Diego Cardenas Laverde, Ana Constanza Torres Mesa, Edwin Gómez Ramírez
{"title":"Identificación de aceites esenciales y parámetros productivos de Mentha spicata cultivada en sistemas acuapónicos y camas contenidas","authors":"Diego Cardenas Laverde, Ana Constanza Torres Mesa, Edwin Gómez Ramírez","doi":"10.22490/21456453.4704","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4704","url":null,"abstract":"Contextualización: Es de amplio conocimiento, el hecho que los sistemas de producción agrícola han estado en un proceso de mejora, para ser cada día más eficientes. Lo anterior con el objetivo de poder alcanzar la demanda básica de alimentos en un menor espacio. Los sistemas acuapónicos, permiten aumentar la producción de cultivos de interés comercial y nutricional, en una pequeña área, haciendo uso más racional de los recursos naturales• Vacío de conocimiento: En los sistemas acuapónicos, son pocos los estudios de aceites esenciales en plantas aromáticas, tanto a nivel nutricional como medicinal. Siendo la menta unos de los cultivos que presenta más potencial en la medicina alternativa por sus múltiples características bioactivas. • Propósito: El presente trabajo evaluó los metabolitos secundarios presentes en aceites esenciales de plantas de menta (M. spicata) de un sistema acuapónico con tilapia roja (Oreochromis sp.), en comparación con un cultivo en cama contenida. • Metodología: Se implementaron tres sistemas acuapónicos de 3m2 para siembra de plantas y la misma área en cultivos en cama contenida (9m2). Mensualmente se realizaron mediciones de crecimiento en las plantas y los peces. Semanalmente se midieron los parámetros de calidad de agua: NAT, nitrito, nitrato, fosfatos y pH. Al final del cultivo se realizó la extracción de aceites esenciales por el método de arrastre por vapor. Luego obtuvieron las matrices y se caracterizaron bajo un modelo de CG-MS comparando el área y tiempo de retención de los compuestos hallados en ambos cultivos. • Resultados y conclusiones: Las muestras extraídas de los sistemas acuapónicos presentaron una mayor diversidad de compuestos en comparación con las camas contenidas. El compuesto más abundante en ambos sistemas fue la menta-Furanona, siendo mayor en los sistemas acuapónicos. La menta creció considerablemente mejor en los SA presentando una mayor biomasa, número de tallos y parámetros productivos. Este trabajo demuestra que los sistemas acuapónicos presentan una mayor diversidad de compuestos y un mejor rendimiento que un cultivo tradicional en cama contenida.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42623511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Sirley Murcia Artunduaga, María Del Rosario Castañeda
{"title":"Evaluación del contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante de extractos etanólicos de la cáscara de cacao (Theobroma cacao L.)","authors":"Karen Sirley Murcia Artunduaga, María Del Rosario Castañeda","doi":"10.22490/21456453.4717","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4717","url":null,"abstract":"Contextualización: El fruto de cacao (Theobroma cacao L.), se compone de semillas (objeto principal de interés por los productores), placenta y cáscara (residuos agroindustriales) con propiedades desconocidas o desaprovechadas por el agricultor, razón por la cual, son desechadas en los entornos productivos, causando diversos problemas.\u0000Lo anterior, ha conllevado al desarrollo de investigaciones en torno al conocimiento de compuestos con características funcionales, principalmente de la cáscara del cacao por ser el mayor residuo de la postcosecha. La presente investigación evidencia el contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante presente en estos residuos.\u0000Vacío de investigación: El desconocimiento de las propiedades de la cáscara residual del cacao y con ello, las metodologías de extracción de estos compuestos, causa un inadecuado manejo de aproximadamente el 80% del fruto de cacao, convirtiéndose en el origen de problemas que afectan la producción, por su depositado en el suelo.\u0000Propósito del estudio: Evaluar el contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante de extractos etanólicos de cáscaras del fruto de cacao (Theobroma cacao L.) procedentes del departamento del Huila.\u0000Metodología: Se colectaron frutos de cacao de los municipios de Elías, Oporapa y Timana, ubicados en el sur del departamento del Huila, Colombia; Se llevaron al laboratorio de biotecnología de Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano- sede Yamboró y se caracterizaron físicamente. Luego, se retiró la cáscara del fruto, se llevó a extracción a diferentes concentraciones de solventes y se procedió a cuantificar los fenoles totales por el método de Folín & Ciocalteu y antioxidantes por método DPPH para ser convertidos a coeficiente de inhibición (IC50).\u0000Resultados y conclusiones: Las cáscaras de los frutos resultaron en promedio de 82,95 % del peso total del fruto de cacao tomados de los 3 municipios. El contenido de fenoles totales varió entre 129,91 y 42,62 mg EAG/ g. La capacidad antioxidante frente al radical DPPH vario con respecto al IC50 de 4,92 a 12,32 mg/mL. Existió relación entre el contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante dependientes del método de extracción, cuantificación y análisis de los mismos.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47518381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ildefonso Narváez Ortiz, Leonela Torres-Cubides, Zoleidy Granados González, I. Delgado-Vargas
{"title":"Tratamientos pregerminativos y germinación de semillas de Vochysia lehmannii en los llanos orientales de Colombia","authors":"Ildefonso Narváez Ortiz, Leonela Torres-Cubides, Zoleidy Granados González, I. Delgado-Vargas","doi":"10.22490/21456453.5433","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.5433","url":null,"abstract":"Contextualización: Vochysia lehmannii es una especie forestal nativa y de importancia ecológica en las sabanas orientales de Colombia, es utilizada con fines de ornamentación, madera, sus semillas tienen usos alimenticios y medicinales. \u0000Vacío de conocimiento: principalmente crece de manera silvestre debido a la falta de conocimiento científico sobre su germinación, particularmente acerca de la sincronía y factores ambientales que la influyen. \u0000Propósito: en este trabajo se evalúan tratamientos disponibles en la región para identificar el que logre mayor porcentaje de germinación de forma sincrónica. \u0000Metodología: En la Vereda La Peral del Municipio de Paz de Ariporo, Casanare, Colombia se estableció un diseño experimental con dos factores: sustrato y tratamientos pregerminativos. Como sustratos se utilizó tierra abonada y arena de río, y como tratamientos pregerminativos: lijado, corte e inmersión en agua caliente. \u0000Resultados y conclusiones: se obtuvo el mayor porcentaje de germinación y menor tiempo de latencia de 80% y 7 respectivamente como utilizando tierra abonada y corte de la semilla con diferencias significativas (P<0,01) de los demás tratamientos, sin embargo, persiste asincronía en la germinación.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49237923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la harina de cáscara de cacao (theobroma cacao) sobre el desempeño productivo de pollo de engorde","authors":"Dixon Fabián Flórez Delgado, Yingrid Marbelt Velásquez Prada","doi":"10.22490/21456453.4480","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4480","url":null,"abstract":"Contextualización: la cáscara de cacao es un residuo agroindustrial sin ningún valor comercial. Se genera en el lugar de recolección de este fruto durante su producción primaria y normalmente es abandonado en grandes pilas que generan problemas ambientales. Sin embargo, la cáscara de cacao posee propiedades nutricionales adecuadas que permiten su uso un en alimentación animal.\u0000Vacío de conocimiento: existe poca evidencia científica del uso de la cáscara de cacao como alternativa alimenticia en pollo de engorde. \u0000Propósito: el objetivo de la presente investigación fue determinar el desempeño productivo de los pollos de engorde alimentados con cáscara de cacao, la cual se utilizó como reemplazo parcial del alimento balanceado comercial.\u0000Metodología: se empleó un diseño aleatorizado con cinco tratamientos de inclusión de cáscara de cacao como reemplazo parcial del alimento balanceado comercial: TCC2,5 %, TCC5 %, TCC7,5 %, TCC10 % y un control de cada uno con 25 réplicas. Se evaluaron los siguientes parámetros productivos: consumo, peso corporal final, ganancia de peso, conversión y eficiencia alimenticia, rendimiento y peso en canal, peso de vísceras, pigmentación, costos por concepto de alimentación, ingreso neto parcial por pollo en pie e ingreso parcial por pollo en canal. Los resultados fueron sujetos al análisis de la varianza [ANOVA] con una significancia del 5 %, teniendo en cuenta el peso inicial como covariable. Los efectos lineales, cuadráticos y cúbicos fueron evaluados por contrastes ortogonales. \u0000Resultados y conclusiones: no se presentaron diferencias estadísticas para las variables de estudio entre el tratamiento control y los niveles de sustitución de alimento balanceado por harina de cáscara de cacao. Se presentó un efecto de orden lineal negativo para el rendimiento en canal y la pigmentación. No se observaron efectos de orden cuadrático y cúbico. Con relación al análisis económico, en los costos de alimentación se observa una disminución sustancial por kilogramo de carne producido para el TCC10 % respecto al grupo control y demás tratamientos; mientras que para el ingreso neto por pollo en pie e ingreso neto por pollo en canal, el TCC2,5 % presentó los valores más elevados. Se concluye que la sustitución parcial de alimento balanceado comercial por harina de cáscara de cacao en pollo de engorde no afecta el desempeño productivo y reduce sustancialmente los costos de producción.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41491012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ivan Andres Delgado Vargas, William Ballesteros Possú, Vanessa Arellano Chungana
{"title":"Agrobiodiversidad de leñosas multipropósito en sistemas productivos cafeteros","authors":"Ivan Andres Delgado Vargas, William Ballesteros Possú, Vanessa Arellano Chungana","doi":"10.22490/21456453.4741","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4741","url":null,"abstract":"Contextualización: Procesos antropogénicos, como el inadecuado manejo de sistemas productivos y la ampliación de la frontera agropecuaria, son causa de la disminución en la productividad, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Como alternativa surge la agroforestería, la cual permite la obtención de bienes y servicios diferenciados en los ecosistemas en los que se aplica.\u0000Vacío del conocimiento: La presencia de leñosas en el cultivo del café (Coffea arabica L.) contribuye a múltiples beneficios en las funciones ambientales, productivas, socioeconómicas, biológicas, etológicas, protectoras, estéticas, entre otras, del cultivo. Sin embargo, en el sur del departamento de Nariño se presenta un limitado conocimiento de los índices de biodiversidad y, por ende, de los bienes y servicios que proveen estos tipos de sistemas productivos al caficultor.\u0000Propósito: El objetivo del presente estudio fue comparar 4 tipos de sistemas productivos y caracterizar el dosel de sombra, calcular los índices de diversidad y estimar el porcentaje de sombra para conocer la producción y volumen de madera resultado del asocio de leñosas en sistemas productivos cafeteros de tres municipios de Nariño.\u0000Metodología: Se trabajó en cuatro sistemas productivos: T1: café a pleno sol; T2: café y musáceas; T3: café y leñosas multipropósito; T4: café, musáceas y leñosas perennes multipropósito. El estudio se realizó usando un diseño de bloques completos al azar (con tres bloques) y se midió densidad, índices de diversidad, porcentaje sombra, producción y volumen de madera.\u0000Resultados y conclusiones: Se registró un total de 359 individuos, distribuidos en 37 especies. La mayor densidad se presentó en T4 (108 árboles/ ha) y la mayor abundancia (70 %) se encontró en T3, representado por la especie Fraxinus chinenesis Roxb. En T4 se observaron índices altos de Shannon y bajos en Simpson (1,9 y 0,2), y mayor porcentaje de sombra (57,7 %). La producción del café osciló entre 1050 - 3300 kg ha-1 año-1. Se concluye que los sistemas productivos agroforestales consiguen una mejor estabilidad económica y un aumento en los beneficios ambientales y sociales en los cultivos, siendo estos sistemas una herramienta en la adaptación y mitigación al cambio climático en fincas que pueden lograr una participación en el mercado de cafés especiales sostenibles.\u0000 ","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42423353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Andrés Benavides Cardona, Javier García Álzate, David Eduardo Álvarez Sánchez
{"title":"Aplicación de urea, DAP y KCL sobre almácigos de café (Coffea arabica L.) de la variedad Castillo","authors":"Carlos Andrés Benavides Cardona, Javier García Álzate, David Eduardo Álvarez Sánchez","doi":"10.22490/21456453.4297","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4297","url":null,"abstract":"Contextualización: en el sistema productivo del café, la etapa de almácigo o semillero se constituye como determinante del éxito para la implementación y comportamiento del cultivo. En esta etapa, la nutrición es un factor muy relevante.\u0000Vacío de conocimiento: la utilización de sustratos de diversas procedencias para la implementación de almácigos en el café dificulta un correcto diagnóstico de fertilidad. Por esta razón, la nutrición en esta fase del sistema productivo se basa en recomendaciones y fórmulas generalizadas que no consideran las necesidades diferenciales de las variedades de café empleadas y su estado al momento del trasplante.\u0000Propósito: el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de los fertilizantes Urea, DAP, KCl y mezclas de estas sobre el crecimiento de plántulas de café (variedad Castillo) durante la etapa de almácigo. \u0000Metodología: este trabajo se realizó en el año 2019 en la granja “La Quinta”, del municipio de Consacá (Nariño-Colombia), a 1.650msnm, bajo un Diseño Completamente al Azar con ocho tratamientos y ocho repeticiones, así: 2,17g de Urea + 0,7g de DAP; 4,3 g de DAP; 3,3 g de KCl; 0,6 g de Urea + 4,3 g de DAP; 2,1 g de Urea + 3,3 g de KCl; 4,3 g de DAP + 3,3 g de KCl; 2,1 g de Urea + 4,3 g de DAP + 3,3 g de KCl y un testigo al que no se le aplicaron tratamientos. Se realizó un análisis de varianza con las siguientes variables: altura de planta, número de hojas, peso seco y fresco de las plántulas, además de un análisis de crecimiento funcional con evaluaciones quincenales. \u0000Resultados y conclusiones: el tratamiento con DAP presentó la mayor altura (20,65 cm), mayor peso fresco y seco de tallo (3,86 g; 1,43 g), mayor peso seco total (5,33 g), mayor área foliar (350,8 cm2) e índice de área foliar (0,99). El tratamiento con Urea + DAP mostró la mejor tasa de asimilación neta (0,00029 g- cm-2 d-1) y mejor tasa de crecimiento del cultivo (2,87_e-05 g- cm-2 d-1). El tratamiento con DAP + KCl alcanzó el mayor valor para tasa de crecimiento relativa (0,047 g-1 d-1). En todos los casos se demostró que, para la fase de almacigo, el fósforo se tornó concluyente, debido a que su presencia se relacionó con comportamientos fisiológicos superiores.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48638732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eleonora Rodríguez Polanco, Paula Andrea Bermeo Fúquene, José Segura-Amaya, Edinson Parra-Alferes
{"title":"Caracterización y tipificación de los sistemas de producción de Gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims) en las regiones Norte y Centro - Occidente de Tolima","authors":"Eleonora Rodríguez Polanco, Paula Andrea Bermeo Fúquene, José Segura-Amaya, Edinson Parra-Alferes","doi":"10.22490/21456453.4583","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4583","url":null,"abstract":"Contextualización: La gulupa es una de las frutas exóticas con mayor demanda en el mercado internacional y es el tercer fruto que más exporta el país. El departamento de Tolima incrementó el área de cultivos de gulupa en un 61 %, del 2015 al 2019, lo que indica la progresiva importancia económica del cultivo en el departamento.\u0000Vacío de conocimiento: A pesar de lo anterior, no se evidencian estudios de caracterización y/o tipificación de los productores, lo que limita una adecuada orientación de las políticas públicas de inversión, investigación y transferencia de tecnología. En consideración con esta situación, este estudio tuvo como objetivo caracterizar y tipificar los sistemas de producción de gulupa, teniendo en cuenta los aspectos productivos, tecnológicos y sanitarios vinculados al cultivo en los principales municipios productores de las regiones norte y centro - occidente del departamento de Tolima.\u0000Metodología: Con este propósito se diseñó y aplicó una encuesta estructurada para la captura de la información. La caracterización de los productores se realizó mediante análisis multivariado empleando análisis de correspondencia múltiple (ACM). La agrupación se llevó a cabo a través de análisis clúster, utilizando la distancia euclidiana y el método de Ward. \u0000Resultados y conclusiones: En general, los resultados revelaron un nivel tecnológico bajo-alto asociado a la producción de gulupa en el departamento. Se identificaron dos grupos de productores. El Grupo I (GI) agrupó los productores ubicados principalmente en Cajamarca y Casabianca con un nivel tecnológico alto y con empleo de buenas prácticas agrícolas (BPA), el Grupo II (GII) agrupó a los productores ubicados principalmente en Santa Isabel y Rovira con un nivel tecnológico bajo y uso deficiente de BPA. El empleo de sistema de riego y cubierta plástica fueron identificadas como las practicas tecnológicas asociadas al grado de tecnificación del cultivo de gulupa en el Tolima. Los niveles de incidencia de la marchitez vascular (Fusarium oxysporum) alcanzaron valores entre el 4 al 59 % en los principales municipios productores, constituyéndose así en una potencial limitante sanitaria para la sostenibilidad en el tiempo del agronegocio de gulupa en el departamento.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44673614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Pablo Narvaez Herrera, Elizabeth Marcela Guerrero Guerrero
{"title":"Forraje verde hidropónico y organopónico de maíz como suplemento nutricional para ovinos del Piedemonte Amazónico","authors":"Juan Pablo Narvaez Herrera, Elizabeth Marcela Guerrero Guerrero","doi":"10.22490/21456453.4535","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4535","url":null,"abstract":"Contextualización: Los rumiantes tienen una ventaja comparativa con relación a otras especies, gracias a la capacidad de digerir las fracciones de la fibra presente en los forrajes. \u0000 \u0000Vacío de conocimiento: En regiones tropicales, debido a las condiciones medioambientales cambiantes, se hace más difícil la producción de pasturas de alta calidad nutricional, derivando así en una estacionalidad forrajera. Esto conlleva a que sea necesaria la suplementación con alimentos comerciales para los animales, lo que incrementa los costos de producción.\u0000Propósito del estudio: Evaluar el efecto de la suplementación con forraje verde hidropónico (FVH) y forraje verde organopónico (FVO) de maíz sobre el rendimiento productivo de ovinos en fase de levante, en el piedemonte amazónico del Departamento del Putumayo. \u0000 \u0000Metodología: Se utilizaron 12 corderos Dorper enteros con edad de 90 días y peso 14.62 kg, los cuales se distribuyeron para la aplicación de tres tratamientos consistentes en: T0: dieta base (DB), T1: forraje verde hidropónico (FVH) y T2: forraje verde organopónico (FVO). Se evaluó la ganancia de peso total (GPT), ganancia diaria de peso (GDP), consumo total de alimento (CTA), conversión alimenticia (CA) y eficiencia alimenticia (EA) durante un periodo de suplementación de 45 días. Se utilizó un diseño completamente al azar. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza y las medias fueron separadas mediante la prueba de Tukey con un nivel de significancia de (p < 0.05). \u0000 \u0000Resultados y conclusiones: Se encontraron diferencias (p < 0.05) en la GPT 3.66 kg (T1), 3.61 kg (T2) y 2.35 kg (T0); de igual manera para la GDP 81.39 g (T1), 80.30 g (T2) y 52.22 g (T0); para el CTA 1.33 kg (T1), 1.27 kg (T2) y 1.05 kg (T0); la CA se estimó para el T1 en 3.23, 3.27 en T2 y 5.13 en T0; y la EA fue de 0.063 (T1), 0.061 (T2) y 0.050 (T0), evidenciando la influencia del tipo de dieta utilizada. La implementación de FVH y FVO se convierte en una alternativa viable de suplementación en los sistemas de producción de ovinos, en los que las condiciones medioambientales hacen difícil el cultivo de forrajes para pastoreo. Se concluye que la inclusión del 30 % de FVH de maíz en la dieta de ovinos en crecimiento mejora su rendimiento productivo.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47721699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Vitar, Karen X. Sandoval Parra, Martha L. Ortiz Moreno
{"title":"Land-cover change in the department of Vichada, Colombia, from 1985 to 2017","authors":"Juan Vitar, Karen X. Sandoval Parra, Martha L. Ortiz Moreno","doi":"10.22490/21456453.4630","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4630","url":null,"abstract":"Contextualization: Colombia has experienced multiple land-cover changes derived from socio-economic policies that have reduced the high biodiversity of the country. \u0000Knowledge gap: In the Orinoquía region, the pressure to expand the agricultural frontier is increasing, without considering the importance of its natural resources. \u0000Purpose: This paper aimed to analyze the land-cover variations associated with agricultural practices, in the department of Vichada, with a special interest in vulnerable ecosystems, such as the Bita’s river basin, using Geographic Information System [GIS] analysis of historical images taken by a remote sensor from the United States Geological Service [USGS] Earth Explorer portal. \u0000Methodology: Documental review and an analysis of satellite images from 1985 to 2017. \u0000Results and conclusions: The results showed that in Vichada, during a 32-year period, there was a transition from forest to cropland and pastures, in which 60% of the forest cover got lost. Moreover, areas of natural savannas were also replaced with pastures for livestock production. These land-cover changes were associated with government policies that fomented illegal occupation of land, monocultures, and non-native plantation forests. Bita’s river basin also lost a significant part of forest cover because of agribusiness development in the municipality of Puerto Carreño (Vichada). These land-cover changes have an impact on the ecological integrity of significant ecosystems and in their functionality in the region, that is why, conservation measures must be implemented. ","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45005314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lina Maria Vargas Borda, Laura Daniela Prieto Prieto, Monica María Baquero Parra, Wilson Corredor Santamaria, Neuza Maria Alcantara Neves, Dumar Alexander Jaramillo Hernández
{"title":"Vaccines for gastrointestinal parasites, a pillar of preventive medicine in veterinary practice: Systematic review","authors":"Lina Maria Vargas Borda, Laura Daniela Prieto Prieto, Monica María Baquero Parra, Wilson Corredor Santamaria, Neuza Maria Alcantara Neves, Dumar Alexander Jaramillo Hernández","doi":"10.22490/21456453.4544","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4544","url":null,"abstract":"Contextualization: The antiparasitic resistance caused by the indiscriminate use of anthelmintic drugs for the control of gastrointestinal parasites in production animals and pets, has become one of the biggest problems in animal health. For this reason, the use of vaccines could benefit animal health and welfare by controlling emerging zoonotic diseases and foodborne pathogens of animal origin, thus improving public health.\u0000Knowledge gap: It is relevant for professionals in veterinary science to know the clinical trials of experimental vaccines for controlling certain gastrointestinal parasites. This way, they can be at the forefront of the next available technological products and so, be able to control this menace to the animal health and public health. \u0000Purpose: To do a systematic review of clinical trials for experimental vaccines in production animals and pets for diseases caused by gastrointestinal parasites of relevance in animal production and/or public health. Furthermore, it presents the current gastrointestinal antiparasitic vaccines commercialized in different countries and their prophylactic efficacy.\u0000Methodology: PRISMA protocols were followed for this systematic review. Articles were obtained from scientific databases with the following keywords: vaccines, clinical trials, commercial vaccines, parasites control, gastrointestinal nematodes, gastrointestinal cestodes, gastrointestinal protozoa, Ascaris suum, Ancylostoma caninum, Cooperia oncophora, Echinococcus granulosus, Eimeria spp., Giardia lamblia, Haemonchus contortus, Osteortagia osteortagi, Taenia solium and Teladorsagia circumcincta. Only clinical trials of gastrointestinal antiparasitic vaccines in birds, pets, pigs and ruminants were included in this analysis, as well as commercial vaccines currently available for these same parasites. \u0000Results and conclusions: Even though there are important clinical trial studies of vaccines in these animal species (n=101) reported between 1964 to 2020, only five parasites can be prevented/controlled with commercial vaccines used in veterinary medicine: Haemonchus contortus and Echinococcus granulosus in ruminants, Taenia solium in pigs, Eimeria spp. in birds and Giardia lamblia in dogs (e.g., Cysvax™, Barbervax®, Providean® Hidatil EG95, CocciVac® and GiardiaVax™). It is expected that, with the development of bioinformatics and methodologies such as reverse vaccinology, this immunoprophylactic and immunotherapeutic range will be extended as to control these parasitic agents of great importance in human and animal health. ","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45509056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}