{"title":"布斯塔曼特,费尔南达;战士,爱娃;rodriguez, nestor E.写另一个岛。多米尼加共和国的文学。莱顿:阿尔门纳拉,2021年","authors":"Sonia Rico Alonso","doi":"10.35923/colind.2021.12.14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El canon de la literatura dominicana contemporánea exigía una revisión y una actualización. Caracterizado por el androcentrismo y la tradición, se hacía necesaria la entrada de aires nuevos, de voces que, por diferentes causas, habían quedado excluidas de él y de otras que han surgido recientemente con propuestas rupturistas, que merece la pena estudiar e incorporar al discurso académico. Escribir otra isla. La República Dominicana en su literatura (2021) realiza de forma sobresaliente esta tarea. Coordinado por los investigadores Fernanda Bustamante, Eva Guerrero y Néstor E. Rodríguez, este volumen colectivo pretende (y consigue) proponer un panorama no completo –no es su pretensión, tal y como establecen los coordinadores en la introducción–, pero sí amplio, abarcador y ecléctico, con el que se busca ampliar los puntos de vista sobre el prisma que constituye la literatura dominicana contemporánea. Este volumen colectivo no surge, sin embargo, de forma espontánea. Es el resultado de años de trabajo desde que en 2012 se estableció la Cátedra Pedro Henríquez Ureña de Estudios Literarios Dominicanos dirigida por Eva Guerrero y vinculada al Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, cuyos objetivos centrales son “promover el conocimiento de las letras dominicanas en España, así como estimular la investigación en este campo” (17)1. Fruto de los esfuerzos realizados a lo largo de estos años y de una colaboración estrecha con las instituciones dominicanas –no exenta de dificultades,","PeriodicalId":31337,"journal":{"name":"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Bustamante, Fernanda; Guerrero, Eva; Rodríguez, Néstor E. Escribir otra isla. La República Dominicana en su literatura. Leiden: Almenara, 2021\",\"authors\":\"Sonia Rico Alonso\",\"doi\":\"10.35923/colind.2021.12.14\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El canon de la literatura dominicana contemporánea exigía una revisión y una actualización. Caracterizado por el androcentrismo y la tradición, se hacía necesaria la entrada de aires nuevos, de voces que, por diferentes causas, habían quedado excluidas de él y de otras que han surgido recientemente con propuestas rupturistas, que merece la pena estudiar e incorporar al discurso académico. Escribir otra isla. La República Dominicana en su literatura (2021) realiza de forma sobresaliente esta tarea. Coordinado por los investigadores Fernanda Bustamante, Eva Guerrero y Néstor E. Rodríguez, este volumen colectivo pretende (y consigue) proponer un panorama no completo –no es su pretensión, tal y como establecen los coordinadores en la introducción–, pero sí amplio, abarcador y ecléctico, con el que se busca ampliar los puntos de vista sobre el prisma que constituye la literatura dominicana contemporánea. Este volumen colectivo no surge, sin embargo, de forma espontánea. Es el resultado de años de trabajo desde que en 2012 se estableció la Cátedra Pedro Henríquez Ureña de Estudios Literarios Dominicanos dirigida por Eva Guerrero y vinculada al Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, cuyos objetivos centrales son “promover el conocimiento de las letras dominicanas en España, así como estimular la investigación en este campo” (17)1. Fruto de los esfuerzos realizados a lo largo de estos años y de una colaboración estrecha con las instituciones dominicanas –no exenta de dificultades,\",\"PeriodicalId\":31337,\"journal\":{\"name\":\"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.14\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Bustamante, Fernanda; Guerrero, Eva; Rodríguez, Néstor E. Escribir otra isla. La República Dominicana en su literatura. Leiden: Almenara, 2021
El canon de la literatura dominicana contemporánea exigía una revisión y una actualización. Caracterizado por el androcentrismo y la tradición, se hacía necesaria la entrada de aires nuevos, de voces que, por diferentes causas, habían quedado excluidas de él y de otras que han surgido recientemente con propuestas rupturistas, que merece la pena estudiar e incorporar al discurso académico. Escribir otra isla. La República Dominicana en su literatura (2021) realiza de forma sobresaliente esta tarea. Coordinado por los investigadores Fernanda Bustamante, Eva Guerrero y Néstor E. Rodríguez, este volumen colectivo pretende (y consigue) proponer un panorama no completo –no es su pretensión, tal y como establecen los coordinadores en la introducción–, pero sí amplio, abarcador y ecléctico, con el que se busca ampliar los puntos de vista sobre el prisma que constituye la literatura dominicana contemporánea. Este volumen colectivo no surge, sin embargo, de forma espontánea. Es el resultado de años de trabajo desde que en 2012 se estableció la Cátedra Pedro Henríquez Ureña de Estudios Literarios Dominicanos dirigida por Eva Guerrero y vinculada al Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, cuyos objetivos centrales son “promover el conocimiento de las letras dominicanas en España, así como estimular la investigación en este campo” (17)1. Fruto de los esfuerzos realizados a lo largo de estos años y de una colaboración estrecha con las instituciones dominicanas –no exenta de dificultades,