{"title":"Una modesta proposición para clasificar las teorías de los argumentos","authors":"Hubert Marraud","doi":"10.29105/aitas2.3-29","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.3-29","url":null,"abstract":"Propongo clasificar las teorías de los argumentos (o lógicas, en un cierto sentido) atendiendo a tres oposiciones: atomismo vs. holismo, generalismo vs. particularismo, e inferencismo vs. razonismo. Las dos primeras provienen de la teoría de las razones normativas y la tercera es de elaboración propia, aunque la necesidad de hacer alguna distinción similar ha sido defendida por varios autores. Finalmente, describiré el modelo holista, particularista y razonista de la dialéctica de los argumentos, contrastándolo con los modelos atomistas, generalistas e inferencistas predominantes.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78959928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Género, literatura y adolescentes en tiempos de pandemia","authors":"Sara Alicia Aguirre Mumulmea","doi":"10.32870/lv.v6i56.7523","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7523","url":null,"abstract":"En este documento proponemos una lectura de la realidad a partir de la teoría de género y análisis culturales para comprender las relaciones actuales entre las y los adolescentes con los estereotipos de género en Querétaro, México. Ofrecemos los detalles de una investigación aplicada con enfoque cualitativo realizada de manera virtual por la crisis sanitaria de COVID-19 en octubre de 2020 con una población de estudiantes de Educación Media Superior con el método de Intervención Acción Participativa. Identificamos la presencia del espejismo de la igualdad (Amelia Valcárcel) como problema medular. Desde la mirada cualitativa analizamos de qué manera este espejismo se vincula con los estereotipos para planificar un proyecto de intervención social orientado a problematizarlos. En el caso de las adolescentes identificamos la vigencia del mandato de belleza en las mujeres, la estigmatización de la sexualidad femenina y la preocupación por la violencia de género en el país. Los varones, en general, cumplieron con un estereotipo tradicional de la masculinidad: el imperativo de la fortaleza física y emocional. Ofrecemos por lo tanto el análisis detallado sobre la información recuperada en el diagnóstico, el diseño del taller de literatura y género, y los resultados que obtuvimos de él. Entre estos últimos destacamos las demandas de la población de adolescentes por crear más espacios de diálogo en torno al género, cómo mejorar la implementación del taller y la sensibilización que desarrollaron sobre el género y la sociedad (críticas al adultocentrismo). Compartimos, por lo tanto, una estrategia para contribuir con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva desde la educación.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74657172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El axioma de elección en el quehacer matemático contemporáneo","authors":"Franklin Galindo, Randy Alzate","doi":"10.29105/aitas2.3-31","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.3-31","url":null,"abstract":"Para matemáticos interesados en problemas de fundamentos, lógico-matemáticos y filósofos de la matemática, el axioma de elección es centro obligado de reflexión, pues ha sido considerado esencial en el debate dentro de las posiciones consideradas clásicas en filosofía de la matemática (intuicionismo, formalismo, logicismo, platonismo), pero también ha tenido una presencia fundamental para el desarrollo de la matemática y metamatemática contemporánea. Desde una posición que privilegia el quehacer matemático, nos proponemos mostrar los aportes que ha tenido el axioma en varias áreas fundamentales de la matemática, su aplicación en la lógica de primer orden, así como una breve descripción de las pruebas de consistencia relativa debidas a Gödel y Cohen, las cuales establecieron su independencia del sistema axiomático Zermelo-Fraenkel (ZF). Con todo lo anterior mostraremos cómo el quehacer matemático contemporáneo se adscribe al platonismo matemático en los términos de Bernays y Ferreirós. Revisaremos también los argumentos de Zermelo y Cantor para permitir el uso de asunciones en la matemática, los cuales se acercan a los planteamientos de la investigación científica y esbozan relaciones con la filosofía de la práctica matemática. Finalmente, justificamos el uso del axioma de elección en la contemporaneidad, abogando por unas relaciones de equidad entre la matemática y la filosofía, presentando además su plena vigencia, a través de la referencia a algunos problemas abiertos en la actualidad que vinculan el axioma de elección con la teoría de Ramsey. \u0000 ","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77656255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. A. Ruvalcaba Romero, Erika Yadira Macías Mozqueda, Mercedes Gabriela Orozco Solís, Héctor Rubén Bravo Andrade, Carmen Lizeth Sánchez Díaz
{"title":"Diferencias de género en la vivencia de emociones y en la percepción de necesidades y preocupaciones en torno a las clases a distancia durante el confinamiento por COVID-19","authors":"N. A. Ruvalcaba Romero, Erika Yadira Macías Mozqueda, Mercedes Gabriela Orozco Solís, Héctor Rubén Bravo Andrade, Carmen Lizeth Sánchez Díaz","doi":"10.32870/lv.v6i56.7495","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7495","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo identificar las diferencias de género en la vivencia de emociones positivas y negativas, así como en las principales preocupaciones y necesidades identificadas en relación a las clases a distancia durante las primeras semanas del confinamiento por COVID 19. La muestra estuvo constituida por estudiantes de pregrado de 10 universidades públicas de México con un total de 3216 participantes con un rango de edad de 18 a 30 años. Los resultados obtenidos destacan que la principal diferencia entre géneros es la necesidad de estabilidad emocional, obteniendo una puntuación significativamente más baja en la mayoría de los estados afectivos positivos en las mujeres. Respecto a la problemática principal en relación a las clases a distancia durante las primeras semanas del confinamiento, se observan diferencias especialmente en el hecho de que hay más mujeres que deben compartir equipo de cómputo con otros integrantes de la familia. Así mismo se mostró una mayor experimentación de emociones negativas y puntajes más bajos en emociones positivas. Se discuten los resultados evidenciando la desigualdades percibidas por el género e insistiendo en la educación socioemocional como medio para afrontar las demandas cotidianas y relacionarse con las otras personas de manera satisfactoria.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80240636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incertidumbre Lógica: Pluralismo Lógico y Consecuencia Lógica","authors":"Otávio Bueno","doi":"10.29105/aitas2.3-32","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.3-32","url":null,"abstract":"It is traditionally thought that logic leaves no room for uncertainty. The validity of arguments and whether a statement is a logical truth or not are typically not issues that invite reasons for doubt. In this paper, I argue that, despite its widespread acceptance, this view is difficult to maintain. I offer two main reasons for this conclusion: (a) In light of the plurality of logics, there are significant disagreements about the validity of arguments. (b) It is similarly difficult to reconcile the view that logic is certain with considerations to the effect that logical consequence, arguably the central concept of logic, cannot be analyzed. The very nature of logical consequence is, thus, open for doubt. After giving some illustrations in support of (a), I discuss a dilemma for the adequacy of any conceptual analysis of logical consequence, in support of (b), and respond to some possible objections. In the end, logic is what it is independently of any certainty. I close with some reflections as to why this is not a bad outcome.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77969981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sociología y epistemologías feministas. Objetividad(es), emociones y pedagogía encarnada","authors":"Olga Sabido Ramos","doi":"10.32870/lv.v6i56.7476","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7476","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es poner sobre la mesa de discusión algunas preguntas clásicas de la epistemología, bajo la criba de las epistemologías feministas, a saber: cómo es posible conocer, qué condiciones simbólicas y materiales organizan el conocer, así como la transmisión y enseñanza del conocimiento. Recurro a la sociología relacional (Simmel, Elias, Bourdieu) y las epistemologías feministas (Longino, Harding, Smith, Haraway, Skeggs), planteo la relación entre objetividad y emociones, así como la necesidad de prácticas pedagógicas encarnadas que reivindiquen que el conocer es situado (Haraway, Skeggs), al igual que la enseñanza (Simmel, hooks, Smith). Mostraré que el cuestionamiento a la noción ingenua de objetividad de la epistemología tradicional, posibilita poner en entredicho la narrativa cultural de un sujeto de conocimiento descorporeizado y carente de emociones. Esta estrategia epistemológica permite la reivindicación de las emociones no sólo como objeto de conocimiento, sino como condición de posibilidad del conocimiento. Así, establezco cómo es posible una pedagogía encarnada con y desde el cuerpo que reivindique la capacidad crítica y movilizante de los cuerpos y sus sentires.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78162022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Movimiento universitario y violencia de género","authors":"Ana Karen Galindo Cruz, Abel Lozano Hernández","doi":"10.32870/lv.v6i56.7511","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7511","url":null,"abstract":"El trabajo reconstruye un panorama complejo de inseguridad y movilizaciones feministas en búsqueda por el reconocimiento, prevención, atención y resolución satisfactoria de la violencia de género tanto en la sociedad como en la universidad. Dentro de un contexto álgido en la ciudad de Puebla, surgió un movimiento estudiantil en la facultad de medicina de la BUAP, que llevó por nombre Asamblea 25/02, a través del cual la comunidad estudiantil demandó y enunció un hartazgo ante la violencia, así como la exigencia de justicia. La agenda del movimiento se dividió en seguridad interna y externa. Para la última se problematizaron asaltos, levantones, secuestros y asesinatos, mientras que, para la interna, compañeras feministas hicieron énfasis en el clima de inseguridad que aún se vive al interior de la universidad por actos de hostigamiento y acoso sexual por parte de administrativos, directivos, docentes, estudiantes y personal de seguridad de la universidad (DASU) hacia compañeras universitarias. Con un enfoque crítico, con perspectiva de género e interseccionalidad, consideramos relevante realizar un acercamiento a la movilización estudiantil en la BUAP ya que propició un replanteamiento de la inseguridad percibida por la población universitaria y reposicionó el tema del Hostigamiento y el Acoso Sexual en la palestra pública a pesar de los cuestionamientos y ataques que tanto profesores, administrativos y estudiantes reclamaban que no era un tema prioritario y que estaba fuera del contexto violento e inseguro que vive la comunidad universitaria. A través de seguimiento hemerográfico de medios de comunicación locales mediante portales web que dieron cobertura a los sucesos, retomando los comunicados de la asamblea universitaria y desde la experiencia vivida de participación en el movimiento universitario se pretende dar cuenta del proceso con el cual la movilización planteó una transformación sobre la violencia de género en la universidad, se ha retomado la problemática desde la misma población estudiantil y mostraremos algunas de las respuestas a sus demandas por parte de la Institución de Educación Superior.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77059929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El enfoque feminista de las emociones para el estudio de los espacios de miedo en las universidades","authors":"Claudia Sandoval Zamorano, Araceli Jiménez Pelcastre","doi":"10.32870/lv.v6i56.7490","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7490","url":null,"abstract":"El presente trabajo está centrado en exponer las razones por las que el estudio de los espacios de miedo desde las ciencias sociales es clave para entender la violencia y la segregación espacial, generada por atravesamientos de género, entendiendo que esta segregación produce desigualdades que se reproducen en las universidades. Se expone un panorama general sobre la violencia contra las mujeres en México y en las instituciones de educación superior (IES) del país, posteriormente se abordan aspectos teóricos que ayudarán a entender las razones por las que es de suma importancia situar a las emociones en los estudios sobre la construcción social de las relaciones en general y de las violencias en particular. Después de exponer estos conceptos, se destacan sus posibilidades para estudiar las dinámicas en los espacios educativos, en específico, las universidades, ámbito que hasta ahora ha sido poco abordado con este enfoque.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80442820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Son los derechos humanos imperialistas?","authors":"Luis César Santiesteban Baca, E. Lévinas","doi":"10.29105/aitas2.3-25","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.3-25","url":null,"abstract":"Traducción del texto, tomado de Le Nouvel Observateur, “Les grands penseurs d´aujourd´hui”, Les essentiels N° 3, Décembre 2013-Janvier 2014, pp. 112-115","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81472813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sostenimiento de la vida: Trayectorias de trabajo remunerado y no remunerado de mujeres en México","authors":"Sabrina Ferraris, Mario Martínez Salgado","doi":"10.24201/reg.v8i1.883","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.883","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos cómo se combinan los tiempos de vida de las mujeres dedicados al trabajo remunerado y no remunerado en México. Asimismo, entendiendo que los cursos de vida son resultado del entrecruzamiento del tiempo histórico y el biográfico, nos interesa plantear las diferencias entre diversas generaciones, así como destacar las desigualdades por origen social y región de socialización. En efecto, siguiendo la perspectiva de la economía feminista, buscamos visibilizar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que realizan las mujeres como pieza fundamental para el análisis económico y el sostenimiento de la vida. Con este propósito, aplicamos un análisis de secuencias multidimensionales a un conjunto de mujeres entrevistadas en la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) 2017, esto para reconstruir una tipología de trayectorias de trabajo que entrelazan las dimensiones remunerada y no remunerada.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80087271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}