Anny Melissa Posada Castaño, Diana Patricia Mejía Durango, D. Polanco-Echeverry, J. Cardona-Arias
{"title":"Rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR): una revisión sistemática 1990-2019","authors":"Anny Melissa Posada Castaño, Diana Patricia Mejía Durango, D. Polanco-Echeverry, J. Cardona-Arias","doi":"10.22490/21456453.4040","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.4040","url":null,"abstract":"Contextualización: Actualmente se utilizan grandes cantidades de agroquímicos para aumentar la productividad agrícola, lo cual ha acarreado múltiples problemáticas ambientales que podrían subsanarse con el uso de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR, Plant Growth Promoting Rhizobacteria), fomentando a una agricultura sostenible. \u0000Vacío de conocimiento: La información se encuentra dispersa y a la fecha no existe un análisis sistemático que permita una descripción precisa de las investigaciones sobre PGPR, lo cual representa una limitación para el desarrollo de investigaciones experimentales posteriores. \u0000Objetivos: Describir las principales aplicaciones de las PGPR en investigaciones originales del ámbito mundial. \u0000Metodología: La revisión sistemática fue realizada en tres bases de datos multidisciplinarias siguiendo las recomendaciones Cochrane y PRISMA. Se garantizó exhaustividad, reproducibilidad y evaluación de la calidad. Los análisis se basaron en frecuencias e intervalos de confianza del 95% para las proporciones. \u0000Resultados y conclusiones: Se identificaron 2.525 estudios y sólo 160 cumplieron el protocolo de selección. La mayoría de estudios proceden de la India, los principales géneros microbianos descritos fueron Bacillus, Pseudomonas y Enterobacter, los mecanismos PGPR más investigados fueron producción de ácido indolacético (AIA), solubilización de fosfato, antagonismo y producción de sideróforos. Las especies vegetales más frecuentes en los estudios fueron maíz, tomate, trigo y arroz, en las cuales los principales efectos de las PGPR se relacionaron peso y longitud de la raíz y la planta en general. Se concluye que esta revisión identificó los géneros de PGPR, mecanismos de acción PGPR y especies vegetales de mayor frecuencia en los estudios, variables útiles para resumir la evidencia en este campo e identificar las principales líneas de acción en futuras investigaciones tendientes a mejorar la salud, producción de cultivos y sostenibilidad ambiental.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47112141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. L. Aguirre-Noyola, Yanet Romero Ramírez, Jesús Carlos Ruvacaba Ledezma, Ángela Forero, Renato León Rodríguez, Jeyri Toribio Jimenez
{"title":"Biosurfactants produced by metal-resistant Pseudomonas aeruginosa isolated from Zea mays rhizosphere and compost","authors":"J. L. Aguirre-Noyola, Yanet Romero Ramírez, Jesús Carlos Ruvacaba Ledezma, Ángela Forero, Renato León Rodríguez, Jeyri Toribio Jimenez","doi":"10.22490/21456453.3849","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3849","url":null,"abstract":"Contextualization: Pseudomonas aeruginosa is capable of producing biosurfactants which have many uses in bioremediation and the production of antiviral, antibacterial, antiparasitic, sporicidal and antifungal agents, among others. \u0000Knowledge gap: This study describes the production of mono and di-rhamnolipid biosurfactants by P. aeruginosa strains isolated from Zea mays rhizosphere and composts in the state of Guerrero, Mexico. \u0000Purpose: The overall aims were to investigate biosurfactant, pyocyanin production, and tolerance to heavy metals and antimicrobial activity capacity than biosurfactants produced from P. aeruginosa strains from corn rhizosphere and compost in Mexico. \u0000Methodology: Biosurfactant production was determined based hemolysis on blood agar, blue halos in CTAB-Methylene blue agar, drop collapse test and production of foam on PPGAS broth, the emulsion index (IE24) and antibacterial capacity. The strains were identified by sequence of the 16S rDNA gene and their resistance to heavy metals were also evaluated. \u0000Results and conclusions: Two strains isolated from Zea mays rhizosphere (PAM8, PAM9) were the best biosurfactant producers and their extracts showed antimicrobial activity against Grampositive and Gramnegative bacteria. PAM8 and PAM9 showed >30% of cellular hydrophobicity to hydrocarbons, and were capable of emulsifying toluene, cyclohexane, petroleum, diesel and oils. All strains showed the same profile of heavy metal tolerance (As5+ >As3+ >Zn2+ >Pb2+ >Fe3+ >Cd2+ >Cu2+ >Cr6+ in concentrations of 20, 10, 10, 6, 4, 4, 2 and 2 mM., respectively). The isolation of biosurfactant-producing and heavy-metal tolerant bacteria from Zea mays rhizosphere and compost in Guerrero demonstrates the capacity for this region to harbor potentially important microbial strains for industrial or bioremediation applications.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48508023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leónides Castellanos González, Joe Manuel Torrado Martínez, Nestor Céspedes Novoa
{"title":"Alternativas biológicas para el control de Fusarium oxysporum en arveja en pamplona, Norte de Santander","authors":"Leónides Castellanos González, Joe Manuel Torrado Martínez, Nestor Céspedes Novoa","doi":"10.22490/21456453.3650","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3650","url":null,"abstract":"Contextualización: la marchitez por Fusarium es la enfermedad más importante de la arveja (Pisum sativum) en Pamplona, donde se hace un uso indiscriminado de químicos \u0000Vacío de conocimiento: existe poca evidencia científica sobre el uso y la eficacia de biocontroladores para la marchitez de la arveja por Fusarium en este municipio. \u0000Propósito del estudio: el objetivo de la investigación fue evaluar alternativas biológicas de manejo para la marchitez por Fusarium spp. en el cultivo de arveja, en Pamplona, Norte de Santander con el fin de dar recomendaciones a los agricultores sobre su posible uso y proyectar investigaciones futuras. \u0000Metodología: se condujo una investigación experimental, donde se evaluaron seis tratamientos: tres con biopreparados producidos por la Asociación de Productores Agropecuarios (ASPAGRO), solos o combinados, un antagonista comercial (Trichoderma harzianum), un tratamiento químico con benomil, y un testigo. Se identificó al Fusarium oxysporum como causante de la marchitez de la arveja en Pamplona. Se verificó que el producto comercial a base de Trichoderma harzianum logra reducir la incidencia y el Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) de la marchitez por Fusarium en arveja de forma similar al Benomil. \u0000Resultados y Conclusiones: el análisis de varianza para la incidencia de la marchitez demostró diferencia entre los tratamientos, los momentos de evaluación y entre las interacciones de los tratamientos y los momentos de evaluación, así como entre los tratamientos para la incidencia y el ABCPE al final del ciclo del cultivo. Los biopreparados Caldo Rizósfera y Microorganismos de Montaña de ASPAGRO redujeron la incidencia de la enfermedad y el ABCPE con respecto al testigo. Los tres biopreparados reducen la incidencia de la marchitez, aunque los rendimientos pueden disminuir en valores próximos al 10, 25 y 30% en los tratamientos con Trichoderma, Caldo Rizósfera y Microorganismos de montaña, respectivamente, en relación con el benomil. Por lo tanto, las dos primeras alternativas biológicas se consideran las mejores opciones para el control de la marchitez por Fusarium en arveja en Pamplona, aunque deben realizarse investigaciones para validarlos en áreas mayores.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68761821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Efren Venancio Ramos Cabrera, Zuly Yuliana Delgado Espinosa, O. Jimenez
{"title":"Efecto del ácido salicílico en el control de la septoriosis y su efecto de rendimiento en dos cultivares de trigo","authors":"Efren Venancio Ramos Cabrera, Zuly Yuliana Delgado Espinosa, O. Jimenez","doi":"10.22490/21456453.3853","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3853","url":null,"abstract":"Contextualización: el incremento de la producción de trigo ha provocado que las enfermedades patogénicas aparezcan con más frecuencia por la implementación del monocultivo y malas prácticas agronómicas. La Septoriosis o Mancha de la hoja del trigo ocasionada por Zymoseptoria tritici provoca una disminución en el área fotosintética ocasionando pérdidas del rendimiento del grano que oscilan entre 17 y 50%, dependiendo del estado fenológico en el que ocurre la infección. \u0000 \u0000Vacío de conocimiento: el método más frecuentemente para el control de la enfermedad realizase realiza mediante dos sistemas: la utilización de variedades resistentes a la enfermedad o la aplicación de productos de síntesis química que pueden ocasionar resistencia en la población del hongo y contaminación en los suelos trigueros. Por esto, se buscan nuevas alternativas de manejo, como la activación de la resistencia sistémica inducida mediante la aplicación de ácido salicílico, que conlleva a cambios físicos, químicos y moleculares como lignificación o inducción de proteínas relacionadas con la patogénesis, que se encargan de limitar o eliminar el ingreso de las hifas de los hongos patogénicos, siendo una alternativa sustentable. \u0000 \u0000Propósito del estudio: el propósito del presente trabajo fue la evaluación del efecto del ácido salicílico sobre el desarrollo de los síntomas de la mancha de hoja del trigo ocasionada por Zymoseptoria tritici, así como establecer los cambios sobre los componentes de rendimiento en los cultivares Biointa 3004 y Buck sy 200. \u0000 \u0000Metodología: el estudio se realizó en la estación experimental de Julio Hirschhorn, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se utilizaron los cultivares Biointa 3004 y Buck sy 200. El diseño experimental fue bloques completos al azar de tres repeticiones, constituido por los siguientes tratamientos: control, inoculado con Zymoseptoria tritici, tratado con ácido salicílico y tratado con ácido salicílico e inoculado con Zymoseptoria tritici, los ensayos fueron desarrollados en la temporada invierno-primavera del año 2012 y 2013 y se determinó porcentaje de picnidios, porcentaje área necrosada, número de espiguillas vacías, número de granos de la espiga y peso de 1000 granos. \u0000 \u0000Resultados y conclusiones: la cobertura de picnidios disminuyó un 45%; el área necrosada un 40%; además el número de espiguillas vacías disminuyó un 4% e incrementó el número de granos por espiga (5%) y peso de 1000 granos (2%). Se demuestra que el ácido salicílico controla en gran medida los efectos negativos de la enfermedad y estimula los componentes de rendimiento mejorando la productividad de los cultivares evaluados.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47156320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fredy Alberto Amaringo Villa, Francisco José Molina Pérez
{"title":"Evaluación toxicológica del agua y los sedimentos en el embalse La Fe, Colombia","authors":"Fredy Alberto Amaringo Villa, Francisco José Molina Pérez","doi":"10.22490/21456453.3826","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3826","url":null,"abstract":"Contextualización del tema: la calidad del agua de los embalses destinados al tratamiento y suministro de agua potable se debe monitorear mediante análisis de toxicidad del agua y sedimentos, ya que los sedimentos pueden actuar como fuente de contaminantes orgánicos, de tal forma que durante procesos de mezcla y transporte estos contaminantes pueden quedar disponibles en los ecosistemas acuáticos. Vacío de investigación: debido a que estos contaminantes esta en el orden de trazas, se hace necesaria la utilización de metodos de muestreo pasivo que permitan la acumulación de compuestos hidrofóbicos en dispositivos de membranas semipermeables (SPMDs) para la posterior evaluación. Propósito del estudio: en este estudio, se evaluó la toxicidad de extractos dializados de muestreo pasivo tipo SPMD y de sedimentos, mediante ensayos Microtox®, usando la bacteria Vibrio fischeri. Metodología: los 24 extractos analizados se obtuvieron a partir de dispositivos de membranas semipermeables (SPMDs) previamente desplegadas durante 21 días en seis estaciones en el cuerpo de agua del embalse La Fe, Antioquia, durante cuatro campañas de muestreo. Los extractos se sometieron a ensayo mediante el Microtox Basic Test. La evaluación del potencial de toxicidad del sedimento del embalse se analizó de igual forma en 12 muestras, mediante ensayos de toxicidad aguda con Microtox®, aplicando el protocolo Solid Phase Test (SPT). Asimismo, se determinaron los parametros fisicoquímicos del agua pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y turbidez. Resultados: los resultados de los ensayos mostraron que los extractos de SPMD recolectados en el cuerpo de agua no presentaron toxicidad, mientras que los elutriados de sedimentos presentaron una toxicidad moderada o baja.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68761940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias para el mejoramiento de la calidad ambiental en la comuna tres, San Juan de Pasto","authors":"D. Calvache, S. J. C. Pejendino, F. Ceballos","doi":"10.22490/21456453.3617","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3617","url":null,"abstract":"Contextualización: la ciudad de San Juan de Pasto, en especial su área céntrica y suroriental, presenta una presión significativa en los recursos ambientales a causa de una mayor densidad poblacional, lo que genera diversos problemas ambientales a razón del proceso de urbanización. \u0000Vacío de investigación: es necesario formular estrategias que contribuyan al mejoramiento de la calidad ambiental urbana en la comuna tres, por medio de la evaluación de indicadores de calidad ambiental urbana, la estimación de la calidad ambiental en la zona de estudio y la formulación de alternativas que aumenten dicho componente mitigando impactos ambientales. \u0000Propósito del estudio: los objetivos específicos del estudio fueron: identificar indicadores de calidad ambiental, estimar el índice de calidad ambiental urbana y proponer alternativas para mejorar la calidad ambiental urbana en la comuna tres, San Juan de Pasto. \u0000Metodología: se aplicó el índice de calidad ambiental urbana, metodología diseñada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como un instrumento para evaluar la sostenibilidad ambiental en las urbes. Se realizó la priorización de alternativas a través del método matriz de priorización multicriterio. \u0000Resultados y conclusiones: el valor del índice de calidad ambiental urbana para la comuna tres obtuvo un valor de 50,5, lo cual advierte de una calidad ambiental urbana media. Los indicadores más representativos son: calidad del aire y porcentaje de población urbana localizada en zonas de amenaza alta, obteniendo una calificación de muy alto y muy bajo, respectivamente. La priorización de alternativas dio lugar al estudio de dos estrategias, un sistema de terrazas verdes modulares y una estrategia de movilidad sostenible - Sistema público de bicicletas, que mejorarían la calidad ambiental del área de estudio. Este proceso concluyó que la aplicación del índice de calidad ambiental urbana tiene una viabilidad moderada en la aplicación al nivel estratégico de comuna.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43317462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Virleydys Rios Geovo, Leonomir Córdoba-Tovar, Pedro Luis Ramírez Mosquera, José Harry Copete Arroyo, P. R. Barón
{"title":"Métodos de escarificación química y sus efectos en la germinación de semillas de Ochroma pyramidale Cav. ex Lam. Urb","authors":"Virleydys Rios Geovo, Leonomir Córdoba-Tovar, Pedro Luis Ramírez Mosquera, José Harry Copete Arroyo, P. R. Barón","doi":"10.22490/21456453.3727","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3727","url":null,"abstract":"Introducción: la Ochroma pyramidale es una especie con alto potencial restaurador y se adapta fácilmente en áreas perturbadas; sin embargo, la germinación de la semilla se ve afectada por ser ortodoxa y experimentar latencia. \u0000Vacío de conocimiento: variación de la capacidad germinativa entre distintos tratamientos y condiciones ambientales. \u0000Propósito del estudio: evaluar el porcentaje de germinación de semillas de O. pyramidale por medio de diferentes métodos de escarificación química. \u0000Metodología: se aplicó un diseño experimental de tres bloques, tres repeticiones y 15 unidades de ensayos. Los tratamientos fueron: T1 (agua caliente a 80°C), T2 (NaCIO al 0,5%), T3 (NaCIO al 1,0%), T4 (NaCIO al 2,0%), T5 (HCl al 1%). \u0000Resultados y conclusiones: la germinación de semillas de O. pyramidale en todos los tratamientos inició al cuarto día después de la siembra con algunas diferencias de semillas germinadas entre tratamiento con respecto al primer día de germinación con algunas variaciones entre tratamientos. El mayor porcentaje de germinación ocurrió en el tratamiento 1 (T1) con 88 semillas (59%), seguido del tratamiento 2 (T2) con 65 (43%). El tratamiento 1 (agua 80°C) tuvo mayor influencia en la germinación de semillas de O. pyramidale. Por lo tanto, se concluyen que los tratamientos por ebullición no solo contribuyen en el incremento de la germinación, sino que además las semillas logran mayor velocidad germinativa.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47416549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Indrid Marcela González Jiménez, Fernando Favian Castro Castro, Fredy Javier Angarita Alonso, Luis Gabriel Rivera Calderón
{"title":"Utilización de PCR para la identificación de Piroplasmosis equina en un criadero de Jamundí (Colombia)","authors":"Indrid Marcela González Jiménez, Fernando Favian Castro Castro, Fredy Javier Angarita Alonso, Luis Gabriel Rivera Calderón","doi":"10.22490/21456453.3543","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3543","url":null,"abstract":"Contextualización: la piroplasmosis equina es una enfermedad transmitida por garrapatas, causada por protozoarios de la especie Babesia caballi y Theileria equi. Los animales afectados presentan diferentes signos clínicos que incluyen anemia, fiebre, ictericia y depresión. Los equinos infectados con T. equi pueden ser portadores de manera vitalicia del parasito, mientras que aquellos que contraen B. caballi pueden diseminarlo por algunos años hasta finalmente quedar libres de la infección. \u0000Vacío de investigación: en Colombia existen pocos estudios sobre el aislamiento e identificación de hemoparásitos en equinos mediante técnicas moleculares como reacción en cadena de la polimerasa. Dentro de estos parásitos se encuentran Babesia caballi y Theileria equi, agentes causantes de la Piroplasmosis una enfermedad de declaración obligatoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). \u0000Propósito del estudio: el objetivo de este estudio fue identificar la Piroplasmosis equina mediante PCR en un criadero localizado en el municipio de Jamundí (Valle del Cauca). \u0000Metodología: de un total de 20 ejemplares, divididos en dos grupos, (animales estabulados y animales en potrero), se colectó sangre periférica para realizar frotis teñidos con Wright. Además, se enviaron otras muestras al laboratorio para diagnóstico molecular. \u0000Resultados y conclusiones: todas las muestras con Wright fueron negativas a hemoparásitos, sin embargo, por PCR convencional fue posible identificar piroplasmosis. La PCR fue un método sensible y confiable para diagnosticar la enfermedad en un individuo asintomático. Más estudios deben ser realizados en esta región sobre Babesia sp., para identificar sus posibles factores predisponentes y causales, así como para mejorar las medidas de prevención, control y tratamiento. ","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68761743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro, María Fernanda Salazar Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
{"title":"Estudio del manejo, clasificación y recolección de fitosanitarios en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)","authors":"A. Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro, María Fernanda Salazar Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí","doi":"10.22490/21456453.3654","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3654","url":null,"abstract":"Contextualización: El control de plagas, enfermedades, malezas en la producción de fríjol, uno de los cultivos más representativos a nivel económico en el municipio de Sibundoy, se caracteriza por el uso de agroquímicos. La problemática que estos generan se debe abordar desde su origen, manejo y disposición final de residuos post-consumo. \u0000Vacío de investigación: El manejo de productos y residuos fitosanitarios en la producción agrícola ha generado problemas ambientales y a la salud humana a través del tiempo. El uso, almacenamiento, tipo de productos, disposición final de residuos y seguridad en la aplicación, realizados por los productores agrícolas es un tema poco evaluado en la región. Es por ello conveniente que se estudie la situación actual de esta problemática, que permite tomar decisiones y medidas apropiadas de manejo de este tipo de productos en los sistemas agrícolas. \u0000Propósito del estudio: El objetivo de la investigación fue estudiar el manejo, clasificación y recolección de fitosanitarios en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo Colombia. \u0000Metodología: Fue descriptiva, basada en la recolección de información primaria y secundaria, que permitió caracterizar diferentes aspectos, de manera cualitativa y cuantitativa. El análisis se realizó en dos fases. La primera fue la observación directa y aplicación de encuestas en campo, identificación de la manipulación, disposición final de residuos y percepción del riesgo. La fase dos, incluyo la recolección y clasificación de los recipientes de agroquímicos empleados por los agricultores durante 6 meses, la clasificación de los recipientes se realizó de acuerdo a los siguientes parámetros: nombre comercial, componente activo y categoría toxicológica. Además, se llevó a cabo el pesaje de los residuos generados en esta actividad agrícola. La información recolectada fue insumo importante para la realización de un análisis de correspondencia múltiple. La investigación diagnosticó el manejo que los agricultores le dan a los agrotóxicos durante el ciclo productivo de cultivo que son 6 meses, donde se identificó el uso inadecuado desde su recepción, manejo y disposición final. \u0000Resultados y conclusiones: Se recolectaron 554 recipientes en total, 35% corresponden a insecticidas, 25% fungicidas, 20% herbicidas y 18% sin identificación. El total de agricultores a quienes se les realizó la encuesta fueron 51 personas, el 43% de ellos recolectan los envases. En el análisis de conglomerados se obtuvo IV Clúster donde se agrupan los datos de mayor relevancia. Finalmente se concluye que el uso de agroquímicos respecto a su aplicación y disposición final se caracteriza por su inadecuado manejo, en aspectos como la dosificación, almacenamiento, seguridad de los operarios, el cual amenaza el equilibrio de los ecosistemas y la salud de los agricultores.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68761865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuerpos entre cuerpos, vida dentro de la vida, encuentros","authors":"Omar Felipe Giraldo","doi":"10.22490/21456453.3891","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/21456453.3891","url":null,"abstract":"Este artículo pregunta por las posibilidades de lo que somos capaces al reconocernos como cuerpos deambulando que se encuentran con otros cuerpos ¿Qué es lo que podemos? ¿Qué implica una epistemología ambiental que ponga en primer plano la sensibilidad, el cuerpo, lo sentido y los afectos? Comenzamos con una discusión sobre las dicotomías, los monismos y dualismos, para ofrecer luego una propuesta desde las multiplicidades, los cuerpos entre cuerpos, y los encuentros entre alteridades radicales ¿Es posible abrir una vía media que abandone toda dualidad y que evite borrar las diferencias? ¿Podemos imaginar una ética ambiental que parta desde el cuerpo, el universo sensible y los contactos? Aún no sabemos todo el poder que tiene un cuerpo cuando se sabe cómo un cuerpo que habita entre otros cuerpos.","PeriodicalId":32269,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Agraria y Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48707686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}