{"title":"Aporte sedimentario, morfologías eólicas y procesos de formación del registro arqueológico en campos de dunas del golfo San Matías (Río Negro, Argentina).","authors":"Dalila Herrera Villegas","doi":"10.17151/rasv.2020.22.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.10","url":null,"abstract":"Objetivo. Establecer la relación entre aporte sedimentario, morfologías eólicas y procesos de formación del registro arqueológico en la costa norte del Golfo San Matías (Río Negro). Para dar cuenta de ello, la metodología aplicada consistió en una revisión exhaustiva de la literatura geológica, geomorfológica y geoarqueológica, así como visitas a campo, en las que se recolectaron muestras sedimentarias da varias unidades geomorfológicas, para posteriores análisis granulométricos. Los resultados obtenidos, dan cuenta que, los ambientes litorales, en respuesta a ese dinamismo, de un lado facilitaron la formación de diferentes tipos de morfologías, tales como las dunas, y por el otro, tanto la dinámica costera como la actividad antrópica han afectado las propiedades cualitativas y cuantitativas de la evidencia. Conclusión. Debido a las condiciones ambientales de la región de estudio, el material arqueológico continuamente esté siendo expuesto, redepositado y desplazado por la acción eólica, afectando así el contexto primario de depositación.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114053986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Multiplicar los campos de investigación : una multi-etnografía bajo el prisma de la práctica ritual con pueblos indígenas en la región nordeste del Brasil.","authors":"Cyril Menta","doi":"10.17151/rasv.2020.22.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.2","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis sobre mi itinerario etnográfico, que se caracteriza por un trabajo de investigación desarrollado entre diferentes pueblos indígenas de la región Nordeste de Brasil. En esta región, los grupos que reivindicaban una identidad indígena debieron probar su indigenidad a través de la práctica ritual. Es bajo el prisma del análisis de esta última que espero describir aquello que encarna la esencia misma de la etnogénesis regional: las relaciones que se establecen con las entidades pobladoras del mundo invisible, la incesante guerra simbólica en miras a atenuar la influencia de entidades maléficas y la voluntad indígena de crear un ejército invisible a escala regional. En el presente texto abordaré diferentes momentos del proceso a través del cual llegué a realizar una multi-etnografía, así como los nuevos desafío que encontré en la definición de una vasta red de relaciones inter-indígenas en la región de estudio.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115093691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Felipe Ospina Enciso, P. M. Argüello García
{"title":"Rutas y perspectivas para hacer y pensar alrededor del patrimonio cultural","authors":"Andrés Felipe Ospina Enciso, P. M. Argüello García","doi":"10.17151/rasv.2019.21.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.1","url":null,"abstract":"El concepto de patrimonio cultural se ha transformado de forma radical en las últimas décadas. Del patrimonio delimitado institucionalmente, centrado en los monumentos que son funcionales para la teatralización de ideas y simbolismos alrededor de lo nacional, se viene transitando hacia la idea de patrimonio como una construcción social, ya no solo consagrada a los objetos sino recreada en los actores que interactúan con dichos elementos y los significados que les otorgan. Esta transformación deviene en una serie de cuestiones que con las nuevas definiciones del patrimonio cultural se tornan no solo fundamentales sino críticas en la actual agenda de este campo de estudios. Algunas de estas cuestiones están presentes en el conjunto de artículos que hoy presentamos a consideración de los lectores. A continuación, hacemos una breve presentación de los textos que componen este dossier, resaltando los aspectos en que cada uno de ellos aporta a las nuevas formas de comprensión e investigación respecto al patrimonio cultural.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124905201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patrimonio industrial en Tunja. Memorias de crecimiento","authors":"Jairo Moreno Ospina","doi":"10.17151/rasv.2019.21.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.5","url":null,"abstract":"El artículo ofrece experiencias y vivencias de Tunja, en relación con los rastros industriales (algunos intangibles, ya desaparecidos), pero en especial con los del sector norte de la ciudad, que desde mediados del siglo pasado se constituyeron en un núcleo industrial que incidió fuertemente en el desarrollo de la ciudad. Cinco empresas conformaron esta área que en su momento, estando muy separadas del centro histórico de Tunja, fueron dejando de funcionar al terminar el siglo XX. Cada una de ellas, aún con rastros arquitectónicos particulares ligados a su función y que en el presente han cambiado su uso, se encuentran en ruinas o simplemente desaparecieron. Se realizan recorridos, conversaciones y observaciones que permiten detectar cómo el espíritu del trabajo pervive de otras formas en este territorio. Finalmente, se reflexiona sobre cómo este tipo de recorridos, desde una perspectiva patrimonial actúa como provocador de experiencias artísticas fortaleciéndose en este sentido.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117275720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patrimonio sin dolientes: valor y uso del patrimonio. El caso del Museo Cultural de Arte Religioso de Mompox","authors":"Jimena Lobo Guerrero Arenas","doi":"10.17151/rasv.2019.21.2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.9","url":null,"abstract":"Este artículo se deriva de un trabajo de investigación más amplio realizado en Santa Cruz de Mompox entre 2012 y 2014. Entrevistas no estructuradas, observación directa en campo y el trabajo con la colección del Museo Cultural de Arte Religioso de Mompox sirvieron de insumo para reflexionar sobre el patrimonio cultural alrededor de preguntas como: ¿qué y por qué se patrimonializa? La propuesta museográfica pretende mostrar al visitante el esplendor y riqueza de la tradición orfebre momposina, tradición que constituye uno de los referentes patrimoniales de la ciudad. Sin embargo, los resultados del trabajo de campo dejan ver que la colección carece de dolientes. Reflexionando desde los estudios críticos del patrimonio, se concluye que el descuido, invisibilización y olvido de la colección devela lo problemático de los ejercicios selectivos de patrimonialización e invita a cuestionar los usos y el valor que se suelen otorgar al patrimonio","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127297332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nidian Giovanna Alvarado Reyes, J. Alvarado Reyes, Nohora Elisabeth Alfonso Bernal
{"title":"La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia","authors":"Nidian Giovanna Alvarado Reyes, J. Alvarado Reyes, Nohora Elisabeth Alfonso Bernal","doi":"10.17151/rasv.2019.21.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.4","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la patrimonialización de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá en la formación del Estado nación en Colombia, para comprender cómo la activación de los referentes simbólicos de una cultura se ve mediada por la consecución de intereses políticos. Para su elaboración se realizó un análisis bibliográfico, así como una revisión de fuentes primarias y secundarias y de registros de trabajo de campo. Los resultados sostienen, a partir del hecho histórico de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, la necesidad que tienen los estados o los gobiernos, con sus políticas nacionales, de crear, inventar, seleccionar y en últimas activar referentes simbólicos de una cultura para imponer una versión de identidad nacional. Se concluye que la selección y activación de referentes simbólicos patrimoniales se convierten en un instrumento que legitima el comportamiento del Estado y justifica las acciones de puesta en valor de ahí en adelante","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130004879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La vida de las líneas, de Tim Ingold","authors":"Laura Guzmán Peñuela","doi":"10.17151/rasv.2019.21.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.10","url":null,"abstract":"La vida de las líneas ofrece a la antropología un original cuerpo de conceptos inspirado en la lineología para abordar la vida social sin reducirla a la humanidad; así como una refrescante actitud frente a la disciplina. En este libro de 30 capítulos cortos agrupados en tres partes, Tim Ingold nos invita a buscar modos y palabras más adecuadas para hacer antropología en un mundo viviente. En él cada vida (animal, vegetal, humana, mineral o de las cosas), es un atado de líneas que se entrelazan unas con otras. El nudo es el principio de unión de los seres en el mundo y la manera como éste se constituye y crece, dando origen a una malla o meshwork como conjunto de vidas o líneas entrelazadas","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123830123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arte, patrimonio y la pérdida de conocimiento de la pintura de caballete en Colombia. Construcción de un sistema integrado de información","authors":"Jhon Garcés Mora","doi":"10.17151/rasv.2019.21.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.6","url":null,"abstract":"Con el fin de contribuir a las humanidades digitales y acceso abierto, se planteó el diseño y desarrollo de un Sistema de Información Científica de Arte y Patrimonio (SICAP) para la creación de bancos de información de conocimiento científico, documentación producida en labores de restauración de pinturas de patrimonio material colombiano. Esperando recuperar la información disociada, de 20 años de investigación sobre pinturas de caballete en especial los análisis con rayos X junto con análisis microquímicos, caracterización de lienzos, cortes estratigráficos e información de pigmentos, en una única base de datos relacional, diseñada para el acceso público. \u0000Uno de los mayores retos para la gestión del patrimonio cultural, particularmente para la investigación y conservación, es divulgar los resultados de los diagnósticos, estudios y análisis realizados sobre el patrimonio material; documentación a la que además se suma el problema del deterioro, pérdida y falta de acceso de los archivos físicos.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121513285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inseguridad alimentaria: debates y propuestas para su superación, de Germán Herrera Saray","authors":"Fabián Herrera Morales","doi":"10.17151/rasv.2019.21.2.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.12","url":null,"abstract":"El libro Inseguridad alimentaria: debates y propuestas para su superación, de Germán Herrera Saray, constituye un texto que nos pone en actualidad sobre la realidad de la economía de las familias rurales, su relación con el territorio y su calidad de vida. Un libro que al ser resultado de un juicioso proceso de investigación mixto, permite el ejercicio reflexivo para todo aquel que, sin ser experto en la materia, puede abordar, pues se trata de un tema que aunque poco estudiado en nuestro contexto nacional, transversaliza una práctica social cotidiana en la que hoy se nos invita a pensar e interpelarnos mediante a preguntas como: ¿de qué manera los procesos de globalización actual influencian las prácticas de alimentación tradicional hasta el punto de ponernos en riesgo? O, ¿la inseguridad alimentaria convive ya con nosotros?","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124112358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lyda Esperanza Moreno Veloza, María Angélica Garzón Martínez
{"title":"Del infierno al cielo en Boyacá: valoración patrimonial de un camino","authors":"Lyda Esperanza Moreno Veloza, María Angélica Garzón Martínez","doi":"10.17151/rasv.2019.21.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.7","url":null,"abstract":"El artículo analiza parte del camino prehispánico entre el infierno y el cielo que conecta el municipio de Turmequé con Ventaquemada en el departamento de Boyacá. Se explora su trayecto desde una perspectiva patrimonial que permite indagar por valores naturales, arquitectónicos, culturales y arqueológicos. Metodológicamente, se hace un acercamiento etnográfico en el que se resaltan las vivencias, testimonios y recuerdos de las personas que habitan el camino. Así mismo, sus prácticas tradicionales, saberes y usos. Mediante la categoría de itinerario cultural se proponen valoraciones a propósito del ambiente natural que lo rodea, la arquitectura de piedra que lo caracteriza y los testimonios de pasados prehispánicos, coloniales y modernos que aún conserva. Se concluye resaltando la necesidad de elaborar una estrategia para que la comunidad apropie el camino entendiendo el itinerario cultural no como un fin sino como un medio para salvaguardarlo en un contexto que parece condenarlo al olvido.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114738336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}