{"title":"Uso y reciclaje de vasijas y urnas de alabastro de calcita en tumbas romanas: ejemplos de la Península Ibérica desde una perspectiva comparada","authors":"Simona Perna","doi":"10.5944/etfi.16.2023.36769","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfi.16.2023.36769","url":null,"abstract":"Algunos ejemplos de urnas en alabastro de calcita provienen del territorio entre Cádiz y Sevilla en la Hispania Baetica, un área históricamente situada en el centro de intensas redes culturales y comerciales. Poco se sabe de sus contextos de procedencia, pero su producción y uso encuentran paralelos directos en otros ejemplos hallados en otras partes del Imperio romano. Este artículo presenta y discute estas urnas desde una perspectiva comparativa y diacrónica. Los ejemplos hispanos, que incluyen algunos recipientes ‘reciclados’, revelan aspectos importantes sobre su producción, así como sobre las dinámicas de reciclaje de la cultura material en el período imperial temprano. La evidencia muestra que la selección y exhibición de estas urnas en la Baetica oscilan entre la tradición y la innovación, atribuyéndose, por un lado, a la persistencia de costumbres ancestrales y, por otro, a la apertura de esta zona a las modas y tendencias artísticas de Italia y el Mediterráneo.","PeriodicalId":31419,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135781677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La historiografía y su valor para la caracterización del objeto: la cerámica íbera gris","authors":"D. Rodríguez González","doi":"10.5944/etfi.15.2022.34271","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.34271","url":null,"abstract":"Este texto reivindica el valor de los estudios historiográficos de temática arqueológica para caracterizar y conocer de una manera más aproximada y fidedigna a un objeto de estudio en particular. Toda categoría creada para ordenar nuestras evidencias, véase una tipología cerámica, tiene tras de sí un bagaje en la construcción de su conocimiento y a menudo remontarse a su propia historia de la investigación es el mejor mecanismo para avanzar en su correcta caracterización. El objetivo de este estudio es el de abordar el complejo proceso de determinación de uno de los cuatro tipos de cerámicas fabricadas por las poblaciones de la cultura íbera de la Edad del Hierro (s. VI-I a.C.) en la Península Ibérica, las producciones íberas grises a torno. Estas cerámicas fueron objeto de discusión, sobre todo en lo relativo a su origen, desde el mismo inicio de los estudios sobre la cultura íbera y, por el contrario, hasta fechas relativamente recientes no han sido definidas en detalle desde el punto de vista tecnológico, tipológico y funcional. Ello fue posible gracias a la superación del debate de su origen pudiéndose avanzar así en su definición.","PeriodicalId":31419,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia","volume":"469 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77744359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La facies cerámica de transición a época flavia en la campiña sur de Córdoba. Análisis tipocronológico y cuantitativo de un conjunto de materiales exhumado en una cisterna romana altoimperial de Monturque (Córdoba)","authors":"Pablo Ruiz Montes, Andrés Roldán Díaz","doi":"10.5944/etfi.15.2022.32997","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.32997","url":null,"abstract":"En este trabajo presentamos un conjunto de material altoimperial procedente del oppidum ignotum situado bajo el actual Monturque (Córdoba). Con este estudio pretendemos aportar información valiosa sobre la composición de la facies cerámica local en el periodo neroniano tardío, así como a la discusión sobre el proceso de municipalización de época flavia de este asentamiento romano.","PeriodicalId":31419,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76496212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fátima Marcos Fernández, Marta Plaza Beltrán, Sonia Martínez Bueno, F. Ortega
{"title":"Conservación del Patrimonio Paleontológico en el contexto normativo en Castilla-La Mancha (España)","authors":"Fátima Marcos Fernández, Marta Plaza Beltrán, Sonia Martínez Bueno, F. Ortega","doi":"10.5944/etfi.15.2022.32950","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.32950","url":null,"abstract":"La aparente similitud entre las técnicas de extracción, así como el estudio de materiales pretéritos, parece que es lo que ha marcado la unidad del Patrimonio Paleontológico y Arqueológico en la normativa cultural. Sin embargo, debemos tener en cuenta las diferencias entre ellos y que su unidad en la legislación puede provocar una indefensión legal en algunos casos por la falta de ajuste a las necesidades concretas de cada tipo de Bien.Para realizar este estudio sobre la protección de un material tan sensible como es el Patrimonio Paleontológico, se han examinado las normas y las figuras de protección aprobadas por los convenios internacionales y nacionales de Patrimonio Cultural y Natural; así como la legislación autonómica castellano manchega y se han revisado los códigos profesionales.La conclusión a la que se ha llegado es que existe una clara indefinición en las distintas legislaciones que afecta negativamente al Patrimonio Paleontológico. En consecuencia, es necesario promulgar aquellas leyes y reglamentos que se ajusten a las características específicas de dicho patrimonio para garantizar, legalmente, una adecuada protección y conservación de este.","PeriodicalId":31419,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83618066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Pinilla Gisbert, M. García-Heras, Rosario Cebrián Fernández
{"title":"Aproximación arqueométrica a un conjunto de vidrios de la ciudad romana de Segobriga (Saelices, Cuenca)","authors":"Alejandro Pinilla Gisbert, M. García-Heras, Rosario Cebrián Fernández","doi":"10.5944/etfi.15.2022.33583","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.33583","url":null,"abstract":"Se ha realizado una aproximación arqueométrica a un conjunto de vidrios romanos procedentes de Segobriga (Saelices, Cuenca) con el propósito de conocer sus peculiaridades tecnológicas, las características de las materias primas y su estado de conservación. Mediante el uso de técnicas químico-físicas convencionales (UV-Vis, FRX, MEBEC y EDS) se ha determinado que se trata de vidrios de silicato sódico cálcico a los que se aportó natrón mineral como fundente. El material es de gran calidad con respecto a otros vidrios hispanos debido a la selección de arenas ricas en cuarzo y pobres en impurezas de hierro. Además, los vidrieros usaron óxidos de manganeso y de antimonio para decolorar el vidrio. La materia prima procede probablemente del Mediterráneo Oriental y viajó a los talleres occidentales y del interior peninsular. Los vidrios han experimentado una degradación superficial causada por el ataque del agua durante el enterramiento y la acumulación de depósitos ricos en carbonatos.","PeriodicalId":31419,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75305143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Alquerque de 12 de la desaparecida ermita de San Miguel de Okariz (San Millán/Donemiliaga, Álava) y otros tableros del entorno alavés","authors":"Raúl Sánchez Rincón","doi":"10.5944/etfi.15.2022.32410","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.32410","url":null,"abstract":"Entre los numerosos fragmentos lapidarios y de estelas reutilizados para la construcción de la ermita de San Miguel de Okariz, se encuentra una peculiar laja caliza grabada con un curioso diseño geométrico que ha sido interpretado de distintas formas por los investigadores que se han acercado a su estudio. En este trabajo exponemos las razones que nos han llevado a identificar dicha pieza con un tablero del popular juego de mesa medieval llamado «alquerque de 12». Además, mostramos otros ejemplares inéditos que hemos localizado en el transcurso de la investigación.","PeriodicalId":31419,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76278936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La excavación de la mezquita de Tornerías (Toledo): estratigrafía y dataciones","authors":"Arturo Ruiz Taboada","doi":"10.5944/etfi.15.2022.32161","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.32161","url":null,"abstract":"El conjunto de Tornerías lo forman dos edificios en uno, de épocas y estilos diferentes con reformas y añadidos que siempre han dificultado su lectura. Las excavaciones desarrolladas entre 2017 y 2020 han aportado nuevas evidencias que permiten definir tanto las fases como la funcionalidad y diseño de la arquitectura. Sobre un importante paquete estratigráfico se construyen dos edificios de forma consecutiva. El más antiguo fechado entre los siglos VII y VIII, denominado A, con estructura en piedra, tiene planta basilical y ábside. El más moderno fechado entre los siglos IX y X, o B, está cimentado en la parte conservada del edificio A. Este último posee dos plantas, la primera en origen dedicada a mezquita y la baja a tiendas, además de una torre o alminar adosado a su fachada oeste. La enorme cantidad de datos procesados prueba que la arqueología urbana, pese a sus limitaciones, se está consolidando como una disciplina científica fundamental para entender la evolución histórica de nuestras ciudades.","PeriodicalId":31419,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90886675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Falsos históricos. Un soldado de bronce de una familia minera","authors":"Carlos Espí Forcén","doi":"10.5944/etfi.15.2022.32440","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.32440","url":null,"abstract":"Una antigua familia que explotó las minas de la sierra de Cartagena posee dos ánforas romanas y una escultura de bronce que, según la tradición oral, fueron encontradas en la mina Príncipe Alfonso (Llano del Beal, La Unión, Murcia), explotada por la familia entre los siglos XIX y XX. La existencia de un importante yacimiento arqueológico romano en dicha mina y la constatación de que una de las ánforas es una Lamboglia tipo 2 invitan a creer que la escultura procediese del yacimiento. Sin embargo, un análisis pormenorizado de la escultura de bronce revela que se trata de un falso histórico. La obra no carece por ello de interés, puesto que pudo ser creación del «Corro» y «el Rosao», dos célebres falsificadores de innegable capacidad artística.","PeriodicalId":31419,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84525421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Pinedo Reyes, Helena Jiménez Vialás, José Javier Martínez García, José Lajara Martínez
{"title":"Prospecciones subacuáticas en la costa de Mazarrón (Murcia), 2015-2020.Novedades sobre la implantación fenicia en el sureste","authors":"Juan Pinedo Reyes, Helena Jiménez Vialás, José Javier Martínez García, José Lajara Martínez","doi":"10.5944/etfi.15.2022.32484","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.32484","url":null,"abstract":"Presentamos en este texto los primeros resultados de las prospecciones subacuáticas acometidas en el entorno de la Isla de Adentro (Mazarrón, Murcia) entre 2015 y 2020. La metodología aplicada ha tenido en cuenta el doble carácter –de investigación y docencia– del proyecto y ha consistido en prospecciones intensivas dirigidas y sondeos en puntos de marcado interés. Las seis campañas desarrolladas hasta ahora confirman un uso intensivo del lugar en la época correspondiente a los conocidos barcos de Mazarrón, finales del siglo VII a.C., pero además muestran indicios claros de una presencia fenicia anterior y de esta área como embarcadero. Todo ello subraya la importancia de este enclave de la costa murciana en el sistema colonial fenicio, donde el Sureste va dibujándose poco a poco como un área esencial a medio camino entre el Estrecho –especialmente la zona de Málaga– e Ibiza.","PeriodicalId":31419,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86421748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Prehistoria en los medios publicitarios: el uso comercial de la distorsión del pasado","authors":"María Díaz de Torres, Óscar Iván Espinosa Soto","doi":"10.5944/etfi.15.2022.31859","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfi.15.2022.31859","url":null,"abstract":"La prehistoria no es una etapa de la historia ajena al gran público. Sin embargo, a pesar de los avances en la investigación prehistórica y las acciones divulgativas, la prehistoria se sigue representando bajo fuertes estereotipos y clichés.El presente trabajo analiza la visión social de la prehistoria y lo prehistórico a través del estudio de catorce piezas publicitarias audiovisuales de temática prehistórica. El estudio se ha hecho en base a cuatro líneas de análisis: el concepto de prehistoria, la imagen del entorno, la humanidad prehistórica y los comportamientos asociados a la prehistoria; lo que permite obtener una aproximación al imaginario colectivo y las distorsiones presentes en la sociedad sobre la prehistoria y lo prehistórico.","PeriodicalId":31419,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueologia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74768359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}