Carlos Misael Ceballos Quintero, Gerardo Flores Peña, Quentin Meillassoux
{"title":"Iteración, reiteración, repetición. Un análisis especulativo del signo sin sentido.","authors":"Carlos Misael Ceballos Quintero, Gerardo Flores Peña, Quentin Meillassoux","doi":"10.29105/aitas2.4-42","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.4-42","url":null,"abstract":"El siguiente artículo presenta una conferencia inédita expuesta en la Universität Freie de Berlín, donde Meillassoux revisa y corrige las principales confusiones de los conceptos que había presentado ya en Después de la finitud, mejorando las distinciones conceptuales. Además presenta una primera versión de su teoría del signo vacío, y su versión especulativa del alcance ontológico de las matemáticas que gira sobre las nociones centrales de repetición e iteración.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83662545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Realismo integral","authors":"M. Rámirez","doi":"10.29105/aitas2.4-43","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.4-43","url":null,"abstract":"Dentro de las diversas posturas sobre el realismo en la discusión filosófica actual, propongo aquí lo que llamo realismo integral, como una alternativa que pueda incorporar la dimensión o el problema de la subjetividad en una teoría realista general. Asumida la crítica al subjetivismo (y subjetualismo) de la filosofía moderna y posmoderna hecha por el realismo especulativo, particularmente por Quentin Meillassoux, considero que, no obstante, es necesario distinguir todavía entre una teoría de la experiencia —perceptiva, científica, histórica—, que puede sostener tesis correlacionistas, y esta misma experiencia en su realidad efectiva, pensada de acuerdo con los principios de un filosofar realista. Como consecuencia de esta perspectiva, ofrezco brevemente una reconstrucción en clave realista de los tres momentos del proceso de la subjetivación.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72555529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Puntos de libertad forzada Once tesis (más) sobre Materialismo","authors":"A. Johnston, Gerardo Flores Peña","doi":"10.29105/aitas2.4-47","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.4-47","url":null,"abstract":"El siguiente artículo contiene las tesis elementales de la propuesta que Adrian Johnston denomina “materialismo trascendental”. Con ellas se puede entender la singularidad de su posición materialista, así como hacer las relaciones y diferencias con otras perspectivas materialistas de la tradición, así como marcar su contrapeso frente a la tradición de la filosofía trascendental de corte idealista.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84383777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Amuchástegui, Angélica Aremy Evangelista García
{"title":"Interseccionalidad y condicionantes sociales de la salud: una aproximación teórico-metodológica sobre el efecto del estigma en la vida de mujeres con VIH/sida en Chiapas","authors":"Ana Amuchástegui, Angélica Aremy Evangelista García","doi":"10.24201/reg.v8i1.929","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.929","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un ejercicio acerca de la potencia heurística de la teoría feminista de la interseccionalidad para enriquecer la aproximación de condicionantes sociales en salud (css), en las posibilidades de acceso de un conjunto de mujeres con vih/sida a la atención especializada en el estado de Chiapas. Se realizó una encuesta con una muestra representativa de mujeres cisgénero en tratamiento antirretroviral, provenientes de localidades indígenas y rurales, con el fin de explorar cuatro indicadores de tales css: inseguridad alimentaria, violencia de género, sobrecarga del trabajo de cuidados e inaccesibilidad geográfica de las clínicas. El componente cualitativo se propuso conocer la experiencia subjetiva en relación con tales condicionantes, por medio de 32 entrevistas individuales. Destacan ciertos circuitos de retroalimentación en los que la precariedad económica y subjetiva, la violencia, la violación de derechos y la exclusión se intensifican ante el estigma social del diagnóstico de vih/sida y producen una serie de malestares en las mujeres. Retomamos la estrategia teórico-metodológica sobre la geografía de la interseccionalidad (Rodó-Zárate, 2021) y su herramienta de los Relief Maps para analizar tales malestares como indicadores de desigualdades sociales, mismas que a su vez se concretan en lugares específicos, y que colocan a las personas en posiciones diversas de opresión y privilegio. Identificamos un conjunto de malestares sistémicos/sistemáticos preexistentes e incrementados por el estigma del vih/sida, al tiempo que las clínicas especializadas se viven como un lugar de alivio donde el estigma se ve diluido.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85890728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19. El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina","authors":"L. Passerino, Denise Zenklusen","doi":"10.24201/reg.v8i1.921","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.921","url":null,"abstract":"El artículo indaga acerca de las prácticas familiares en el contexto de covid-19 en Argentina, analiza las estrategias para sostener las prácticas profesionales y el trabajo de cuidados desde el relato de docentes argentinas. Metodológicamente se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres de diferente condición civil, con hijos o hijas menores de 12 años, durante el período de pandemia que inició en marzo de 2020 con el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (aspo), hasta diciembre 2021 donde aún rige el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (dispo). Entre los hallazgos puede mencionarse que la experiencia iniciada en el contexto por covid-19 supuso transformaciones en las relaciones laborales y en los procesos de cuidado, lo que produjo disrupciones y cambios en las prácticas familiares, donde persisten desigualdades de género, limitaciones para el desarrollo laboral, imperativos, preocupaciones y malestares con impacto diferencial en las mujeres. El artículo aporta a considerar el trabajo sostenido por docentes-madres como una actividad que, pese a no haber sido considerada esencial, no admitió discontinuidades y ello tuvo consecuencias en los arreglos familiares. Analizamos de este modo la estructura sexual y generizada de los cuidados, la cual se ha visto intensificada en momentos de pandemia, aunque no ha implicado mayores márgenes de reconocimiento.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84516929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Encrucijadas de la militancia política. El caso de las mujeres vascas de la Izquierda Abertzale (1990-2010)","authors":"Olatz Dañobeitia Ceballos","doi":"10.24201/reg.v8i1.819","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.819","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la cultura política de la Izquierda Independentista Vasca en las décadas de 1990 y 2000. Por medio del estudio de las encrucijadas de los itinerarios militantes de tres mujeres conoceremos mejor los modos de vivir el paradigma del sacrificio como uno de los rasgos fundamentales de esta cultura. También busca identificar críticas, transformaciones y propuestas en el actual escenario político, para así contribuir a la construcción de memorias donde la teoría feminista nos posibilita visibilizar y rescatar otros sujetos políticos, introducir contenidos diferentes a la agenda política, proponer nuevos debates y aportar diversas miradas. Concluye que actualmente se está cuestionando la relación entre lo que se considera privado y público, político y no político, resignificando conceptos, ampliando el sentido rígido de entender lo colectivo, y en general de concebir nuevas formas de dar vida a la política y de vivir lo político.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85356633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Alguien tenía que pagar, alguien tenía que estar en la cárcel”. Relato de vida de una mujer acusada de infanticidio","authors":"María Florencia Actis","doi":"10.24201/reg.v8i1.909","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.909","url":null,"abstract":"El texto expone la trayectoria de vida de una mujer detenida desde el año 2001, condenada a prisión perpetua por el asesinato de sus tres hijas, en manos de su expareja. Se plantea como objetivo analizar el papel del sistema de justicia ante casos de infanticidio y sus efectos en la vida de las mujeres, pero también el castigo adicional que supone atravesar el sistema carcelario bajo el estigma de ser “infanto” (asesinar a un hijo o hija). Se conjugan estrategias del método biográfico y etnográfico, en tanto se hilvanan fragmentos de una entrevista biográfica, con relatos cruzados y registros de campo elaborados entre 2016 y 2020, durante el proceso de acompañamiento en su tránsito tanto adentro como afuera de la cárcel. Centralmente, se observa que la justicia, mediante un continuum de decisiones-omisiones, funciona como un dispositivo de producción de sufrimiento que borra y profundiza los contextos de violencia, desigualdad y soledad de las imputadas. La investigación representa un aporte al campo de estudios feministas ya que permite visualizar y problematizar las violencias de género específicas, y multidireccionales, a las que se ven expuestas las mujeres acusadas de infanticidio en Argentina, pero también las resistencias que construyen o formas de “ganarle al sistema”.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86841159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación del Dossier \"Los horizontes de la lógica y su filosofía. La diversificación de esquemas y tipos de argumentos en contextos de incertidumbre.","authors":"Jesús Jasso Méndez, J. L. Cisneros","doi":"10.29105/aitas2.3-36","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas2.3-36","url":null,"abstract":"Una de las discusiones contemporáneas más interesantes en el campo de la Lógica y su filosofía se relaciona con la fundamentación de las ciencias demostrativas: ¿de qué trata la lógica?, ¿en qué consiste el conocimiento matemático?, ¿qué relación tiene con la filosofía de la ciencia? ¿cuáles son sus horizontes posibles?","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87538331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Homeorresis generizadas: las diferencias atléticas conceptualizadas desde una perspectiva materialista no biologicista","authors":"Lucía Ciccia","doi":"10.24201/reg.v8i1.911","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.911","url":null,"abstract":"En este trabajo busco problematizar la idea acerca de que la actual distribución binaria en el desempeño atlético se debe a las diferencias en los niveles de testosterona. Específicamente, estos darían cuenta de la mayor proporción de masa muscular magra, densidad ósea y concentraciones de hemoglobina que, a su vez, explicarían tal distribución con la consecuente ventaja masculina. En contrapartida, desarrollo hipótesis explicativas que reinterpreten las diferencias promedio en los parámetros mencionados y el rendimiento deportivo en el marco de las normativas de género. Así, empleo la noción de homeorresis para referirme a los procesos fisiológicos complejos mediante los cuales nuestros organismos se estabilizan. Considero que los mismos pueden reflejar materializaciones moleculares que resultan de nuestras prácticas generizadas. Tal materialización, sugiero, puede implicar que, en torno a la idea de valores de referencia, estemos asumiendo naturales ciertas diferencias biológicas que hoy se observan entre varones cis y mujeres cis. En cambio, voy a proponer que se tratan de valores promedio estandarizados desde interpretaciones androcéntricas biologicistas, y que suponen estados deficitarios crónicos para las mujeres cis. Concluyo que lo que puede un cuerpo se encuentra delineado por un discurso testo-céntrico, es decir, centrado en la testosterona, que interactúa con nuestros estados psicológicos/biológicos. Una interacción que implica encarnar sucesos nocebo para los cuerpos feminizados que participan en ámbitos masculinizados, como lo es el deporte de competencia.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88807279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mujeres y dictadura: análisis de prácticas universitarias en el sitio de memoria El Bichicuí (La Plata) desde una perspectiva etnográfica","authors":"M. Domínguez","doi":"10.24201/reg.v8i1.821","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.821","url":null,"abstract":"Este artículo trata la interrelación entre las temáticas de género y las memorias, con base en el análisis de un conjunto de experiencias vinculadas a las prácticas de formación de estudiantes universitarios en el sitio de memoria El Bichicuí de la ciudad de La Plata, Argentina. Este lugar funcionó durante la última dictadura argentina como “casa operativa” de la organización político-armada Montoneros. El objetivo es el análisis de las prácticas de memorias a través de las cuales estudiantes, docentes, gestores y gestoras del espacio narran, evocan y reconstruyen las experiencias de mujeres que vivieron hechos de violencia durante la última dictadura argentina. A partir de una aproximación metodológica etnográfica se pudo acceder —con el análisis de entrevistas y observaciones participantes— al conjunto de sentidos y representaciones sociales que articulan pasado y presente. Destaca del análisis el abordaje de las memorias de las mujeres en relación con diversas dimensiones, entre otros: los lazos de familiaridad, los roles sociales de género, la militancia y la lucha armada. Entre estos sujetos sociales se desarrollan consensos y disputas intersubjetivas e intergeneracionales en torno a los sentidos que cobran las experiencias de las mujeres en el pasado en relación con el contexto sociocultural y político de sus presentes.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85089654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}