{"title":"Educación gratuita, inclusiva y de calidad: una construcción de paz para México","authors":"Noé Armando Colín Mercado","doi":"10.35600/25008870.2021.13.0201","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0201","url":null,"abstract":"México presenta una crisis en el sector educativo, debido a la poca inversión, planificación y organización que se realiza en éste, generando otros problemas que perturban la tranquilidad de la nación, como: delincuencia, narcotráfico y violencia. Por este motivo, esta investigación es una propuesta de solución que, plantea atender desde raíz dicha problemática y surge del análisis-crítico a la experiencia que comparten profesores y alumnos de distintas instituciones de educación. Además, muestra las evidencias de la importancia de invertir en la educación para evitar gastos en los reclusorios, ya que, según los resultados de ésta, se identificó una relación importante entre la cantidad de personas privadas de su libertad y el nivel de estudios que éstos tienen. Finalmente, se concluye que la educación es una herramienta clave para el desarrollo y una forma pacífica de prevención de la delincuencia y sus manifestaciones.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131829065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pedagogías dialógicas en contextos sindémicos; acuerpar el acto educativo en la región ngigua poblana","authors":"Guillermo López Varela","doi":"10.35600/25008870.2021.13.0204","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0204","url":null,"abstract":"El presente artículo es un esfuerzo de sistematización de la experiencia encarnada en estrategias situadas de colaboración tejidas por estudiantes de cuarto semestre de la licenciatura en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural del estado de Puebla en San Marcos Tlacoyalco, teniendo como contexto el grado de letalidad de COVID19 entre los pueblos originarios del estado de Puebla y el índice de vulnerabilidad crítica en que se encuentran los municipios de la región ngigua poblana. Pretendemos brindar algunas claves de lectura, para vislumbrar lo que nosotros llamaremos una “pedagogía del apapacho” en sintonía con los debates de la comunalidad en el corazón de las Universidades Interculturales del estado mexicano con sus ambivalencias, contradicciones y antagonismos vivos y deseantes para construir una dialógica no totalmente subsumida a la matriz patriarcal, capital y colonial exacerbada por la pandemia de Covid19.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"256 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122448860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dialogismo, heterogeneidad y estar-siendo en Zama de Di Benedetto, Martel y Almada.","authors":"Diego Fernando Font","doi":"10.35600/25008870.2021.13.0196","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0196","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar las identidades y diferencias a la hora de representar a comunidades originarias en las siguientes obras: Zama de Antonio Di Benedetto (1956), la película homónima de Lucrecia Martel (2017) y la crónica El mono en el remolino (notas del rodaje de Zama de Lucrecia Martel) de Selva Almada (2018). Se propone un análisis semiótico situado, en cuanto a la semiótica utilizamos las nociones de dialogismo de Bajtin, la teoría de los discursos sociales de Verón, y en cuanto a las perspectivas situadas tomamos el “estar-siendo” de Kusch y la noción de heterogeneidad de Cornejo Polar. Afirmamos hacia el final de este trabajo que las obras que conforman nuestro corpus concretan una disputa de sentido con respecto a otras obras que intentaron representar la cultura de los pueblos originarios de una forma determinista durante el siglo XIX y el Centenario.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123163001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis complejo del fenómeno de la pobreza.","authors":"José Guadalupe Ramírez Durán","doi":"10.35600/25008870.2021.13.0178","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0178","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se hará una reflexión respecto del fenómeno de la pobreza desde el punto de vista de la complejidad, por lo que en primer lugar se hará una breve conceptualización sobre tal fenómeno y los factores incidentes que impiden que quien vive en dicha circunstancia pueda salir de la misma. En segundo lugar se describirá el sistema económico en el cual se desarrollan los sistemas políticos, económicos y sociales, considerando que el equilibrio del sistema ha sido un imperativo para la perpetuación de la pobreza. Finalmente se hará un acercamiento al punto de vista complejo como alternativa para poder entender mejor la pobreza y por lo tanto descubrir las emergencias surgidas del desequilibrio del modelo económico actual y que durante los últimos cincuenta años no ha dado los resultados esperados.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126626532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Pérez Monterosas, María del Pilar Galicia García
{"title":"Un fantasma recorre lo rural: experiencias de comunidades rurales e indígenas ante el Covid 19","authors":"Mario Pérez Monterosas, María del Pilar Galicia García","doi":"10.35600/25008870.2021.13.0202","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0202","url":null,"abstract":"La llegada de la pandemia Covid 19 a México implicó cambios drásticos, repentinos y acelerados en las practicas económicas, laborales, sociales y de salud, y la implementación de acciones de prevención y cuidados. La presencia del virus se dio de manera diferenciada y gradual en los múltiples espacios-tiempos-prácticas y actores donde las medidas eran: estar cuarentena, mantenerse en confinamiento, guardar la distancia mínima en los espacios públicos, evitar los contactos personales, uso de cubre bocas y gel antibacterial. El objetivo de este artículo es conocer y comprender las experiencias intersubjetivas, las actitudes y prácticas que las poblaciones campesinas e indígenas de Veracruz y Tabasco mantuvieron con la presencia del Covid 19, las dinámicas de interacción social, los cambios en su vida cotidiana y de cómo realizaron acciones diferenciadas a lo que se indicaba en los niveles gubernamentales en función de sus propios procesos socioculturales. Concluimos que las acciones de prevención no evitaron los contagios y muerte por Covid, y tomaron medidas de solidaridad y acompañamiento que los fortalecieron. Esta investigación se fundamenta en el trabajo de campo virtual y la exploración etnográfica tecnológica que se realizó durante 2020.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125394125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo sostenible, sustentabilidad y neoinstitucionalismo en la gestión y las políticas públicas en Latinoamérica y México","authors":"","doi":"10.35600/25008870.2020.9.00155","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2020.9.00155","url":null,"abstract":"En el presente ensayo se analiza la relación que la teoría del desarrollo tiene con la gestión y políticas públicas de desarrollo sostenible, sustentabilidad y neoinstitucionalismo. A través del análisis crítico del discurso se contrastan algunos elementos teóricos que componen premisas sobre las cuales surgen los principales planteamientos de cada corriente teórica. Entre los principales resultados se discute la postura entre desarrollos de los países latinoamericanos, incluido México, pudiendo argumentar que éstos se encuentran en medio de dos visiones, la de desarrollo sostenible y la de la sustentabilidad. En lo que respecta al desarrollo sostenible, por las políticas públicas diseñadas desde las instituciones con una inclinación conservacionista, y en lo que concierne a una postura de sustentabilidad, por la resistencia, que, en lo comunitario, ha generado visos de que puede confluir lo institucional y originario para la preservación del territorio.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131174656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De la educación para el desarrollo sostenible a la educación ambiental desde las epistemologías del sur","authors":"","doi":"10.35600/25008870.2020.9.00162","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2020.9.00162","url":null,"abstract":"Desde finales de la década de los años 80, con el surgimiento del término desarrollo sostenible, las estrategias de desarrollo en México dieron un giro si bien desde el discurso sobre el modelo económico hegemónico, hasta las acciones que se tornaron demagógicas en los planes y programas gubernamentales, políticos, comunicativos e incluso educativos. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), con esa carga ideológica neoliberal, contrapuesta con la Educación Ambiental de corte crítico y encaminada a la transformación social, irrumpe en el escenario del diálogo, la reflexión, la libertad los derechos humanos y ambientales, así como de la cultura para la paz y la justicia.\u0000\u0000El propósito de este trabajo es analizar la relación entre la EDS y la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur como una alternativa que transforme el actuar de la sociedad no solo desde el sur geográfico, sino sobre todo desde el pensamiento alternativo, mediante el procedimiento de revisión documental, análisis crítico y contextualización del tema objeto de estudio, que permita definir el rumbo de una educación cuyos cimientos se encuentran en la riqueza cultural de los pueblos originarios y no en los intereses y perversidades de las empresas trasnacionales y gobiernos tecnócratas. A manera de conclusión, se observa que los elementos de la EDS mantienen un discurso hegemónico, vertical, con políticas asistenciales a países en desarrollo en contraposición con la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur, que tienen como referente un pensamiento crítico y emancipatorio característico de la región latinoamericana.\u0000\u0000Palabras clave: Educación ambiental, Educación para el desarrollo sostenible, Epistemologías del sur","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129619134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La política educativa para la sustentabilidad en el Instituto Tecnológico de Toluca","authors":"","doi":"10.35600/25008870.2020.9.00153","DOIUrl":"https://doi.org/10.35600/25008870.2020.9.00153","url":null,"abstract":"La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica.","PeriodicalId":313804,"journal":{"name":"Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130964193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}