{"title":"Actitudes de estudiantes checos y eslovacos hacia el aprendizaje del español con profesores nativos y no nativos","authors":"Cristina Rodríguez García","doi":"10.35923/colind.2021.12.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.11","url":null,"abstract":"El presente artículo se centra en las actitudes y creencias de un grupo de estudiantes universitarios checos y eslovacos en torno al aprendizaje del español con profesores nativos y no nativos. La investigación se lleva a cabo para comprobar si sigue prevaleciendo la idea de que el hablante nativo es el modelo a seguir de cualquier aprendiz de lengua. Para ello, se ha elaborado un cuestionario dirigido a estudiantes de español con una serie de preguntas que investigan las ventajas y desventajas que supone aprender la lengua con un profesor nativo y un profesor no nativo. Los resultados del análisis permiten establecer que, para los aprendices consultados, no existe una supremacía de un tipo de profesor frente a otro, sino que los perciben como modelos complementarios en distintos momentos del aprendizaje.","PeriodicalId":31337,"journal":{"name":"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central","volume":"77 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87889697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La alfabetización académica en la enseñanza de la escritura académica en ELE: citar vs. plagiar","authors":"Gemma Santiago Alonso","doi":"10.35923/colind.2021.12.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.08","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación es identificar el grado de pericia en el uso de las citas por parte de los estudiantes. Para ello, se utilizaron dos corpus (A y B) compuestos por 30 trabajos académicos escritos por estudiantes (corpus A=15; corpus B=15) en el que se analizó cuantitativa y cualitativamente el uso de las citas, basándonos para el análisis en el modelo de Swales (1990), así como en las investigaciones de Swales 2014, Hyland 2017, Hugo Rojas et al. 2018 y Carranza y Pérez 2021. Una vez identificados los principales problemas, se diseñó una propuesta didáctica que implicara la enseñanza explícita de este aspecto desde un diseño integral que tuviera en cuenta la complejidad del fenómeno del plagio y se comprobó su utilidad empíricamente con los integrantes del corpus B","PeriodicalId":31337,"journal":{"name":"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86683310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bustamante, Fernanda; Guerrero, Eva; Rodríguez, Néstor E. Escribir otra isla. La República Dominicana en su literatura. Leiden: Almenara, 2021","authors":"Sonia Rico Alonso","doi":"10.35923/colind.2021.12.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.14","url":null,"abstract":"El canon de la literatura dominicana contemporánea exigía una revisión y una actualización. Caracterizado por el androcentrismo y la tradición, se hacía necesaria la entrada de aires nuevos, de voces que, por diferentes causas, habían quedado excluidas de él y de otras que han surgido recientemente con propuestas rupturistas, que merece la pena estudiar e incorporar al discurso académico. Escribir otra isla. La República Dominicana en su literatura (2021) realiza de forma sobresaliente esta tarea. Coordinado por los investigadores Fernanda Bustamante, Eva Guerrero y Néstor E. Rodríguez, este volumen colectivo pretende (y consigue) proponer un panorama no completo –no es su pretensión, tal y como establecen los coordinadores en la introducción–, pero sí amplio, abarcador y ecléctico, con el que se busca ampliar los puntos de vista sobre el prisma que constituye la literatura dominicana contemporánea. Este volumen colectivo no surge, sin embargo, de forma espontánea. Es el resultado de años de trabajo desde que en 2012 se estableció la Cátedra Pedro Henríquez Ureña de Estudios Literarios Dominicanos dirigida por Eva Guerrero y vinculada al Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, cuyos objetivos centrales son “promover el conocimiento de las letras dominicanas en España, así como estimular la investigación en este campo” (17)1. Fruto de los esfuerzos realizados a lo largo de estos años y de una colaboración estrecha con las instituciones dominicanas –no exenta de dificultades,","PeriodicalId":31337,"journal":{"name":"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90830680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}