{"title":"Dependencia física en personas adultas mayores y sobrecarga en sus cuidadores informales en el contexto de la pandemia por COVID-19, un estudio correlacional","authors":"Karina Reyes-Jarquín, Beatriz Ortiz-Rojas","doi":"10.22267/rus.232503.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rus.232503.316","url":null,"abstract":"Introducción: El estado funcional de las personas adultas mayores (PAM) suele tomarse como indicador de salud; la presencia de dependencia incrementa la necesidad de un cuidador informal (CI) que puede desarrollar sobrecarga, lo cual se agudizó durante el confinamiento por COVID-19. Objetivo: Evaluar la relación de la dependencia física de las PAM, la sobrecarga de su CI y las condiciones de confinamiento en el contexto de la pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: Participaron 77 diadas conformadas por una PAM y su CI. Las PAM contestaron una ficha de datos sociodemográficos y Cuestionario de Condiciones de Confinamiento. Los CI, diligenciaron una ficha de datos sociodemográficos, Cuestionario de Condiciones de Confinamiento, Escala de Carga del Cuidador de Zarit y Escala de Barthel de ABVD. Resultados: Se encontró correlaciones estadísticamente significativas entre la dependencia física y la sobrecarga (rho=0,475, p<0,01); la dependencia física y el grado de confinamiento (rho=0,441, p<0,01); y la sobrecarga y el grado de confinamiento (rho=0,344, p<0,01). Conclusión: Los cuidadores de PAM desarrollan mayor sobrecarga frente a su dependencia física; además parece ser que la sobrecarga del cuidador está más relacionada con las condiciones de confinamiento de las personas adultas mayores, que con las propias condiciones de confinamiento del...","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":"92 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139216316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. García-Cardona, Marisel Toro-López, Mónica Alexandra Ramírez, Oscar Eduardo Sánchez-Muñoz, A. Cadena, Julián Ramírez-Gutiérrez, Marta Cardona
{"title":"Características antropométricas y condición física de adultos mayores físicamente activos del municipio de Armenia, Colombia 2022","authors":"D. García-Cardona, Marisel Toro-López, Mónica Alexandra Ramírez, Oscar Eduardo Sánchez-Muñoz, A. Cadena, Julián Ramírez-Gutiérrez, Marta Cardona","doi":"10.22267/rus.242601.317","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rus.242601.317","url":null,"abstract":"Introducción: En el envejecimiento los cambios en la composición corporal se asocian con la salud y la funcionalidad. Objetivo: determinar las características antropométricas y condición física de adultos mayores físicamente activos de la ciudad de Armenia. Materiales y método: estudio descriptivo transversal, la valoración de la composición corporal se realizó siguiendo las indicaciones de la Sociedad Internacional de Avances en Cineantropometría, y la condición física se determinó a través de la batería Senior Fitness Test (SFT). Resultados: se evaluaron 468 adultos mayores. En las mujeres la estatura y masa promedio fue de 1,56 m y 69,46 kg respectivamente, mientras que en los hombres el promedio fue de 1,67 m para la estatura y de 78, 29 kg para la masa. Las mujeres presentaron mayores porcentajes a nivel adiposo con respecto al muscular, ocurriendo lo contrario en los hombres, finalmente la condición física estuvo por debajo del rango normal de referencia de la batería SFT. Conclusión: en general, los adultos mayores presentaron sobrepeso, además, los diferentes indicadores evaluados tales como índice cintura cadera, índice de masa muscular, perímetro abdominal, entre otros, ponen en manifiesto que están en riesgo de moderado a altos, según la OMS, de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139223966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Natalia Restrepo-Nieto, Rodolfo Herrera-Medina, J. Fuertes-Bucheli, Olga Osorio-Murillo, Claudia Castro-Valencia
{"title":"Mejoramiento de la lactancia materna exclusiva a través de una estrategia de información y comunicación prenatal y posnatal, Cali (Colombia): 2014-2017","authors":"Natalia Restrepo-Nieto, Rodolfo Herrera-Medina, J. Fuertes-Bucheli, Olga Osorio-Murillo, Claudia Castro-Valencia","doi":"10.22267/rus.242601.315","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rus.242601.315","url":null,"abstract":"Introducción: Alcanzar las metas de lactancia materna exclusiva ha sido un desafío. Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia para promover y lograr la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Materiales y métodos: Estudio cuasiexperimental aleatorizado no enmascarado. Se incluyeron primigestantes adultas con edad gestacional entre 12 y 27 semanas, en Cali, Colombia, entre 2014 y 2017. El grupo control recibió atención estándar; el grupo de intervención, además, se sometió a una estrategia prenatal y posnatal que incorporó las tecnologías de la información y comunicación. El seguimiento se realizó hasta los 6 meses posparto. Resultados: Se analizó a 141 participantes distribuidas en dos grupos: control (73) e intervención (68). La duración media de la adherencia a la lactancia materna exclusiva fue mayor en el grupo de intervención (1,1 ± 0,65, p<0,001), alcanzando un promedio de 4,8 meses (IC95%=[4,4; 5,3]). El grupo control presentó 11,68 veces mayor probabilidad de no lograr la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses posparto, en comparación con el grupo de intervención. Conclusión: La integración de asesoramiento prenatal y posnatal, utilizando tecnologías de la información y comunicación, fomentó la lactancia materna exclusiva y mejoró su duración promedio.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":"35 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139239910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formación académica continua para el análisis médico forense de recursos de amparo en Costa Rica","authors":"Grettchen Flores-Sandí","doi":"10.22267/rus.232503.314","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rus.232503.314","url":null,"abstract":"Introducción: La judicialización del derecho a la salud involucra a distintos actores y puede propiciar cambios en programas de educación continua; pues la tendencia actual es recurrir a esta vía para acceder a medicamentos de baja frecuencia y alto costo. Adicionalmente, en Costa Rica la Sala Constitucional solicita el criterio técnico a médicos forenses. Objetivo: Plantear la necesidad de actualización continua en conocimientos académicos teóricos-prácticos específicos que requiere el médico forense para garantizar el derecho a los servicios de salud. Reflexión: El médico forense cuenta con formación basada en evidencias y se incentiva su formación continua, sin embargo, es necesario un compromiso con los programas de educación médica continua: en estrategias de búsqueda de literatura, valoración crítica de la evidencia encontrada y práctica académica que incorpore las circunstancias particulares, comparándolo con los resultados de estudios científicos; tomando en cuenta medicamentos y patologías prevalentes y los factores técnico-científicos de divergencia entre los prestadores de servicios. Conclusión: Un programa de formación continua sobre interpretación y valoración de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud, permitiría a estos especialistas responder con mejor criterio si un medicamento es el tratamiento más beneficioso para un paciente debido a sus problemas de salud.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":" 100","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135191923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Costo en el cuidado de enfermería a personas con úlcera vascular venosa","authors":"Cristian Camilo Ambrosio-Ramírez, Mauricio Medina-Garzón","doi":"10.22267/rus.242601.313","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rus.242601.313","url":null,"abstract":"Introducción: El cuidado de las úlceras vasculares venosas se ha considerado un problema de salud pública por su alta incidencia e impacto social y económico que genera. Objetivo: Determinar los costos directos del cuidado de enfermería en personas con úlcera vascular venosa atendidas por un prestador de servicios de salud en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, realizado entre el 1 enero de 2019 y el 31 de enero de 2020; el cual se basó, en la revisión de historias clínicas de personas con úlcera vascular venosa. La muestra estuvo conformada por 52 historias clínicas, seleccionadas mediante un instrumento de valoración de enfermería. Las variables que se analizaron fueron la edad y el sexo, utilizando estadística descriptiva y el análisis del costo. Resultados: El sexo predominante fue el femenino (69,24%) y la edad promedio de 64 años. El costo directo fue de 70.109.504.76 COP y la estimación promedio 1.348.259 COP, valor que incluyó el costo de apósitos, elastocompresión, limpieza y consulta. Conclusión: Los costos en el cuidado de las úlceras vasculares venosas están inmersos en los paquetes de atención, que incluyen los costos de curación y consulta; sin embargo, no son explícitos para enfermería.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135928362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cuál es la evidencia actual sobre cuidadores familiares de niños con cáncer?: Una revisión umbrella","authors":"Angie Lopez-Leon, Sonia Carreño-Moreno, Mauricio Arias-Rojas","doi":"10.22267/rus.242601.312","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rus.242601.312","url":null,"abstract":"Introducción: El cáncer infantil causa un gran impacto no sólo para los niños sino para sus cuidadores familiares. Objetivo: Determinar el estado actual de la evidencia acerca de los cuidadores familiares de niños con cáncer, a partir de revisiones de literatura publicadas entre el 2010 y 2020. Materiales y métodos: Se realizó una revisión tipo “Umbrella”, incluyendo revisiones de literatura, sistemáticas y metaanálisis sobre el cuidador familiar del niño con cáncer como tema principal. Se buscó en las bases de datos Academic Search complete, Scopus, Science Direct, Complementary index, Google Scholar y Scielo. Se incluyeron 21 artículos en la revisión. Resultados: Se determinaron 6 temas de investigación prevalentes: 1) Síntomas psicosociales: Impacto del cáncer en el cuidador familiar, 2) Necesidades del cuidador familiar en la transición del rol de cuidador, 3) Comunicación parental en el contexto de cáncer infantil, 4) Afrontamiento del cuidador ante la enfermedad del niño, 5) Sobrecarga del cuidador familiar, 6) Duelo del cuidador familiar al final de la vida del niño con cáncer. Conclusiones: Se describe las necesidades, el impacto de tipo psicosocial y emocional derivados de la enfermedad, el duelo y la comunicación. Se requiere mayor investigación sobre las estrategias de afrontamiento para estos cuidadores.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135386116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Deficiencia de hierro y desarrollo psicomotor infantil en una zona rural de Chota, Perú 2022","authors":"Sandi Analí Rodrigo-Barboza, Yuleysi Bustamante-Tapia, Anibal Oblitas Gonzales","doi":"10.22267/rus.232503.311","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rus.232503.311","url":null,"abstract":"Introducción: la deficiencia de hierro y las alteraciones en el desarrollo psicomotor son dos problemas de salud pública que causan una alta morbimortalidad infantil alrededor del mundo. Los estudios apuntan a que esto se relaciona con los factores sociales, económicos, culturales y sanitarios en los que el niño y su familia vive. Objetivo: Determinar la relación entre anemia ferropénica y desarrollo psicomotor en niños de 2 a 4 años atendidos en el Puesto de Salud de Cuyumalca, Chota. Materiales y métodos: Estudio relacional, transversal, desarrollado con 48 niños a quienes se les realizó un dosaje de hemoglobina con hemoglobinómetro portátil y se les aplicó el Test de Desarrollo Psicomotor. Resultados: El 31,2% de niños presentaron algún tipo de anemia, siendo la anemia moderada la más frecuente (16,7%); en promedio 10,9% evidenciaron alguna alteración en el desarrollo psicomotor en coordinación (6,3%), lenguaje (8,4%), motricidad (16,7%) y desarrollo global (12,5%). El 4,2% de niños con riesgo para el desarrollo presentaron anemia leve o moderada en las tres áreas evaluadas, al igual que en el desarrollo global. Conclusión: No existe relación estadística significativa entre anemia ferropénica y desarrollo psicomotor para las áreas de coordinación, lenguaje y motricidad; además del desarrollo global.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135720403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Nocetti-García, Maura Auad-Brito, David Henriquez-Villarroel
{"title":"Efectividad del Aula Invertida en carreras universitarias de Ciencias de la Salud: Revisión de literatura","authors":"Diego Nocetti-García, Maura Auad-Brito, David Henriquez-Villarroel","doi":"10.22267/rus.242601.310","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rus.242601.310","url":null,"abstract":"Introducción: Las instituciones de educación superior han implementado enfoques activos de aprendizaje como el Aula Invertida para favorecer la formación de sus estudiantes. Sin embargo, existe evidencia diversa respecto de los beneficios derivados de su implementación. Objetivo: Determinar la efectividad de la aplicación del Aula Invertida en la formación de estudiantes universitarios de carreras de pregrado de las Ciencias de la Salud. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa sistematizada de la literatura publicada entre 2012 y 2022, utilizando Pubmed, SciELo, Scopus y Web of Science como fuentes de artículos primarios. Se utilizó la versión revisada del modelo de Kirkpatrick para valorar la efectividad del Aula Invertida. Resultados: Se obtuvieron 1020 artículos, 34 de ellos ingresaron a la fase de síntesis cuantitativa. Los estudiantes valoran positivamente este modelo didáctico y reconocen su aporte en el desarrollo de actitudes, conocimientos y habilidades. Algunos estudios mencionan un aumento de la carga de trabajo y niveles de estrés en los estudiantes. Conclusiones: La evidencia sugiere que Aula Invertida es un modelo didáctico válido para la formación de estudiantes de las Ciencias de la Salud. Futuros estudios deberían considerar la efectividad de su implementación a nivel organizacional y a largo plazo.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":"160 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136313449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Andrea Duque, Lina Marcela Flórez-Pulido, Luisa Fernanda Mejía-Ramirez
{"title":"Revisión de literatura integradora del conocimiento disciplinar de la enfermería y el currículo","authors":"Paula Andrea Duque, Lina Marcela Flórez-Pulido, Luisa Fernanda Mejía-Ramirez","doi":"10.22267/rus.242601.306","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rus.242601.306","url":null,"abstract":"Introducción: El conocimiento de enfermería evoluciona para dar sentido al quehacer de la profesión, desde su naturaleza de estudio y teniendo en cuenta las condiciones curriculares para tal fin. Objetivo: Identificar aspectos que contribuyen a la consolidación del conocimiento de la enfermería y su currículo. Materiales y métodos: Revisión de literatura integradora, utilizando los descriptores: enfermería, curriculum, teoría de enfermería, educación en enfermería, docentes y estudiantes de enfermería en las bases de datos de datos: LILACS, SciELO y ProQuest. Resultados: se seleccionaron y analizaron 63 artículos publicados entre el 2015 y 2020, y cuatro manuscritos que por su riqueza teórica aportaban significativamente. Emergieron dos categorías: 1. Enfermería y 2. Currículo de enfermería; en la primera se desarrollan temas relacionados con profesión y disciplina, teorías, modelos de cuidado y patrones de conocimiento, y en la segunda, métodos de enseñanza para el fortalecimiento de la formación. Los años con mayor publicación de artículos fueron 2018 y 2019. En Colombia se publicó el mayor número de artículos, seguido de Brasil y México. Conclusión: Aunque enfermería tiene una jerarquía de conocimientos claramente establecidos, es necesario que los currículos y las prácticas de enseñanza visibilicen tal conocimiento.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135204982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra C. Garzon-Castaño, Ángela M. Gil-Grajales, Daniela Echeverri-Herrera, Luz A. Montoya-Giraldo, Germán D. Uribe-Palacio, Diego F. López-Muñoz, Beatriz Giraldo-Ospina
{"title":"Asociación de parásitos intestinales con síndrome anémico en niños escolares: Una revisión sistemática de la literatura","authors":"Sandra C. Garzon-Castaño, Ángela M. Gil-Grajales, Daniela Echeverri-Herrera, Luz A. Montoya-Giraldo, Germán D. Uribe-Palacio, Diego F. López-Muñoz, Beatriz Giraldo-Ospina","doi":"10.22267/rus.242601.309","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rus.242601.309","url":null,"abstract":"Introducción: Las parasitosis intestinales y la anemia son un problema de salud pública mundial. Estos parásitos tienen tropismo hacia el intestino delgado, afectan la absorción de micronutrientes durante la eritropoyesis, produciendo la aparición de un síndrome anémico por un recuento bajo de glóbulos rojos y déficit de hemoglobina. Objetivo: Establecer la asociación de la infección por parásitos intestinales y síndrome anémico en niños en edad escolar. Materiales y métodos: Búsqueda sistemática de literatura publicada entre 2010-2021 sobre asociación entre infección por parásitos intestinales y síndrome anémico en escolares. Resultados: Se identificó 1151 publicaciones, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se redujeron a 33, encontrándose 9 agentes asociados a anemia, siendo A. lumbricoides (27,27%), A. duodenalis y T. trichiura los helmintos más prevalentes, y G. duodenalis (6,06%) el protozoario más común. El 39,39% de los estudios incluyó ambos agentes. África (21), Asia (6), Sudamérica (5) y Centroamérica (1) tienen la mayoría de publicaciones. Se observa asociación significativa entre infección parasitaria y la anemia IC=95%. Conclusión: La evidencia demuestra alta prevalencia de anemias carenciales de tipo ferropénica y megaloblástica, con asociación significativa entre un mayor porcentaje de infecciones por helmintos y síndrome anémico, en comparación con infecciones por protozoos.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":"248 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135204803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}