{"title":"Sexting: percepciones de estudiantes tucumanos sobre motivaciones y riesgos","authors":"María Evangelina Narvaja","doi":"10.33255/3059/696","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3059/696","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza, en función del género, las percepciones de estudiantes tucumanos acerca de: a) las motivaciones que conducen a los y las adolescentes a participar del sexting; b) las posibles situaciones problemáticas de la difusión no consentida de las imágenes, y c) las experiencias de ciberacoso sexual. Se aplicó una encuesta a una muestra representativa de estudiantes de la provincia de Tucumán. La muestra final se distribuyó en 346 mujeres (52.5 %) y 312 varones (47.3 %). Las edades estuvieron comprendidas entre los 12 y 20 años (M= 14.98; D.T: 1.6). Los resultados muestran que la práctica del sexting obedece a múltiples motivaciones, entre las que se encuentran el deseo de popularidad, de presumir con alguien que les gusta, o de tener relaciones sexuales. Entre las mayores preocupaciones de la viralización de las imágenes se encuentra el hecho de que sus padres se sintieran avergonzados y el riesgo de dañar su reputación.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46187366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las transformaciones globales en la producción de semillas y su impacto en el conflicto por el uso propio en Argentina","authors":"Nicolás Pérez Trento","doi":"10.33255/3059/689","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3059/689","url":null,"abstract":"En este trabajo nos proponemos analizar algunas de las transformaciones en la producción de semillas de soja vinculadas con el conflicto desatado en la Argentina en torno al cobro de regalías por el uso propio. En particular, presentaremos la diferenciación de los capitales que intervienen en la producción de dichas semillas tras la consolidación de la biotecnología en la rama agrícola. Esto, a su vez, profundizó algunas tendencias que ya habían comenzado a manifestarse anteriormente, tales como el incremento de la inversión privada en el desarrollo de nuevas variedades y la centralización de los capitales. Esto desató una serie de conflictos, ya que los agricultores pueden reproducir semillas de soja conservando inalterada su carga genética, lo que dio lugar a la emergencia de nuevas formas de apropiar ganancias por parte de los capitales, sobre la base de limitar o impedir el uso propio.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48946771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes","authors":"L. G. Rodríguez","doi":"10.33255/3059/690","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3059/690","url":null,"abstract":"En Argentina, el normalismo se inició con la creación de la primera Escuela Normal de Paraná en 1870, bajo el impulso del presidente Domingo F. Sarmiento. En1968, durante un gobierno dictatorial se decidió por Decreto terminar definitivamente con la experiencia normalista como rama del nivel medio, pasándola al nivel terciario. En 1970 se abrió por primera vez la inscripción para los/as aspirantes a la docencia en las nuevas instituciones. En este artículo se analizará cómo el Estado diseñó los inicios, el desarrollo y el final de un sistema de Escuelas Normales donde se asentó una burocracia nacional destinada a formar maestros/as y, en menor cantidad, profesores/as, a lo largo de 100 años, es decir, entre 1870 y 1970. Reconstruiremos el proceso de fundaciones de las Escuelas de maestros/as y de Profesores/as, caracterizaremos a las que estuvieron orientadas a formar maestros/as para las escuelas rurales, estudiaremos la evolución de las instituciones privadas y finalmente, nos detendremos en el último período (1956-1969).","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49184060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Creencias sobre el Crecimiento Infantil de los padres\u0000y madres en situación de pobreza de Concepción del Uruguay","authors":"Érica Foti Dra.","doi":"10.33255/3058/412","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3058/412","url":null,"abstract":"Este trabajo describe y analiza las creencias acerca del crecimiento infantil que tienen padres y madres de niños de 1 a 5 años en situación de pobreza de Concepción del Uruguay. Se contemplaron las edades y el lugar de procedencia de los mismos, la diferencia de género, su nivel de instrucción y la situación socio-económica familiar. Es una investigación de tipo cualitativa que utilizó como instrumentos encuestas, entrevistas en profundidad y observación no estructurada. Se tuvo permanentemente presente la interrelación creencias-prácticas de cuidado, lo cual fue analizado a partir del concepto de representaciones sociales, el enfoque de género, el pensamiento complejo, el Modelo Extendido de Cuidados y el Modelo Ecológico; enmarcado todo ello en el campo de la Salud Familiar y Comunitaria.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47988337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}