TecniaPub Date : 2021-06-18DOI: 10.21754/tecnia.v21i2.865
Fabiola Jara Caytuiro, Jaime Luyo Kuong
{"title":"Impacto de la interconexión de mercados eléctricos transfronterizos en la expansión de los parques de generación de Perú y Ecuador","authors":"Fabiola Jara Caytuiro, Jaime Luyo Kuong","doi":"10.21754/tecnia.v21i2.865","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.865","url":null,"abstract":"En los últimos años a nivel internacional se están llevando a cabo la interconexión de mercados eléctricos, la cual posibilita la optimización del uso de recursos energéticos y mejora la confiabilidad de los sistemas. Este proceso de integración eléctrica genera una redistribución de los beneficios entre los agentes, lo cual también genera nuevos problemas para la coordinación y regulación, por lo cual existe la necesidad de diseñar nuevas políticas de regulación basadas en análisis de los impactos de la interconexión de mercados transfronterizos. El objetivo del presente artículo es mejorar la comprensión de los efectos que tendrá la interconexión en parámetros como: la evolución del parque de generación electricidad en cada sistema eléctrico, la incorporación de centrales hidroeléctricas de gran tamaño especialmente en países que cuenten con complementariedad hídrica y la incorporación de centrales eléctricas a base de recursos energéticos renovables no convencionales. Para ello, se ha estructurado un modelo que hace uso de la teoría de dinámica de sistemas y se analizó el caso de la interconexión Perú – Ecuador, encontrando que las políticas de estado previamente aplicadas en ambos países han originado que los costo marginales de sus sistemas sean relativamente bajos, con lo cual no ingresaría nueva generación en el corto plazo; asimismo, se concluyó que aunque expandir la capacidad hidroeléctrica puede parecer la mejor solución dada la complementariedad hídrica entre ambos países, los bajos costos marginales hacen que las primeras centrales a ser instaladas sean a base de gas natural.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45552072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis predictivo de casos confirmados de la COVID-19 en el Perú basado en el modelo de regresión no lineal de Gompertz usando datos de casos fatales","authors":"Marina Gabriela Sadith Pérez Paredes, Leonid Abimael Huancachoque Mamani, Irene Marivel Nolasco Pérez","doi":"10.21754/tecnia.v21i2.997","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.997","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo evaluar el futuro de los casos confirmados de Covid-19 en el Perú, utilizando el modelo de regresión no lineal de Gompertz. Los datos utilizados están basados en los informes oficiales del Ministerio de Salud del Perú (MINSA). El valor acumulado de casos fatales fue sometido a un análisis interactivo por el método de mínimos cuadrados no lineales para proyectar el modelo. A partir de la derivada de primer orden del modelo predictivo fue obtenido la curva de casos fatales diarios. Usando la tasa de letalidad como proporción entre infectados y casos fatales, además del desfase promedio de días entre estos, fue posible estimar la curva epidémica. Por el momento, el modelo predictivo sugiere que el Perú estaría en un descenso lento de la curva epidémica, distanciandose del pico de contagios por día. Asimismo, se observó una tendencia de alcanzar unos 550 mil infectados y unos 19 mil fallecidos hasta fines del año 2020. Las predicciones de los modelos matemáticos pueden variar con la actualización periódica de datos, predicciones actualizadas serán publicadas en www.yupay-dynamic.com","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41806053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2021-06-18DOI: 10.21754/tecnia.v21i1.1106
Martín Concepción Ponce Gonzales, Juan Omar Molina-Fuertes, Manfred Josef Horn-Mutschler, Mónica Marcela Gómez-León
{"title":"Evaluación térmica de modificaciones en las envolventes de módulos experimentales ubicados en el centro poblado de Imata (4519 msnm), Arequipa","authors":"Martín Concepción Ponce Gonzales, Juan Omar Molina-Fuertes, Manfred Josef Horn-Mutschler, Mónica Marcela Gómez-León","doi":"10.21754/tecnia.v21i1.1106","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i1.1106","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza los diferentes aportes térmicos y energéticos dinámicos de las diferentes propuestas de modificaciones realizados en las envolventes de dos módulos experimentales de vivienda construidos en el centro poblado de Imata, Arequipa a 4519 msnm. Los módulos fueron construidos con características constructivas del lugar y diseño típico, posteriormente se realizaron modificaciones como cambiar el material de cubierta del techo, enlucido de las paredes de adobe con yeso, colocación de claraboyas en el techo y falso techo, aislamiento del falso techo, y construcción de un invernadero adosado en uno de los módulos. El registro de datos consistió en medir la temperatura del aire interior de los módulos e invernadero adosado, además, del registro de datos meteorológicos exteriores, utilizando una estación Davis ubicada en lo alto de la municipalidad de Imata. La temperatura media diaria del aire interior del módulo sin invernadero (M1) inicialmente fue de 3,1 °C, siendo la temperatura media diaria exterior 0,61 °C; con las modificaciones de las envolventes, la temperatura media del aire interior de M1 fue 10 °C, aportando en promedio al interior 6,9 °C; para el módulo con invernadero (M2), la temperatura media del aire interior fue de 14, 6 °C, aportando en promedio al interior 11,5 °C con una diferencia promedio de 5,17 °C por encima de M1. Los resultados obtenidos demuestran el aporte de las modificaciones y técnicas bioclimáticas implementadas como el caso del invernadero adosado que para las zonas Altoandinas por su potencial solar se presentan idóneos y eficaces.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49029580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2021-06-18DOI: 10.21754/tecnia.v21i2.1037
Lucia Salome Córdova-Chavez, Edward Santa María-Dávila
{"title":"Planes de desplazamiento de empresa: una propuesta para mejorar la movilidad en el área metropolitana de Lima y Callao","authors":"Lucia Salome Córdova-Chavez, Edward Santa María-Dávila","doi":"10.21754/tecnia.v21i2.1037","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.1037","url":null,"abstract":"El presente documento tiene como objetivo analizar las características y comportamientos de la movilidad al trabajo de un grupo de trabajadores en el Área Metropolitana de Lima y Callao, con el fin de proponer lineamientos para la implementación de los Planes de desplazamiento de empresa (PDE) como política pública para gestionar la demanda de viajes. Para ello, se efectuó un estudio de casos aplicado a 168 trabajadores distribuidos en 31 organizaciones públicas y privadas. Se aplicó encuestas y entrevistas como herramientas para recopilar información cuantitativa y cualitativa de movilidad. El procesamiento de la información permitió caracterizar a la muestra y determinar la tasa de viajes que equivale a 3.6 viajes/día (incluyendo todos los modos de transporte y motivos de viaje), del cual en promedio 1.3 viajes/día son por motivo al trabajo y 1.4 viajes/día se da preferentemente en transporte público. En base a ello y otras características de uso de suelo y transporte de los trabajadores, se planteó un conjunto de estrategias a ser implementadas por las organizaciones para fomentar los desplazamientos sostenibles, como la instalación de duchas y cicloparqueaderos en el trabajo para fomentar el uso de la bicicleta, incentivos monetarios para el uso de transporte público y aplicaciones móviles para practicar el carpooling entre compañeros de trabajo para optimizar los desplazamientos y en parte reducirlos. ","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47869847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2021-06-18DOI: 10.21754/tecnia.v21i1.1101
Guido Juvenal Castillo Ocaña
{"title":"Diseño y construcción de un ciclador de baterías","authors":"Guido Juvenal Castillo Ocaña","doi":"10.21754/tecnia.v21i1.1101","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i1.1101","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es diseñar y construir un dispositivo “El Ciclador de Baterías” cuya función es cargar y descargar de forma automática y repetidamente una batería y almacenar los datos del voltaje y la intensidad de corriente de la batería en función del tiempo por cada proceso de carga y descarga, con estos datos se puede determinar el estado de carga, la eficiencia coulómbica y la eficiencia energética de la batería. El estado de carga de la batería es un parámetro importante que indica cuanta carga hay disponible en la batería respecto de su capacidad, la estimación precisa del estado de carga de la batería es fundamental en un sistema de gestión de batería, pues permite evitar una sobrecarga o descarga profunda de la batería, condiciones que pueden dañar irreversiblemente la batería.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46964752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2021-06-01DOI: 10.21754/tecnia.v21i2.848
Sandro Manuel Alcántara Tacora, Erwin Daniel López Zapata, Jesús Peralta Toribio, Ricardo Raúl Rodríguez Bustinza
{"title":"Planificación de movimiento mediante algoritmo de campos potenciales con optimizacion de parametros aplicado a un manipulador antropomorfico de 6 GLD","authors":"Sandro Manuel Alcántara Tacora, Erwin Daniel López Zapata, Jesús Peralta Toribio, Ricardo Raúl Rodríguez Bustinza","doi":"10.21754/tecnia.v21i2.848","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.848","url":null,"abstract":"En este trabajo se desarrolla una variación del algoritmo de campos potenciales para la planificación de trayectorias que evita obstáculos aplicado a un manipulador antropomórfico de 6 grados de libertad. En primera instancia se generó el modelo de cinemática inversa basada en un proceso de control iterativo multivariable, luego se modificó el modelo agregando un vector de rotación obtenido por las fuerzas repulsivas entre el obstáculo y las seis articulaciones del robot de manera que el manipulador pueda encontrar una ruta que evite el obstáculo y alcance una posición objetivo. Este modelo final de cinemática inversa con campos potenciales genera trayectorias que dependen del parámetro de velocidad de optimización y de los coeficientes de campos vectoriales. Con el objetivo de optimizar las trayectorias se generó una base de datos con los puntos iniciales, finales y de obstáculos de diferentes trayectorias con sus respectivos parámetros optimizados para entrenar una red neuronal supervisada. Los resultados muestran que la red neuronal debe entrenarse con una mayor cantidad de datos debido a que se calculan parámetros erróneos para ciertas posiciones iniciales y finales. Finalmente, la simulación del manipulador de 6 grados de libertad que sigue la trayectoria generada por el modelo de cinemática inversa y campos potenciales con los parámetros optimizados calculados empíricamente resultan en un modelo con un comportamiento adecuado logrando evitar los obstáculos.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45096518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2021-06-01DOI: 10.21754/tecnia.v21i2.864
Justo Reynaldo Villanueva Ure
{"title":"Estudio de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los embalses de las centrales hidroeléctricas del Perú","authors":"Justo Reynaldo Villanueva Ure","doi":"10.21754/tecnia.v21i2.864","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.864","url":null,"abstract":"El proceso de generación hidroeléctrica se compone esencialmente de tres etapas que son la del embalse de agua, la de transformación de energía hidráulica a energía eléctrica y la de entrega de la energía eléctrica para su distribución. En la etapa del embalse se realizó la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero usando la metodología propuesta por la Organización de las Naciones Unidas, denominada Panel Intergubernamental para el Cambio Climático del 2006 en diez centrales hidroeléctricas peruanas. Se concluyó que, en la primera fase de la generación hidroeléctrica, que es la del embalse, la contaminación significativa total de dióxido de carbono, CO2, llegó a ser 83947 toneladas por año y se contrastó los resultados comparando con datos obtenidos de embalses similares de hidroeléctricas brasileñas.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45082082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2020-11-27DOI: 10.21754/TECNIA.V30I2.862
José Neil Meza Segura, Jaime Luyo-Kuong
{"title":"Metodología de Pronóstico de la Demanda Residencial para el Planeamiento Energético de Largo Plazo en el Perú","authors":"José Neil Meza Segura, Jaime Luyo-Kuong","doi":"10.21754/TECNIA.V30I2.862","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/TECNIA.V30I2.862","url":null,"abstract":"A nivel mundial existen modelos de proyección de la demanda que sirven de base para el planeamiento energético desde los años 70. Sin embargo, como la mayoría de estos modelos pertenecen a países desarrollados dichos modelos deben ser evaluados, complementados y mejorados a fin de identificar las metodologías que mejor se adapten a las particularidades de un país en vías de desarrollo como el Perú y a la vez cumplan con los retos que plantean los sistemas energéticos actuales como la aparición de tecnologías disruptivas y un contexto internacional de lucha contra el cambio climático. El objetivo del presente artículo es definir un modelo de proyección de la demanda del sector residencial integrando los modelos de uso final mediante rotación de stocks y el modelo de sustitución mediante evaluación multicriterio, el cual fue especialmente diseñado para países en vías de desarrollo, se han identificado los factores de valor presente neto, costo de inversión, calidad de presentación e impacto ambiental en el modelo a través de la evaluación multicriterio de modo que se pueda obtener los niveles de penetración y regresión por fuentes y ser integrados en un modelo energético LEAP y así evaluar toda la matriz energética en su conjunto. El modelo se aplicó para el estudio de caso del sector residencial en Perú y se determinó tanto la evolución del parque de equipos de consumo energético; el nivel de sustitución por fuente y tecnología; así como, su comparación con los resultados obtenidos a través de modelos econométricos y de optimización del uso final.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44202168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2020-11-26DOI: 10.21754/tecnia.v30i2.807
Julio Alfredo León Deza, Carlos Javier Melchor Placencia, Victor Sánchez Moya
{"title":"Estudio del Fenómeno de Excitación Sincrónica Lateral caso: Puente Peatonal \"Rayitos de Sol\"","authors":"Julio Alfredo León Deza, Carlos Javier Melchor Placencia, Victor Sánchez Moya","doi":"10.21754/tecnia.v30i2.807","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v30i2.807","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, numerosos puentes peatonales experimentaron vibraciones excesivas en la dirección lateral, casos como el Millenniun, Solferino y Toda entre los más conocidos, causando en los peatones dificultades para cruzarlos y muy frecuentemente requiriendo caras reparaciones. Esta investigación estudia el problema de las vibraciones laterales producidas por el cruce de peatones en puentes peatonales conocido como Fenómeno de excitación sincrónica lateral a través del análisis de vibración lateral de la pasarela adyacente al puente peatonal “Rayitos de Sol”, que cruza el rio Rímac, cerca al centro de Lima. Este puente en particular presentaba excesivas vibraciones laterales desde su construcción en 2006 hasta el momento que fue desarrollada este estudio en 2016. Esta situación particular constituyó un estado ideal para el desarrollo del trabajo experimental. Durante esta investigación fueron encontrados detalles particulares del fenómeno de excitación sincrónica lateral, el primero que la densidad peatonal es directamente proporcional a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, el segundo que el fenómeno es de naturaleza cíclica y la ocurrencia de una aceleración máxima a partir de la cual el peatón rompe su paso y el fenómeno decae.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46391930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estimación de humedad de café pergamino utilizando un secador solar automatizado, mediante modelos matemáticos en Jaén-Perú","authors":"Lenin Quiñones Huatangari, Abner Barzola Cárdenas, Blanca Vásquez Ochoa, Iván Pérez Guevara, Martín Díaz Torres","doi":"10.21754/TECNIA.V30I1.824","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/TECNIA.V30I1.824","url":null,"abstract":"El café es un producto muy consumido a nivel mundial, debido a que posee un poder estimulante y energizante. Además, el proceso de secado es un factor esencial que influye en la calidad final del producto, en este sentido, el objetivo del presente artículo fue estimar la humedad del café pergamino al emplear un secador solar automatizado, mediante modelos matemáticos. Los modelos empleados fueron del tipo regresión lineal múltiple y regresión no lineal, los mismos que fueron determinados con los softwares R y Curve Expert Professional respectivamente. Los datos necesarios para estimar dichos modelos, fueron recolectados en campo durante cinco días, la cual consistió en aplicar el secador solar automatizado en la parcela de un agricultor del centro poblado de las Naranjas, Jaén, Cajamarca, Perú cuya variedad fue Catimor. Se determinaron cinco modelos: Un modelo de regresión lineal múltiple y cuatro modelos no lineales con un coeficiente de correlación mayor que 0,91. Sin embargo, el modelo empleado para describir la radiación solar en Grecia, es el que mejor describe el comportamiento de la humedad del grado de café pergamino en términos del tiempo de secado en el secador solar automatizado empleando los estadístico de bondad de ajuste.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46189394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}