Marilcen Jaime-Guerrero, J. Álvarez-Herrera, J. H. Camacho Tamayo
{"title":"Germinación y crecimiento de semillas de arveja var. ‘Santa Isabel’ sometidas a diferentes dosis de giberelinas","authors":"Marilcen Jaime-Guerrero, J. Álvarez-Herrera, J. H. Camacho Tamayo","doi":"10.22490/21456453.6506","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6506","url":null,"abstract":"Contextualización: La arveja es una leguminosa con un alto potencial nutricional debido a que es fuente de proteína y se cultiva ampliamente en todo el mundo.\u0000Vació de investigación: A pesar de que el porcentaje de germinación de las semillas de arveja es alto, esta germinación es poco uniforme, debido a que la mayoría de las leguminosas tienen diversos grados de latencia, lo que genera plantas de diferentes tamaños y con desfases en las etapas fenológicas del cultivo.\u0000Propósito del estudio: El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de giberelinas en la germinación y el crecimiento de semillas de arveja variedad ‘Santa Isabel’.\u0000Metodología: Se usó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con seis tratamientos, que correspondieron a las diferentes dosis de giberelinas aplicadas (0, 200, 400, 600, 800 o 1000 mg L-1), en los cuales se evaluaron variables de germinación y posterior crecimiento de las plántulas de arveja.\u0000Resultados y conclusiones: La aplicación de giberelinas (GAs) disminuye el tiempo medio de germinación. Las GAs generaron plántulas con mayor altura (16.5 cm), pero con tallos más delgados, mientras, que las plántulas provenientes de semillas sin GAs fueron más pequeñas (5.26 cm), pero con mayor masa fresca y seca de hojas, y con mayor aptitud para el trasplante. La aplicación de GAs en semillas de arveja no afectó la masa seca y fresca total de las plántulas de arveja, ni tampoco la masa seca y fresca de raíces. Las GAs promovieron la redistribución de fotoasimilados al aumentar la masa seca y fresca de tallos a costa de la disminución de la masa seca y fresca en hojas y estípulas. Conforme aumentó la dosis de giberelinas, se incrementó la traslocación de fotoasimilados desde la semilla hacia el tallo específicamente. ","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46771607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Housseman Steven Ramos Zambrano, Lizeth Luna, Gissela Fernanda Guerrero Díaz, David Rodríguez Puertas, José Manuel Campo Quesada
{"title":"Determinantes de la pobreza multidimensional en productores de uchuva del departamento de Nariño (Colombia)","authors":"Housseman Steven Ramos Zambrano, Lizeth Luna, Gissela Fernanda Guerrero Díaz, David Rodríguez Puertas, José Manuel Campo Quesada","doi":"10.22490/21456453.6304","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6304","url":null,"abstract":"Contextualización: Colombia es el principal productor y exportador de uchuva (Physalis peruviana L.) en el mundo, siendo Nariño el cuarto departamento en orden de importancia. Este cultivo se ha convertido en una fuente significativa de ingresos para pequeños productores que basan su economía en agricultura a pequeña escala, caracterizada por contar con mano de obra familiar. El presente estudio se desarrolló en las zonas sur (Ex provincia de Obando) y norte (municipio de San Pablo) del departamento, considerados como nichos productivos de la uchuva.\u0000Vacío de la investigación: A nivel nacional los estudios de pobreza rural han sido escasos a pesar de su importancia en la definición de políticas públicas para la mejora en la calidad de vida de los pobladores, más aún si es visto desde las zonas rurales dispersas en donde se produce una amplia variedad de productos agropecuarios, incluidos los denominados sistemas productivos promisorios como el caso de la uchuva.\u0000Propósito de estudio: Analizar las condiciones socioeconómicas y los determinantes de pobreza que inciden en la calidad de vida de los productores de uchuva del departamento de Nariño.\u0000Metodología: Se diseñó una encuesta de caracterización técnica y socioeconómica, aplicada entre 2019 y 2020 a 133 productores de uchuva. A partir de la información obtenida, se estimaron indicadores de pobreza por NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) y sus determinantes a partir de un modelo econométrico logit. \u0000Resultados y conclusiones: Se identificó la existencia de un 50,4% de hogares en pobreza por NBI; 34,54% por IPM y existencia de 4,6 veces de probabilidad de ser pobre cuando predomina la dependencia económica (medida de razón sobre la carga económica que recae sobre la porción de la población productiva de un hogar); 2,08 veces menos si existe mayor nivel educacional y 1,31 veces menos al tener mayor área en la finca. Finalmente, se evidenció la importancia de formular políticas diferenciales entre zonas urbana y rural orientadas a la reducción de la pobreza, en particular a través del acceso a educación y procesos de fortalecimiento de capacidades técnicas, y servicios básicos de calidad, formalización del empleo y distribución equitativa de la tierra.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46194838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Orozco-Hueje, Diana Milena Barreto-Rojas, Juan Manuel Trujillo González, Amanda Silva-Parra, M. Serrano-Gómez, Edgar Fernando Castillo-Monroy, Marco-Aurelio Torres-Mora
{"title":"Sumideros naturales de carbono: un estudio de caso en morichales de la altillanura colombiana","authors":"Daniela Orozco-Hueje, Diana Milena Barreto-Rojas, Juan Manuel Trujillo González, Amanda Silva-Parra, M. Serrano-Gómez, Edgar Fernando Castillo-Monroy, Marco-Aurelio Torres-Mora","doi":"10.22490/21456453.5531","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5531","url":null,"abstract":"Contextualización: los morichales son ecosistemas estratégicos porque almacenan una gran cantidad de carbono orgánico, contribuyen a la mitigación de gases de efecto invernadero y a la mitigación del cambio climático.\u0000Vacío de la investigación: la estimación de las reservas de carbono en ecosistemas de morichal no se han estudiado en la Orinoquía colombiana.\u0000Propósito: el objetivo de este estudio fue estimar las reservas de carbono en biomasa, necromasa y suelo de un morichal conservado de la altillanura colombiana.\u0000Metodología: se muestrearon tres sectores con diferente etapa fenológica predominante: palmas senescentes, adultas y juveniles, y en cada sector se establecieron dos transectos, los cuales se dividieron en dos subparcelas [interior y ecotono]. Para la medición de la biomasa aérea se midieron individuos de M. flexuosa con diámetro a la altura del pecho (DAP) >10 cm y especies arbóreas y arbustivas con DAP>2,5 cm; en el ecotono se incluyeron las pasturas.\u0000La necromasa se evaluó considerando la caída, la que se mantiene en pie y la particulada. En ambos compartimientos se aplicaron ecuaciones alométricas y se multiplicaron por el factor de carbono. Las reservas de carbono orgánico en el suelo se estimaron en dos profundidades [0,0 – 0,30 m y 0,30 – 0,60m].\u0000Resultados y conclusiones: los resultados muestran que la reserva de carbono en un morichal conservado de la altillanura colombiana alcanza los 590,8 Mg C/ha. El suelo presentó la más alta contribución con 436,5 Mg C/ha [74 % del total], seguido por la biomasa y necromasa [119,4 y 35,0 Mg C/ha], 20 y 6 % del total, respectivamente. Estos resultados muestran el papel fundamental de los ecosistemas de morichal como sumideros de carbono y su importancia para la mitigación del cambio climático, además de proveer otros beneficios ambientales para las comunidades.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41683078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yuli Alexandra Deaquiz Oyola, Eneida Torres cabra, Carlos Leonardo Espinosa Suarez
{"title":"Actividad acaricida in vitro del aceite esencial de tomillo contra el ácaro rojo (Dermanyssus gallinae)","authors":"Yuli Alexandra Deaquiz Oyola, Eneida Torres cabra, Carlos Leonardo Espinosa Suarez","doi":"10.22490/21456453.5822","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5822","url":null,"abstract":"Contextualización: el ácaro rojo de las aves de corral (Dermanyssus gallinae) es un ectopárasito que afecta la salud de las gallinas ponedoras, genera estrés en la población, disminuye la tasa de crecimiento y por ende baja la calidad de los huevos. Vacío de conocimiento: el control de D. gallinae se hace a través de acaricidas químicos hacia los cuales se han generado resistencia, es necesario nuevas alternativas a base de productos naturales, entre estos los aceites esenciales y específicamente el de tomillo (Thymus vulgaris). Propósito: el objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad acaricida del aceite esencial de T. vulgaris contra D. gallinae de aves ponedoras en Tinjacá (Boyacá - Colombia). Metodología: el aceite esencial de T. vulgaris en concentraciones de 0.05, 0.1, 0.15, 0.20 y 0.25 mg / cm2 fue evaluado a través de bioensayos por contacto bajo condiciones de laboratorio. Resultados y conclusiones: Se obtuvo un 100% de mortalidad de D. gallinae con el aceite esencial de T. vulgaris en concentraciones de 0.05 y 0.25 mg / cm2, a los 35 minutos de contacto. La CL50 fue de 0,073 mg / cm2 y el TL50 fue de 13 minutos. El uso del aceite esencial de tomillo se puede sugerir como una alternativa para el control del ácaro rojo de las aves en las explotaciones avícolas.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47189939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rossember Saldaña-Escorcia, Rosana Otalvarez Herrera, Juan David Herrera Galviz
{"title":"Oferta hídrica superficial del humedal el Gallinazo, ubicado en Aguachica-Colombia","authors":"Rossember Saldaña-Escorcia, Rosana Otalvarez Herrera, Juan David Herrera Galviz","doi":"10.22490/21456453.5959","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5959","url":null,"abstract":"Contextualización: Hoy en día los humedales se encuentran en deterioro a causa principalmente de las actividades antrópicas que provocan procesos de sustitución y degradación por el cambio en los usos de los suelos causando conflicto de uso así como consecuencias en el suministro de los recursos. En especial, el recurso hídrico el cual presenta diversas alteraciones lo que limita los servicios ecosistémicos que los humedales prestan. \u0000Vacío de conocimiento: Información inexistente sobre la disponibilidad del recurso hídrico en la zona del humedal que sirve de base para la gobernanza del agua eficaz, eficiente e incluyente en la zona, permitiendo contribuir en la formulación de políticas públicas en la gestión integral del recurso hídrico maximizando así el bienestar social y económico en el municipio, y se hace necesario la determinación de esta con el fin de conservar los ecosistemas periurbanos de importancia regional. \u0000Propósito: Este trabajo se estimó la oferta hídrica superficial neta disponible mediante el método lluvia-escorrentía, en el humedal El Gallinazo, Aguachica (Cesar – Colombia) como aporte a la gestión integral del recurso. \u0000Metodología: Se basó en el establecimiento de la cobertura vegetal por medio del sistema Corine Land Cover adaptado para Colombia, el grupo hidrológico mediante la textura del suelo y con esto se determinó a través de tablas el número de curvas. La investigación incluyó el cálculo de la precipitación media anual empleando el método de interpolación de Kriging con ayuda del software ArcGIS y datos meteorológicos extraídos de estaciones del IDEAM, para luego determinar la precipitación efectiva de la zona. Además, se utilizó el método lluvia-escorrentía en función al número de curvas (SCS-CN) y la resolución 865 de 2004 para establecer la oferta hídrica neta disponible del humedal El Gallinazo. \u0000Resultados y conclusiones: La zona posee dos tipos de coberturas vegetales, tres grupos hidrológicos de suelo y un CN promedio de 59,29 demostrando un potencial de escorrentía moderadamente alto y una capacidad de infiltración moderada; la oferta hídrica anual disponible fue de 42573,6 m3. El comportamiento de la disponibilidad del agua depende de las actividades antrópica dentro y fuera del humedal así como del régimen de precipitación.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44777986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Rodríguez-Molano, Luis Miguel Borrás Sandoval, Iván Camilo Henao Barrera
{"title":"Evaluación de tres activadores ruminales sólidos (SAR), con adición de diferentes niveles de inclusión de un preparado microbiano","authors":"C. Rodríguez-Molano, Luis Miguel Borrás Sandoval, Iván Camilo Henao Barrera","doi":"10.22490/21456453.5581","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5581","url":null,"abstract":"Contextualización: Los activadores ruminales sólidos (SAR) que mejoran las condiciones de fermentación de los microorganismos del rumen, utilizados como aditivos alimentarios, han ganado una gran importancia en la alimentación de rumiantes, buscando mejorar los índices de producción animal y logrando en gran medida sustituir promotores de crecimiento como los antibióticos que pueden afectar tanto el desempeño animal como tener cierta influencia sobre la microbiota y afectar potencialmente la salud humana. \u0000Vacío de conocimiento: los activadores son importantes mitigadores de la generación de gases de efecto invernadero, al mejorar la digestibilidad de alimentos fibrosos y toscos muy utilizados en la alimentación de especies rumiantes, los cuales son importantes generadores de dichos gases contaminantes. \u0000Propósito: En el presente estudio se evaluaron tres SAR inoculados con diferentes porcentajes de inclusión (0, 10 y 15%) de un preparado microbiano compuesto por bacterias acido lácticas (BAL), con el objetivo de determinar la calidad composicional y microbiológica de dichos suplementos alimentarios \u0000Metodología: se llevaron a cabo múltiples muestreos a lo largo del proceso de elaboración del producto y se realizaron análisis químicos y microbiológicos de las muestras. \u0000Resultados y conclusiones: Se encontraron suplementos con valores de proteína cruda (PC) superior al 22%, bajos contenidos de fibra cruda (FC) y una digestibilidad in vitro de la materia seca (DVMS) superior en todos los casos al 80%. Además, se pudo observar que los SAR son inocuos desde el punto de vista microbiológico, lo que los convierte en un posible potencial probiótico por sus altas cargas de BAL. En este sentido, los SAR son una alternativa biotecnológica eficiente que podría utilizarse en la alimentación de los bovinos con el fin de mejorar el aprovechamiento de forrajes y materiales fibrosos, y contribuir con el mejoramiento de las condiciones medioambientales. ","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44441110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edier Fernando AVILA VELEZ, Luis Alberto Herrera Martinez, Álvaro Celis Forero
{"title":"Identificación de zonas con presencia de retamo espinoso (ulex europaeus), utilizando teledetección espacial, en el municipio de Sibaté [Cundinamarca]","authors":"Edier Fernando AVILA VELEZ, Luis Alberto Herrera Martinez, Álvaro Celis Forero","doi":"10.22490/21456453.5840","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5840","url":null,"abstract":"RESUMEN\u0000Contextualización: Las plantas invasoras como el retamo espinoso (Ulex europaeus), impactan negativamente la biodiversidad y desarrollo normal de los ecosistemas en los territorios donde hace presencia. A sí mismo, se presentan afectaciones a los campos agrícolas disminuyendo el área a cultivar, lo cual repercute en la disminución de las cosechas.\u0000Vacío de conocimiento: Razón por la cual, se hace pertinentes desarrollar metodologías de bajo costo y efectivas para identificar las zonas afectadas por este tipo de malezas. A fin de que exista información para disminuir el impacto al medio ambiente y a al as comunidades campesinas de la zona.\u0000Propósito: Implementar una propuesta para la identificación de las zonas afectadas por la planta invasora retamo espinoso, en el municipio de Sibaté Cundinamarca.\u0000Metodología: Se realizó un trabajo mancomunado con la comunidad campesina del municipio, identificando y georreferenciando algunas zonas donde la planta hace presencia. Seguido, se calcularon los valores de intensidad espectral en una imagen satelital. A partir de los análisis estadísticos de percentiles, se cuantificaron los percentiles 25 y 75. Por último se calcularon los pixeles con algún grado de probabilidad de presencia de la planta invasora, utilizando el algoritmo de “Hot Spot”, o zonas calientes. Y para finalizar se validó las zonas probables en el territorio, utilizando vehículos aéreos no tripulados.\u0000Resultados y conclusiones: Como resultado de la investigación se logró identificar puntos y zonas, donde posiblemente hay presencia de la planta invasora retamo espinoso en el municipio de Sibaté Cundinamarca. Detallando los resultados, existen dos áreas que arroja la metodología propuesta en el centro del municipio, con un 99% de probabilidad de presencia de la planta invasora. A la vez se evidencia ocho puntos con posible presencia y una probabilidad de 95%. Y por último ocho puntos con probabilidad del 90% de la presencia de la planta invasora. Finalizando se corroboro parte de las áreas y puntos arrojados con posible presencia de la planta invasora, implementando vuelos aéreos no tripulados. Concluyendo gran correlación espacial entre las dos metodologías. Información relevante para procesos de restauración ecológica.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49121992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. S. Ramos-Zambrano, Marcela Elizabeth Riascos-Delgado, Lizeth Tatiana Luna-Mancilla
{"title":"Dinámica comercial y comportamiento del precio de arveja del departamento de Nariño (Colombia)","authors":"H. S. Ramos-Zambrano, Marcela Elizabeth Riascos-Delgado, Lizeth Tatiana Luna-Mancilla","doi":"10.22490/21456453.5663","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5663","url":null,"abstract":"Contextualización: Nariño es el principal departamento productor de arveja en Colombia, donde predomina los subsistemas de agricultura familiar, asociados a actividades agropecuarias conjuntas como el cultivo de papa, ganadería y especies menores. \u0000 Vacío de conocimiento: No obstante, a pesar de su importancia, la evidencia de estudios integrales que analicen el comportamiento de oferta, demanda y precios es escasa, limitando el diseño de políticas de desarrollo sostenible que consideren los diferentes contextos socioeconómicos. \u0000Metodología: Partiendo de ello, se realizó una investigación documental y análisis estadístico que permita generar aportes explicativos de tipo inductivo. En el caso de la oferta y demanda en principales plazas de mercado, se hizo análisis de tendencia central, dispersión y redes, finalmente, con las series de precios reales se construyó un modelo ARIMA (1,0,1). \u0000 Resultados y conclusión: Los resultados revelaron una concentración del 91% de la producción en regiones como Nariño, Cundinamarca, Boyacá, Antioquía, Huila y N. Santander. Por su parte, la producción de Nariño abastece principalmente las plazas de “Corabastos” y plaza Ipiales “Somos Todos”, con un promedio total de 48.679 t, en el caso del precio real durante el 2009 a 2021 ha presentado una tasa de crecimiento del 2,53%, no obstante, las proyecciones para el primer semestre de 2022 indican decrecimiento de 3,89%. En ese sentido, este tipo de estudios son cruciales en la definición de políticas de desarrollo rural y toma de decisiones asertivas, que permitan dinamizar los mercados, asegurando la participación equitativa de toda la región.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49601681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. G. Solarte, William Ballesteros Possú, David Andrés Calvache Muñoz
{"title":"Análisis florístico de los sistemas agroforestales tradicionales de cacao (Theobroma cacao L) en Nariño.","authors":"J. G. Solarte, William Ballesteros Possú, David Andrés Calvache Muñoz","doi":"10.22490/21456453.5648","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5648","url":null,"abstract":"Contextualización: El análisis florístico de los componentes asociados al cultivo de cacao se considera un aspecto determinante al momento de diseñar modelos agroforestales congruentes con las necesidades de la región.\u0000Vacío de conocimiento: En la Costa Pacífica nariñense, los sistemas agroforestales tradicionales de cacao poseen diversidad de especies que acompañan al cultivo principal; sin embargo, son escasos los estudios donde se han identificado y caracterizado para conocer sus beneficios económicos y ambientales.\u0000Propósito: El objetivo de esta investigación fue realizar una caracterización de las especies leñosas presentes en los sistemas agroforestales tradicionales [SAF] de cacao [Theobroma cacao L] en cuatro consejos comunitarios: Alto Mira, Bajo Mira, Río Chagüí y Las Varas del municipio de Tumaco, Nariño. Se desarrolló en el marco del proyecto denominado “Estudio para el mejoramiento de la productividad y calidad sensorial [aroma y sabor] del cacao [Theobroma cacao L] regional del departamento de Nariño”, en el que se realizó un inventario de las diferentes especies arbóreas y se determinó la diversidad de estos sistemas por medio del índice de Shannon y Simpson (D).\u0000Metodología: se inventariaron 22 parcelas, con un área de 400 m2 c/u, obteniendo así un total de 0,88 hectáreas en toda el área muestreada. Se determinaron riqueza, densidad, área basal, frecuencia, dominancia, abundancia y el índice de valor de importancia ecológica (IVI). Finalmente, se determinó la diversidad mediante los índices de Shannon y Simpson.\u0000Resultados y conclusiones: En los cuatro consejos se encontraron 150 ejemplares de leñosas, concentrados en 27 especies. El consejo comunitario Las Varas presentó la mayor densidad de especies con 0,014 ind/m2; allí, las especies con mayor número de individuos por familia fueron Tabebuia rosea, Cedrela odorata y Cordia alliodora. En general, las familias de leñosas que más se destacaron por su abundancia fueron Rutaceae, Moraceae, Meliaceae, Annonaceae y Sapotaceae; y por el índice de valor de importancia sobresalieron las especies Cedrela odorata, Cordia alliodora, Pouteria sapota y Tabeuia rosea. Finalmente, en los índices de Shannon y Simpson no se presentaron diferencias significativas; pero el consejo Las Varas se destacó por su mayor diversidad de especies, debido a los diferentes estudios de implementación y evaluación de arreglos agroforestales que se han establecido en la zona.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41695602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Optimización de una formulación de antioxidantes, con la técnica de impregnación al vacío, para mejorar el color de los palmitos de iraca","authors":"Cristian Camilo Ossa Cardona, Misael Cortés Rodríguez, Rodrigo Hoyos Sánchez","doi":"10.22490/21456453.6014","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.6014","url":null,"abstract":"Contextualización: La Ingeniería de matrices utiliza la técnica de impregnación al vacío (IV) con el objetivo de conferir valor agregado a estructuras alimentarias porosas. \u0000Vacío de conocimiento: ¿es efectiva la aplicación de soluciones antioxidantes en el proceso de impregnación al vacío para controlar el pardeamiento de los cogollos frescos de palma de iraca? \u0000Propósito: El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de soluciones antioxidantes sobre la dinámica del proceso de IV y el color de cogollos frescos de palma de iraca (CFPI) con diámetros entre 10 - 12 mm y longitud de 4 cm. \u0000Metodología: Se utilizó la metodología de superficie de respuesta, con un diseño central compuesto (a = 1), considerando las variables independientes: ácido cítrico (AC) (100, 200 y 300 mg/100 g CFPI), ácido ascórbico (AA) (12, 18 y 24 mg/100 g CFPI), bisulfito de sodio (BS) (500, 1000 y 1500 ppm) y las variables dependientes: fracción volumétrica de impregnación y deformación volumétrica en la etapa de vacío (X1 y g1 respectivamente), fracción y deformación volumétrica final (X y g), porosidad efectiva de IV (Ee) y los cambios de color en la zona radial y longitudinal (DELongitudial y DERadial respectivamente) con 3 días de almacenamiento bajo refrigeración. Adicionalmente, las formulaciones contenían NaCl (0,6 %) y ácido etilendiaminotetraacético (75 mg/1000 g CFPI), y las condiciones del proceso IV fueron las siguientes: presión de vacío (4,1 kPa), presión barométrica local (85,3 kPa), tiempo etapa de vacío (4,47 min) y tiempo a presión barométrica local (3,97 min). \u0000Resultados y conclusiones: La optimización experimental definió la formulación de la solución de impregnación así: AC = 165,8 mg/100 g CFPI, AA = 16,5 mg/100 g CFPI y BS = 1500 ppm, siendo los parámetros de IV: X1 = 17,1 %, g1 = 0,131 %, X = 20,0 %, g = -0,645 % y Ee = 23,6 %, donde el efecto de la solución de impregnación controló el pardeamiento enzimático que experimenta la estructura: DELongitudinal = 4,9 y DERadial = 9,1. \u0000 ","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43466011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}