navarro Ortiz","doi":"10.22490/21456453.6232","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6232","url":null,"abstract":"Contextualización: los sistemas de producción animal en Colombia se caracterizan por la deficiente disposición y calidad de forrajes, en zonas como el piedemonte llanero, debido a las condiciones edafológicas y climáticas de estas zonas .\u0000Vacío de conocimiento: el alimento principal de los ovinos es el pasto, pero múltiples factores interfieren en el aprovechamiento y calidad de nutrientes de este. Por eso se requiere investigar al respecto y determinar cuáles son los suplementos adecuados para complementar los requerimientos nutricionales del animal, y por ende mejor su desempeño productivo.\u0000Propósito: analizar el aporte nutricional de un suplemento alimenticio con Brachiaria spp. a la dieta de ovinos en pastoreo, evaluando el desempeño productivo y bioquímica sanguínea de estos.\u0000Metodología: el diseño fue completamente al azar y con prueba de comparación de Tukey. Se utilizaron 12 ovinos, resultados del cruce entre ovinos criollos y de la raza Pelibuey, con un peso promedio de 20.05 ± 1.0 kg. La alimentación de los animales consistió en pasto, adicionado con Brachiaria spp., y una suplementación con 100 g de alimento balanceado comercial. Los tratamientos aplicados fueron: T1: 600 g de ensilado de maíz [EMA], T2: 200 g EMA y 100 g palmiste, T3: 400 g EMA y 100 g de salvado de trigo y T4: 400 g EMA + 200 g de ensilado de Tithonia diversifolia. Se analizó la calidad química de los alimentos suministrados y del suelo donde pastoreaban los animales. Las variables evaluadas fueron: ganancia de peso, consumo de alimento, eficiencia y conversión alimenticia, coeficiente de eficiencia proteica y bioquímica sanguínea.\u0000Resultados y conclusiones: en T2 se obtuvo la menor [P < 0.05] ganancia diaria de peso y peso final, con relación a T1 [234.4 g y 33.6 kg Vs 263.6 g y 36.3 kg respectivamente], así como el menor consumo de materia seca [1678.1 g Vs 1815.8 g respectivamente]. Los demás tratamientos tuvieron un comportamiento similar [P > 0.05] en el consumo total de materia seca y proteína. Las concentraciones séricas de proteína, albúmina, glucosa, colesterol, triglicéridos y calcio fueron similares [P > 0.05] antes y después de los tratamientos, mientras que la concentración sérica de magnesio, después de la suplementación, fue superior [P < 0.05] en T4 con relación a T1 y T2. Los suplementos como EMA, palmiste, salvado de trigo y ensilado de botón de oro tienen un efecto positivo en ovinos de ceba alimentados con pasto y Brachiaria spp. en lo referente a consumo de materia seca, aumento de peso y conversión alimenticia.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49543852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Rosado Puccini, Miguel Ángel Landines Parra, Diego Alberto Rodríguez Avella, Yesid de los Ángeles González-Ruíz, Mabel Giovana Pimiento-Ortega, Isabella González-Gamboa, Y. Herrera-Martínez
{"title":"Inclusión de harina de cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) en alimentación de alevinos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)","authors":"Rafael Rosado Puccini, Miguel Ángel Landines Parra, Diego Alberto Rodríguez Avella, Yesid de los Ángeles González-Ruíz, Mabel Giovana Pimiento-Ortega, Isabella González-Gamboa, Y. Herrera-Martínez","doi":"10.22490/21456453.6154","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6154","url":null,"abstract":"Contextualización. El cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii, es una especie invasora cuya presencia está confirmada en la zona central de Colombia. En el sur de Estados Unidos, área de distribución natural, es un importante recurso acuícola; sin embargo, se han documentado altos impactos ambientales en zonas donde ha sido introducido, precisamente por su elevada capacidad de colonización y la consecuente afectación a especies nativas. El creciente registro de su presencia en diferentes sistemas del centro del país, sugiere un acelerado patrón de expansión y supone que, tal como se ha presentado en otros países, podrán ocurrir efectos negativos sobre la estructura general de estos ecosistemas de altiplano de no aplicarse mecanismos que permitan algún nivel de control.\u0000Vacío de conocimiento. La posibilidad de controlar su expansión mediante erradicación manual es una alternativa viable, siempre que se valide algún tipo de uso; este debe contemplar un estímulo económico para motivar pobladores que se dediquen a su extracción por pesca. El proceso para obtener harina que sirva como fuente proteica para concentrados en acuicultura es una opción que debe ser valorada.\u0000Propósito. Se evaluaron tres porcentajes de inclusión de harina de cangrejo, en reemplazo parcial de harina de pescado, en un concentrado formulado para la etapa de alevinaje en trucha arco iris.\u0000Metodología. Ejemplares de P. clarkii fueron capturados en el medio, utilizando trampas con carnada animal. Los cangrejos fueron procesados completos hasta obtener harina. El alimento experimental, se elaboró a partir de la valoración en composición de harina; se aplicaron cuatro tratamientos por triplicado, con tres niveles de inclusión de harina de cangrejo (T1: 2 %, T2: 4 % y T3: 6 %) y un control sin harina. Estos fueron suministrados a alevinos de trucha desde el inicio de la alimentación hasta alcanzar 6cm de longitud total. Se realizaron muestreos de longitud total (cm) y peso (g) cada diez días, durante un periodo de 60 días. Mediante análisis de varianza (ANOVA), fueron comparadas las siguientes variables de los alevines al final del periodo: peso final (Pf, g), ganancias en longitud total (GLT, cm), peso (GP, g), factor de conversión alimenticia (FCA), tasa de crecimiento específico (TCE, %), factor de condición (K) y mortalidad (%).\u0000Resultados y conclusiones. Entre los tratamientos y para las variables evaluadas, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Se concluye que, hasta la talla trabajada, la inclusión a un nivel del 6 % de harina de cangrejo es factible como reemplazo parcial de harina de pescado. La obtención de la harina a partir de ejemplares completos dificulta el balanceo de las dietas con mayores porcentajes de reemplazo.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42123385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}