Interseccionalidad y condicionantes sociales de la salud: una aproximación teórico-metodológica sobre el efecto del estigma en la vida de mujeres con VIH/sida en Chiapas
Ana Amuchástegui, Angélica Aremy Evangelista García
{"title":"Interseccionalidad y condicionantes sociales de la salud: una aproximación teórico-metodológica sobre el efecto del estigma en la vida de mujeres con VIH/sida en Chiapas","authors":"Ana Amuchástegui, Angélica Aremy Evangelista García","doi":"10.24201/reg.v8i1.929","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta un ejercicio acerca de la potencia heurística de la teoría feminista de la interseccionalidad para enriquecer la aproximación de condicionantes sociales en salud (css), en las posibilidades de acceso de un conjunto de mujeres con vih/sida a la atención especializada en el estado de Chiapas. Se realizó una encuesta con una muestra representativa de mujeres cisgénero en tratamiento antirretroviral, provenientes de localidades indígenas y rurales, con el fin de explorar cuatro indicadores de tales css: inseguridad alimentaria, violencia de género, sobrecarga del trabajo de cuidados e inaccesibilidad geográfica de las clínicas. El componente cualitativo se propuso conocer la experiencia subjetiva en relación con tales condicionantes, por medio de 32 entrevistas individuales. Destacan ciertos circuitos de retroalimentación en los que la precariedad económica y subjetiva, la violencia, la violación de derechos y la exclusión se intensifican ante el estigma social del diagnóstico de vih/sida y producen una serie de malestares en las mujeres. Retomamos la estrategia teórico-metodológica sobre la geografía de la interseccionalidad (Rodó-Zárate, 2021) y su herramienta de los Relief Maps para analizar tales malestares como indicadores de desigualdades sociales, mismas que a su vez se concretan en lugares específicos, y que colocan a las personas en posiciones diversas de opresión y privilegio. Identificamos un conjunto de malestares sistémicos/sistemáticos preexistentes e incrementados por el estigma del vih/sida, al tiempo que las clínicas especializadas se viven como un lugar de alivio donde el estigma se ve diluido.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.929","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta un ejercicio acerca de la potencia heurística de la teoría feminista de la interseccionalidad para enriquecer la aproximación de condicionantes sociales en salud (css), en las posibilidades de acceso de un conjunto de mujeres con vih/sida a la atención especializada en el estado de Chiapas. Se realizó una encuesta con una muestra representativa de mujeres cisgénero en tratamiento antirretroviral, provenientes de localidades indígenas y rurales, con el fin de explorar cuatro indicadores de tales css: inseguridad alimentaria, violencia de género, sobrecarga del trabajo de cuidados e inaccesibilidad geográfica de las clínicas. El componente cualitativo se propuso conocer la experiencia subjetiva en relación con tales condicionantes, por medio de 32 entrevistas individuales. Destacan ciertos circuitos de retroalimentación en los que la precariedad económica y subjetiva, la violencia, la violación de derechos y la exclusión se intensifican ante el estigma social del diagnóstico de vih/sida y producen una serie de malestares en las mujeres. Retomamos la estrategia teórico-metodológica sobre la geografía de la interseccionalidad (Rodó-Zárate, 2021) y su herramienta de los Relief Maps para analizar tales malestares como indicadores de desigualdades sociales, mismas que a su vez se concretan en lugares específicos, y que colocan a las personas en posiciones diversas de opresión y privilegio. Identificamos un conjunto de malestares sistémicos/sistemáticos preexistentes e incrementados por el estigma del vih/sida, al tiempo que las clínicas especializadas se viven como un lugar de alivio donde el estigma se ve diluido.