María del Pilar Romero Lozada, Patricia Betancourt Calderón, Oscar Eduardo Sanclemente Reyes, Manuel Emilio Gomez Candel
{"title":"Sustentabilidad agropecuaria de sistemas campesinos del corregimiento Ayacucho, municipio de Palmira- Valle del Cauca","authors":"María del Pilar Romero Lozada, Patricia Betancourt Calderón, Oscar Eduardo Sanclemente Reyes, Manuel Emilio Gomez Candel","doi":"10.22490/21456453.5756","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5756","url":null,"abstract":"RESUMEN\u0000Contextualización: La presente investigación se contextualiza en sistemas de producción campesina de la zona de ladera del municipio de Palmira- Valle del Cauca, caracterizados por presentar pequeñas áreas productivas con especies vegetales perennes, de ciclo corto y sistemas pecuarios con especies menores. Estos sistemas son de gran importancia para la seguridad alimentaria de la población por su diversa oferta en el mercado de la región.\u0000Vacío de conocimiento: Los sistemas campesinos son altamente vulnerables ante diversos factores externos como la fluctuación del mercado y la variabilidad climática que los colocan en riesgo. La presente investigación se basó en la siguiente pregunta: ¿qué tan sustentables son los sistemas agropecuarios campesinos de zona de ladera del Municipio de Palmira Valle del Cauca?\u0000Propósito: Evaluar la sustentabilidad agropecuaria de sistemas campesinos del corregimiento Ayacucho, municipio de Palmira- Valle del Cauca.\u0000Metodología: Se cuantificaron algunos atributos de trece sistemas campesinos priorizados, empleando el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sostenibilidad- MESMIS. Los datos obtenidos a partir de encuesta y visitas en campo se analizaron mediante estadística descriptiva y multivariada de componentes principales empleando el paquete estadístico R Studio versión 3.0.1. Los atributos productividad, adaptabilidad, estabilidad, confiabilidad y resiliencia, equidad y autogestión, se graficaron mediante diagrama tipo radar, con un rango evaluativo de 0-100%. Los indicadores por atributo se graficaron como eigenvectores para los dos primeros componentes principales, estableciendo su grado de similitud mediante la varianza acumulada.\u0000Resultados y conclusiones: El atributo estabilidad registró el valor más alto con 75.15%, indicando fortalezas en tenencia de la tierra y oferta hídrica de la zona para la producción agropecuaria. Los atributos adaptabilidad y autogestión registraron los valores más bajos con 44.90% y 46.15% respectivamente, indicando debilidades como la alta dependencia de insumos externos, desconocimiento técnico para la integración de los componentes animal y vegetal, así como bajo nivel de asociatividad. Los resultados obtenidos a partir de la evaluación MESMIS permitieron valorar de manera holística los sistemas campesinos de la vereda Arenillo- Palmira, identificando los aspectos críticos para establecer oportunidades de mejora con miras de alcanzar la sustentabilidad.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46314476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propiedades hidrofísicas de suelos de la zona cafetera colombiana y su relación con el material parental","authors":"Luz Adriana Lince Salazar, Siavosh Sadeghian Khalajabadi","doi":"10.22490/21456453.5891","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5891","url":null,"abstract":"Las propiedades hidrofísicas del suelo desempeñan un papel relevante en la producción agrícola y los servicios ecosistémicos, y se relacionan tanto con el material parental como con las condiciones bioclimáticas y el uso del suelo. Dada la importancia del tema, se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue conocer la relación entre las propiedades hidrofísicas y el material parental. Para cumplir con este propósito se seleccionaron 72 fincas cafeteras en Colombia con suelos pertenecientes a cinco materiales parentales (ceniza volcánica, rocas ígneas intrusivas y extrusivas, esquistos y sedimentarias) y 22 unidades cartográficas, establecidas por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. En las fincas se tomaron muestras de suelo entre 10 y 30 cm de profundidad del perfil y se determinaron la distribución de tamaño de partículas, densidades aparente y real (Da y Dr), contenido de materia orgánica (MO), retenciones gravimétricas de humedad a 0.33 y 15 bar (RH 0.33 y RH 15), conductividad hidráulica saturada, porosidad total (Pt) y capacidad de almacenamiento de agua. Los suelos provenientes de ceniza volcánica presentaron menor Dr, Da y arcilla, y mayor MO, mientras que los derivados de ígneas intrusivas exhibieron mayor Dr, Da y arena, y menor MO, limo, RH a 0.33 y 15 bar y Ch. La MO tuvo influencia sobre Dr y Da, y se correlacionó con Pt y las RH. Para la mayoría de las propiedades hidrofísicas, se encontraron diferencias significativas entre los materiales parentales. El análisis de funciones discriminantes canónicas, aplicado a todos los materiales parentales, consiguió identificarlos en 65% de los casos. Cuando se excluyeron de este análisis los suelos provenientes de esquistos y rocas sedimentarias, se logró un 91% de aciertos; al respecto las variables con mayor peso fueron MO, Da, RH, A, Ar.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46841675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Criss Fernando Salazar Téllez, Walter Aldair Morales Acevedo, Liliana Rojas Contreras, Angela M. Cajiao Pedraza
{"title":"Prevalencia de hongos filamentosos en granos de café cultivado en norte de Santander, Colombia","authors":"Criss Fernando Salazar Téllez, Walter Aldair Morales Acevedo, Liliana Rojas Contreras, Angela M. Cajiao Pedraza","doi":"10.22490/21456453.5900","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5900","url":null,"abstract":"Contextualización: El café ha sido por más de un siglo el principal producto de la economía nacional, y por tanto el que mayor incidencia ha tenido en el desarrollo socioeconómico Colombia, es por ello, de gran relevancia, realizar seguimiento de los factores bióticos y abióticos que inciden en la producción del café, especialmente en el departamento Norte de Santander. La zona cafetera del departamento está comprendida entre los 6º56’42” y 09º18’01” de latitud norte y los 72º01’13” y 73º38’25” de longitud oeste. \u0000Vacío de conocimiento: Escasos estudios relacionados con los contaminantes fúngicos en la región, limita dilucidar sobre las variables y factores que contribuyen a la proliferación de los mismos, lo que puede afectar la calidad del café y el riesgo de incidencia de micotoxinas. \u0000Propósito: El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de los hongos aislados en la etapa de beneficio del café (Coffea arabica L.) tipo cereza producido en los diferentes municipios del departamento Norte de Santander. \u0000 Metodología: Se realizaron muestreos en ocho municipios cafeteros del departamento Norte de Santander. A nivel microbiológico se determinaron las características fenotípicas con ayuda de claves taxonómicas. A nivel genotípico se utilizaron los iniciadores ITS4 e ITS5 del DNA ribosomal fúngico para realizar una búsqueda mediante la herramienta BLAST en base de datos curadas y determinar la especie. Se determinaron variables fisicoquímicas (pH, Aw y % humedad). \u0000 Resultados y conclusiones: A partir del café tipo cereza cultivado en los municipios cafeteros de Norte de Santander, se aislaron 60 cepas axénicas de mohos filamentosos. De acuerdo con la caracterización fenotípica, los hongos predominantes en los granos de café fueron: Fusarium spp. (35%), Penicillium spp. (25%), Geotrichum spp. (22%) y Aspergillus spp. (15%). La identificación molecular confirmó la presencia de los géneros Fusarium spp., Penicillium spp., Aspergillus spp., y Geotrichum spp. Las variables fisicoquímicas condicionan el crecimiento y proliferación de los hongos en los granos de café. Se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas y similitudes entre los municipios muestreados, estableciendo de esta manera dos grandes grupos correlacionados entre sí, de acuerdo con las variables fisicoquímicas monitoreadas.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49469876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Itzel C. Núñez García, Guillermo C. G. Martínez Ávila, Araceli Ochoa Martínez, Rojas R, O. M. Rutiaga Quiñones
{"title":"Candelilla: Recurso vegetal endémico con potencial para su uso integral","authors":"Itzel C. Núñez García, Guillermo C. G. Martínez Ávila, Araceli Ochoa Martínez, Rojas R, O. M. Rutiaga Quiñones","doi":"10.59741/agraria.v19i3.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.59741/agraria.v19i3.10","url":null,"abstract":"Gran parte del territorio mexicano está conformado por zonas áridas y semiáridas, las cuales están pobladas por diversas formas de vida. Las plantas y arbustos que ahí habitan son recursos forestales no maderables importantes para la economía del país, como es el caso de la candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc), que se utiliza para la obtención de su cera, la cual presenta cualidades deseables para múltiples aplicaciones industriales, principalmente en el área de alimentos y cosméticos. Durante el proceso de extracción se genera una gran cantidad de residuos al año que son ricos en compuestos bioactivos, los cuales no se aprovechan eficientemente. Por otro lado, existe poca información de estados productores como Coahuila, Durango y Zacatecas que describa las características de la candelilla y sus residuos, así como de la diversidad biológica presente en estas zonas. Esta revisión se enfocó en la composición química de la planta de candelilla y sus residuos para evaluar su potencial como fuente de compuestos bioactivos, a la vez que para describir las principales características de la cera.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85031951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Manuel Herrera-Cebreros, Jesús Martín Robles-Parra, Karla Terán-Samaniego, Jesús Lauro Paz-Luna
{"title":"Logística interna y organizaciones sustentables para el análisis de los sistemas agrícolas","authors":"Jesús Manuel Herrera-Cebreros, Jesús Martín Robles-Parra, Karla Terán-Samaniego, Jesús Lauro Paz-Luna","doi":"10.59741/agraria.v19i3.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.59741/agraria.v19i3.11","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proporcionar evidencia referencial sobre la relevancia de la logística interna en el avance de las organizaciones agrícolas hacia sustentabilidad. El fundamento metodológico se sustenta en una revisión puntal del estado del arte entre los conceptos de logística interna y sustentabilidad en las organizaciones para fundamentar la hipótesis de que los procesos logísticos coadyuvan a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. Los resultados de las búsquedas, indican que la literatura se ha ocupado relativamente poco por establecer esta relación entre logística interna y nivel de sustentabilidad, lo que da adecuado nivel de originalidad y capacidad analítica para abordar los problemas complejos de los sistemas agrícolas.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73038639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Y. Martínez-Amador, José Rodolfo Simental-De la Paz, Laura María González-Méndez, Alonso Méndez-López, Aída Isabel Leal-Robles, M. I. Ramos-Robles, Angélica Martínez-Ortiz
{"title":"Efectos de diferentes efluentes residuales en el crecimiento y desarrollo de la Espinaca (Spinacia oleracea L.), provenientes de Saltillo, México","authors":"S. Y. Martínez-Amador, José Rodolfo Simental-De la Paz, Laura María González-Méndez, Alonso Méndez-López, Aída Isabel Leal-Robles, M. I. Ramos-Robles, Angélica Martínez-Ortiz","doi":"10.59741/agraria.v19i3.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.59741/agraria.v19i3.13","url":null,"abstract":"El agua residual municipal incluye efluentes provenientes de las residencias, la industria y el comercio; de estas aguas, sólo el 35.5% se lleva a tratamiento y una pequeña porción se reutiliza. El objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento y desarrollo del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.), irrigado con diferentes efluentes residuales. Los tratamientos aplicados fueron: agua residual sin tratar (ARST), agua residual tratada con sistema bioelectroquímico (ARTSB), agua residual tratada del Bosque Urbano de Saltillo (ARTBU), solución nutritiva Steiner (SS) y agua potable (AP). El diseño experimental fue de bloques al azar con 9 repeticiones por tratamiento, lo que da un total de 45 unidades experimentales; los muestreos se realizaron a los 15, 45 y 75 días de la siembra, y las variables de estudio fueron: número de hojas planta, longitud de raíz, longitud de tallo, área foliar y pesos secos de raíz, tallo y hoja. Los resultados del ANOVA y Prueba de Tukey (p> 0.05), mostraron que la longitud de raíz, el tratamiento con agua tratada del Bosque Urbano fue un 13.1% mayor al agua sin tratar, y el área foliar un 16.2% mayor. En los demás parámetros, el agua sin tratar estimuló el desarrollo, pero tiene efectos tóxicos para la planta. En conclusión, el agua residual tratada, al producir un incremento en la parte comercial de interés (la hoja), sería una opción recomendable para irrigar espinaca","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":"12 9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86276486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maricruz Martínez-Jaramillo, Yessica Abigail Alvarado-Cepeda, J. L. Vega-Chávez
{"title":"Escarificación física, química y manual para la germinación de lirio persa (Dietes sp.)","authors":"Maricruz Martínez-Jaramillo, Yessica Abigail Alvarado-Cepeda, J. L. Vega-Chávez","doi":"10.59741/agraria.v19i3.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.59741/agraria.v19i3.14","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de evaluar el efecto de diferentes métodos de escarificación de semillas de Dietes sp. sobre la germinación y el desarrollo vegetativo. Para llevar a cabo la prueba de germinación, se utilizaron semillas de Dietes sp. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones para evaluar seis tratamientos. La unidad experimental estuvo integrada por seis tratamientos de diez semillas cada uno: tres con escarificación química, los cuales estuvieron inmersos 10 (AS10), 20 (AS20) y 30 (AS30) minutos en una solución de ácido sulfúrico al 20%; un tratamiento con escarificación mecánica (EM) empleando un pulidor manual; uno más con inmersión en agua (SH24) durante 24 horas, además de un testigo (sin escarificar). Las evaluaciones se realizaron diariamente durante 60 días después de la siembra. Los tratamientos con escarificación química presentaron menor tiempo de germinación (34 días después de la siembra); AS10 presentó mayor altura (cm), y el testigo mayor porcentaje de semillas germinadas. El tratamiento de escarificación mecánica no presentó ninguna semilla germinada.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82187031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Astrid Beatriz Narváez Benítez, Herney Dario Vásquez Amariles, Pedro Antonio Zapata Ospina, Ana Milena Caicedo Vallejo
{"title":"Evaluación de hongos entomopatógenos y antagonistas para el manejo de eurhizococcus colombianus en el Valle del Cauca, Colombia","authors":"Astrid Beatriz Narváez Benítez, Herney Dario Vásquez Amariles, Pedro Antonio Zapata Ospina, Ana Milena Caicedo Vallejo","doi":"10.22490/21456453.5398","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5398","url":null,"abstract":"Contextualización: La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una de las frutas de mayor comercialización e importancia en Colombia y en toda la zona Andina. Este cultivo es afectado por E. colombianus; insecto plaga presente en mora y en otros cultivos como tomate de árbol, lulo, uva entre otros.\u0000Vacío de conocimiento: No se conoce la efectividad de los biocontroladores en el manejo de perla de tierra en condiciones de campo.\u0000Propósito: Evaluar la efectividad de los biocontroladores nativos M. anisopliae e I. fumosoroseus con productos comerciales con dos métodos de aplicación.\u0000Metodología: La investigación se realizó en la Finca Altamira del municipio de Guacarí (Valle del Cauca) localizada a los 2990 msnm. Se seleccionaron 120 plantas, se tomó una muestra de individuos de E. colombianus para reactivación de los hongos en laboratorio; adicionalmente, se evaluó la población inicial antes de la aplicación de los tratamientos, en un diseño experimental de parcelas subdivididas con arreglo factorial 4x2x3. Las evaluaciones se llevaron a cabo cada ocho días a partir del mes de la primera aplicación. Las evaluaciones se hicieron durante un periodo de mes y medio.\u0000 \u0000Resultados y conclusiones: Se encontró que la población inicial promedio de E. colombianus era de 31.4 individuos en diferentes estadios en las 120 plantas. Los estadíos con mayor frecuencia encontrados fueron el primero y segundo instar, desde el cuello de la raíz hasta una profundidad de 80 a 120 cm.\u0000Los tratamientos y método que causaron mayor efectividad sobre E. colombianus fue M. anisopliae aplicado con inyector, donde se obtuvo un promedio del 78% de individuos muertos, seguido I. fumosoroseus con un promedio de 75% en contraste el tratamiento M. anisopliae aplicado con bomba fue el que presentó el menor promedio de individuos con un total de 17% de individuos muertos por los hongos al cabo de 45 días.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48681667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Cardenas Laverde, Ana Constanza Torres Mesa, Edwin Gómez Ramírez
{"title":"Identificación de aceites esenciales y parámetros productivos de Mentha spicata cultivada en sistemas acuapónicos y camas contenidas","authors":"Diego Cardenas Laverde, Ana Constanza Torres Mesa, Edwin Gómez Ramírez","doi":"10.22490/21456453.4704","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4704","url":null,"abstract":"Contextualización: Es de amplio conocimiento, el hecho que los sistemas de producción agrícola han estado en un proceso de mejora, para ser cada día más eficientes. Lo anterior con el objetivo de poder alcanzar la demanda básica de alimentos en un menor espacio. Los sistemas acuapónicos, permiten aumentar la producción de cultivos de interés comercial y nutricional, en una pequeña área, haciendo uso más racional de los recursos naturales• Vacío de conocimiento: En los sistemas acuapónicos, son pocos los estudios de aceites esenciales en plantas aromáticas, tanto a nivel nutricional como medicinal. Siendo la menta unos de los cultivos que presenta más potencial en la medicina alternativa por sus múltiples características bioactivas. • Propósito: El presente trabajo evaluó los metabolitos secundarios presentes en aceites esenciales de plantas de menta (M. spicata) de un sistema acuapónico con tilapia roja (Oreochromis sp.), en comparación con un cultivo en cama contenida. • Metodología: Se implementaron tres sistemas acuapónicos de 3m2 para siembra de plantas y la misma área en cultivos en cama contenida (9m2). Mensualmente se realizaron mediciones de crecimiento en las plantas y los peces. Semanalmente se midieron los parámetros de calidad de agua: NAT, nitrito, nitrato, fosfatos y pH. Al final del cultivo se realizó la extracción de aceites esenciales por el método de arrastre por vapor. Luego obtuvieron las matrices y se caracterizaron bajo un modelo de CG-MS comparando el área y tiempo de retención de los compuestos hallados en ambos cultivos. • Resultados y conclusiones: Las muestras extraídas de los sistemas acuapónicos presentaron una mayor diversidad de compuestos en comparación con las camas contenidas. El compuesto más abundante en ambos sistemas fue la menta-Furanona, siendo mayor en los sistemas acuapónicos. La menta creció considerablemente mejor en los SA presentando una mayor biomasa, número de tallos y parámetros productivos. Este trabajo demuestra que los sistemas acuapónicos presentan una mayor diversidad de compuestos y un mejor rendimiento que un cultivo tradicional en cama contenida.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42623511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfermedades emergentes y reemergentes de plantas en Latinoamérica: una revisión.","authors":"Luz Adriana Pedraza Herrera, Fernanda Sánchez, Valeria Arias Avila, M. Moreno, Ligia Consuelo Sánchez Leal","doi":"10.22490/21456453.4639","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4639","url":null,"abstract":"Una enfermedad en plantas es el resultado de la interacción génica compatible entre un hospedero susceptible, un patógeno virulento y condiciones medioambientales favorables. Así, diversos factores direccionadores, antropogénicos y ambientales, han favorecido la emergencia y reemergencia de enfermedades que han conllevado a pérdidas importantes en los cultivos. América Latina no es la excepción de la presencia de estos fenómenos evidenciado en primeros reportes para diferentes países, expansión geográfica y en el rango de hospederos de patógenos, aparición de nuevas razas, cepas, variantes e incluso especies de virus, viroides, bacterias, hongos y oomycetos los cuales se han abordado en esta revisión, incluyendo las bacterias de los géneros Candidatus Liberibacter y Candidatus phytoplasma.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43931880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}