Revista Nacional de Odontologia最新文献

筛选
英文 中文
Evaluación de las propiedades psicométricas de reproducibilidad del Child Perception Questionnaire (CPQ) 11-14 儿童感知问卷(CPQ) 11-14重复性心理测量学特性评价
Revista Nacional de Odontologia Pub Date : 2020-05-15 DOI: 10.16925/2357-4607.2020.01.10
Camilo Pérez, Ashley Lorena Méndez Pérez, Renata De La Hoz Perafán
{"title":"Evaluación de las propiedades psicométricas de reproducibilidad del Child Perception Questionnaire (CPQ) 11-14","authors":"Camilo Pérez, Ashley Lorena Méndez Pérez, Renata De La Hoz Perafán","doi":"10.16925/2357-4607.2020.01.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.01.10","url":null,"abstract":"Introducción: existen diferentes instrumentos que miden calidad de vida relacionada a salud oral en niños como el CPQ que posee dos versiones (CPQ8-10 y CPQ11-14) Objetivo: el propósito de este estudio fue adaptar transculturalmente la versión peruana del CPQ11-14 al leguaje del caribe colombiano, determinar las propiedades psicométricas de reproducibilidad, y describir la utilidad del cuestionario CPQ11-14. \u0000Materiales y métodos: con una muestra de 214 participantes, en este estudio cuantitativo observacional de evaluación de escala psicométrica, se ejecutaron mediciones de fiabilidad, consistencia interna, poder discriminante del CPQ11-14. Se exploró la estructura del instrumento mediante Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Con extracción de factores: Método de Ejes Principales, rotación de factores: Varimax. \u0000Resultados: se obtuvo un alfa de Cronbach global de 0,9. Para el AFE, se evaluó la medida de adecuación muestral con la prueba de KMO fue =0,829 (p=0,001), y la media de adecuación de la muestra con la prueba de Bartlett=2904,538(p=0,001). Estos valores admitieron el cálculo de las cargas factoriales para justificar cada ítem en las dimensiones de la escala. \u0000Conclusiones: esta versión del instrumento mostró una adecuada respuesta a la reproducibilidad, sin embargo, los bajos porcentajes de éxito en el poder discriminante y algunas cargas factoriales nulas en algunos ítems sugieren cambios de redacción y nueva evaluación para estudio de su comportamiento. No obstante, se describe esta versión del instrumento como útil para tal fin, aunque no es esta la versión definitiva para realizar mediciones de la CVrSO en niños y adolescentes en la costa caribe colombiana.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44015629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La historieta como recurso didáctico para promover el cuidado de la cavidad bucal en niños 漫画作为教育资源,促进儿童口腔护理
Revista Nacional de Odontologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.16925/2357-4607.2019.02.05
Leslie Esther Alzamora De La Rosa, Jennifer Orozco Páez, J. Román
{"title":"La historieta como recurso didáctico para promover el cuidado de la cavidad bucal en niños","authors":"Leslie Esther Alzamora De La Rosa, Jennifer Orozco Páez, J. Román","doi":"10.16925/2357-4607.2019.02.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.05","url":null,"abstract":"Introducción: la educación para la salud abarca una serie de herramientas de aprendizaje que ayudan a modificar las conductas relacionadas con el bienestar de las personas. La historieta es un medio de comunicación aceptado por diferentes grupos etarios, en especial por los niños y adolescentes, lo que sugiere que puede ser probada como una herramienta de enseñanza. Evaluar el uso de la historieta para promover el cuidado de la cavidad oral en pacientes pediátricos de 6 a 10 años que asisten a la escuela deportiva de la Fundación Granitos de Paz de Cartagena. \u0000Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasi experimental en el que se conformaron dos grupos de estudio a los que previamente se les aplicó un test sobre autocuidado de la cavidad bucal para posteriormente realizar enseñanza en salud oral, con el grupo control se utilizaron técnicas educativas basadas en charlas y demostraciones, mientras que el grupo de estudio recibió educación en salud a través de una historieta, los conocimientos adquiridos se evaluaron aplicando un test. \u0000Resultados y conclusiones: los resultados del pretest no fueron satisfactorios para ninguno de los dos grupos de estudio. Una vez aplicadas las técnicas de educación en salud oral los resultados del postest mostraron que el 76 % de los niños que fueron educados con historieta presentaron una calificación excelente, mientras que solo el 28 % de los niños educados con estrategias convencionales recibieron esta valoración. Los resultados positivos ponen de manifiesto que la historieta tuvo buena aceptación y promovió la asimilación de conocimientos acerca del cuidado de la salud bucal en los niños.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42267918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
The use of bone grafts in dental practice 骨移植在牙科实践中的应用
Revista Nacional de Odontologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.16925/2357-4607.2019.02.09
Jefferson David Melo de Matos, Pedro Jacy Santos Diamantino, Renato Sussumu Nishioka, M. Bottino, Guilherme da Rocha Scalzer Lopes, Valdir Cabral Andrade
{"title":"The use of bone grafts in dental practice","authors":"Jefferson David Melo de Matos, Pedro Jacy Santos Diamantino, Renato Sussumu Nishioka, M. Bottino, Guilherme da Rocha Scalzer Lopes, Valdir Cabral Andrade","doi":"10.16925/2357-4607.2019.02.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.09","url":null,"abstract":"Introduction: The aim of this study is to describe, via literature review, the use of bone grafts and the types most commonly used to rebuild following alveolar bone loss. \u0000Methodology: This literature review was conducted using the following databases: Pubmed (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed), Scielo (http://www.scielo.org/php/index.php). The keywords for the textual search were: Bone Regeneration; Alveolar Bone Grafting; Dental Research; Dentistry. The inclusion criteria were: Literature that covers the subject under study, Literature of the last five years (from 2014 until 2019), English Language, systematic review, laboratory and clinical studies. The exclusion criteria were: literature review, letter to the editor, opinion article, literature duplicated in databases and literature that did not address the variables under study. \u0000Literature Review: 186 articles were found, but according to the inclusion criteria, only 30 were selected for this study. Bone is a specialized, vascularized and dynamic connective tissue that changes over the life of the organism. When injured, it has a unique capacity for regeneration and repair without the presence of scars, but in some situations due to the defect size, the bone tissue does not regenerate completely; thus, it is necessary to perform bone grafting procedures. \u0000Conclusion: The use of bone grafts in dentistry is shown to be a very effective and useful resource considering its great applicability in bone reconstructions in various areas of dentistry. However, greater knowledge about the viability and \u0000influence of biomaterials, whether associated to autogenous grafts or not, on bone repair is necessary.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44402764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Conocimientos y prácticas sobre hábitos de cuidado bucal: más allá de las técnicas 口腔护理习惯的知识和实践:超越技术
Revista Nacional de Odontologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.16925/2357-4607.2019.02.04
Daniela Avendaño Vega, Leidy Johanna Gaviria Cadavid, Paulina Díaz Mosquera
{"title":"Conocimientos y prácticas sobre hábitos de cuidado bucal: más allá de las técnicas","authors":"Daniela Avendaño Vega, Leidy Johanna Gaviria Cadavid, Paulina Díaz Mosquera","doi":"10.16925/2357-4607.2019.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.04","url":null,"abstract":"Introducción: el cuidado de la salud bucal de niños y niñas en la primera infancia está mediado por los conocimientos y prácticas cotidianas de los adultos responsables. Analizar los conocimientos y prácticas de los adultos responsables del cuidado bucal de niños y niñas entre 3 y 5 años vinculados a la Fundación Las Golondrinas, Medellín, Colombia \u0000Materiales y métodos: estudio de caso cualitativo. Se realizaron 27 entrevistas a adultos significativos del cuidado bucal en el entorno de niños y niñas vinculados a la institución. \u0000Resultados y conclusiones: los adultos relatan su posibilidad de acceso a información de diversas fuentes que junto con su motivación y experiencias les ha permitido la construcción de conocimientos y adopción de prácticas para el cuidado bucal en las que encuentran retos y posibilidades para las acciones de cuidado. Como educadores para la salud, es necesario trascender el accionar disciplinar para contribuir a la construcción de procesos protectores en los que se integren los elementos y técnicas de higiene a prácticas contextuadas que aporten a diferentes aspectos de una crianza que cuide de los niños y las niñas en diferentes dimensiones de su ser.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49622346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Neuralgia trigeminal y algunas consideraciones en la práctica clínica de la odontología 三叉神经痛在牙科临床实践中的一些考虑
Revista Nacional de Odontologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.16925/2357-4607.2019.02.06
Lesbia Rosa Tirado Amador, Lenin Torres Osorio, Jhon Alex Arce Vanegas
{"title":"Neuralgia trigeminal y algunas consideraciones en la práctica clínica de la odontología","authors":"Lesbia Rosa Tirado Amador, Lenin Torres Osorio, Jhon Alex Arce Vanegas","doi":"10.16925/2357-4607.2019.02.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.06","url":null,"abstract":"Introducción: en la práctica odontológica es frecuente la demanda de odontólogos con competencias para el diagnóstico oportuno e instauración del tratamiento. Algunas condiciones patológicas ocasionalmente no son del interés directo para el odontólogo en su lista de prioridades, sin embargo, todo y cuanto le concierne al sistema estomatognático y a su funcionamiento debe ser considerado relevante, particularmente lo referente al Nervio Trigémino (V par craneal), encargado de transmitir sensaciones a la boca, dientes, cara, cavidad nasal e inervación de músculos masticadores. Algunas condiciones pueden provocar neuralgia trigeminal, una afección dolorosa e incapacitante, que puede afectar la calidad de vida. \u0000Objetivo: generar interés en el profesional de odontología respecto a neuralgia trigeminal y el rol que puede asumir en la oportuna atención del paciente y prevención durante algunos procedimientos dentales que podrían desencadenarla. \u0000Metodología: en la atención clínica es importante reflexionar acerca de la anatomía del nervio trigémino y respecto a la neuralgia trigeminal, su definición, características, clasificación, etiología, consideraciones diagnósticas, la relación existente entre el odontólogo, la consulta odontológica y los pacientes con neuralgia trigeminal, así como la toma de decisiones en el tratamiento e intervención del odontólogo en esta afección. \u0000Conclusiones: el conocimiento de los factores desencadenantes, signos, síntomas y alternativas terapéuticas permite al odontólogo contribuir para interactuar de manera activa e interdisciplinaria con el equipo de atención, más aún cuando se trata de uno de los principales nervios sobre los cuales se influye durante los tratamientos odontológicos.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49092869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Avaliação da Topografia de Superfície e Microdureza de Resinas Acrílicas e uma Resina Bisacrílica Submetidas a Diferentes Técnicas de Polimento 丙烯酸树脂和双丙烯酸树脂在不同抛光工艺下的表面形貌和显微硬度评价
Revista Nacional de Odontologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.16925/2357-4607.2019.02.10
Eduardo Lima Santana de Ávila, Luís Felipe Dos Reis Goyatá, Thamyryz Rafaela Almeida Simões, Célia Regina Moreira lanza, João Batista Novaes Júnior, A. Moreno, Elissa Talma, Ivan Barreiros Doche, Frederico Dos Reis Goyatá
{"title":"Avaliação da Topografia de Superfície e Microdureza de Resinas Acrílicas e uma Resina Bisacrílica Submetidas a Diferentes Técnicas de Polimento","authors":"Eduardo Lima Santana de Ávila, Luís Felipe Dos Reis Goyatá, Thamyryz Rafaela Almeida Simões, Célia Regina Moreira lanza, João Batista Novaes Júnior, A. Moreno, Elissa Talma, Ivan Barreiros Doche, Frederico Dos Reis Goyatá","doi":"10.16925/2357-4607.2019.02.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.10","url":null,"abstract":"Introdução: As resinas acrílicas são indicadas principalmente para a confecção de restaurações provisórias em prótese parcial fixa. Este trabalho tem por objetivo verificar a influência de diferentes sistemas de polimento sobre a topografia de superfície e a microdureza de três resinas acrílicas: Dencôr, Dencrilay Speed, Duralay e uma resina bisacrílica: Proviplast. \u0000Metodologia: Foram confeccionados 140 corpos de prova com uma matriz cilíndrica de silicone de dimensões de 5 x 2 mm (ISSO 4872) que foram distribuídos em quatorze grupos teste, de acordo com o polimento (n:10): ECS – escova de Carbeto de Silício, PBD – pontas de borracha impregnadas por diamante, PD – pasta diamantada e GL: aplicação do glaze. Os valores de rugosidade (Ra), Microscopia de Força Atômica (MFA) e Microdureza (Ma) foram obtidos antes e após polimento realizado com os sistemas descritos. \u0000Resultados: Os dados obtidos no estudo foram tabulados e analisados por ANOVA e o teste “t” de Student 5% (α = 0,05). Os valores de rugosidade variaram entre 0,05 e 6,2 µm sendo que a resina bisacrílica com glaze apresentou a menor média de rugosidade (0,05) e Dencrilay sem polimento apresentou o maior valor (6,2). Os valores de microdureza variaram entre 23,3 e 11,6 onde o Duralay com borracha abrasiva apresentou a maior média de microdureza (23,3) e Duralay com pasta o menor valor (11,6). Dentre os materiais testados, a resina bisacrílica com glaze obteve o menor valor de rugosidade de superfície e a resina Duralay com borracha obteve o maior valor de microdureza.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45127410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Comparación del movimiento del canino y molar superior utilizando elásticos de clase II con y sin Sliding Jig: un ensayo clínico aleatorizado 有无滑动夹具二级弹性矫治器对犬和上磨牙运动影响的随机临床研究
Revista Nacional de Odontologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.16925/2357-4607.2019.02.03
Luis Alejandro Sánchez Uribe, Juan Carlos Upegui Zea, Ana María Urrea Guarín, Ivonne Galeano Maldonado, Anny Vivares Builes
{"title":"Comparación del movimiento del canino y molar superior utilizando elásticos de clase II con y sin Sliding Jig: un ensayo clínico aleatorizado","authors":"Luis Alejandro Sánchez Uribe, Juan Carlos Upegui Zea, Ana María Urrea Guarín, Ivonne Galeano Maldonado, Anny Vivares Builes","doi":"10.16925/2357-4607.2019.02.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.03","url":null,"abstract":"Introducción: para lograr relaciones caninas de clase I, se utilizan elásticos intermaxilares de clase II. El Sliding Jig es un aditamento que ejerce fuerza distal directa sobre el molar, potenciando el vector horizontal del elástico intermaxilar. Objetivo: Determinar y comparar, en un periodo de tres meses, el tipo y la cantidad de movimiento sagital y vertical del molar superior y del canino utilizando elásticos de clase II con y sin Sliding Jig. \u0000Métodos: se realizó un ensayo clínico aleatorizado, no controlado sin cegamiento; se compararon 15 hemiarcadas tratadas con Sliding Jig, con 14 hemiarcadas tratadas solo con elásticos clase II. Los movimientos fueron evaluados por un investigador calibrado (ICC:>0,8), en una Tomografía Computarizada Cone Beam (CBCT) del maxilar superior inicial (T1) y una CBCT final (T2) a los tres meses de instalada la mecánica. \u0000Resultados: las variables fueron resumidas en promedios y desviaciones estándar con un intervalo de confianza del 95 %; para la comparación de los resultados entre T1 y T2 se utilizó la prueba t-Student. Se encontró mayor distalización del molar superior y menor movimiento vertical del canino superior, en el lado de Sliding Jig comparado con el lado de solo elásticos, mostrando diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). No se presentaron cambios significativos en los movimientos sagital y de inclinación del canino, ni en la inclinación del molar entre las dos mecánicas. \u0000Conclusiones: el Sliding Jig fue más eficiente que los elásticos de clase II solos, en la distalización de los molares superiores y en el control de la extrusión del canino.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41697972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Automedicación odontológica en pacientes que acuden al servicio público y privado, Azogues-2018 2018年Azogues公共和私人服务患者的牙科自我治疗
Revista Nacional de Odontologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.16925/2357-4607.2019.02.02
Gabriela Araujo Crespo, Cristina Mercedes Crespo Crespo, Cristina Domínguez Crespo, F. Aguirre
{"title":"Automedicación odontológica en pacientes que acuden al servicio público y privado, Azogues-2018","authors":"Gabriela Araujo Crespo, Cristina Mercedes Crespo Crespo, Cristina Domínguez Crespo, F. Aguirre","doi":"10.16925/2357-4607.2019.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.02","url":null,"abstract":"Introducción: la automedicación es un problema de salud pública, pudiendo generar reacciones adversas, resistencia bacteriana; provocando en el paciente un riesgo mayor, que puede ser evitable, costoso e ineficaz. En odontología el dolor dental es uno de los principales motivos de automedicación, pues la gran mayoría de personas lo manejan a través de la ingesta de fármacos sin prescripción médica, por ello, el objetivo de este estudio fue identificar la prevalencia en pacientes de establecimientos públicos y privados en el cantón Azogues, Ecuador. \u0000Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, la muestra estuvo conformada por 201 pacientes de ambos sexos, de 17 a 60 años; se aplicó un cuestionario validado. \u0000Resultados: La prevalencia general fue de 75 %, en la entidad privada más prevalente en sexo masculino 60 %, y en la pública femenino 49 %; los AINES fueron los fármacos más usados en ambos sexos; el grupo que más se automedicó fue de 17 a 25 años, prevaleciendo la automedicación con AINES 33 %; la presentación más usada según edad y sexo fueron las tabletas sin relación estadísticamente significativa, y la patología dental asociada a automedicación fue dolor dental. \u0000Resultados y conclusiones: la automedicación odontológica fue practicada por las dos terceras partes de la muestra, hubo mayor prevalencia en sexo femenino y en los grupos de 17 a 25 años, el fármaco más usado fue AINES y la forma más usual las tabletas. La mayoría de los encuestados están conscientes del daño que podría ocasionar la automedicación en la salud.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42686062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Prevalencia de estomatitis subprotésica, queilitis angular e hiperplasia fibrosa asociadas al uso de prótesis dental en una clínica universitaria de Medellín, 2017 2017年麦德林大学诊所与使用假牙相关的假性口炎、角唇炎和纤维增生的患病率
Revista Nacional de Odontologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.16925/2357-4607.2019.02.07
Margarita Rosa Jaramillo Correa
{"title":"Prevalencia de estomatitis subprotésica, queilitis angular e hiperplasia fibrosa asociadas al uso de prótesis dental en una clínica universitaria de Medellín, 2017","authors":"Margarita Rosa Jaramillo Correa","doi":"10.16925/2357-4607.2019.02.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.07","url":null,"abstract":"Introducción: una prótesis dental desadaptada puede generar diferentes lesiones en la cavidad oral, sea por el cuidado defectuoso de ésta, por inadecuada limpieza o por desajuste con respecto a los tejidos anatómicos. Dentro de las patologías que se encuentran por la utilización de prótesis dentales removibles están las estomatitis subprotésica, la queilitis angular, hiperplasia fibrosa, entre otras; estas patologías son llamadas por la OMS como lesiones de la mucosa oral. \u0000Materiales y métodos: estudio cuantitativo de tipo transversal, con una población de 162 individuos que asistían a tratamiento en una clínica odontológica universitaria en la ciudad de Medellín, año 2017. Del total de atendidos, 53 presentaban prótesis dental removible; según criterios de selección la muestra fue de 30, aplicando muestreo no probabilístico. La recolección de los datos se realizó con fuentes primarias y secundarias, con instrumento tipo encuesta: exploración clínica e indagación de variables sociodemográficas, médicas, hábitos de vida e higiene bucal. Se realizó un análisis univariado y bivariado, con frecuencias relativas y absolutas, tablas y gráficos, procesados con software GraphPad Prism. Esta investigación se clasificó con riesgo mínimo, y con aprobación del Comité de Ética en Investigación. \u0000Resultados y conclusiones: El 23,3 % de los pacientes presentaban estomatitis subprotésica discrimida en tipo II en un 13,3 %, tipo I en un 10 % y ausencia de patología en el 76,7 %. En cuanto a la queilitis angular, un 6,6 % si la presentaban y no se observó ningún caso de hiperplasia fibrosa.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49523655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Salud mental en estudiantes de odontología de una Universidad Pública de Medellín (Colombia) y sus factores relacionados 哥伦比亚麦德林一所公立大学牙科学生的心理健康及其相关因素
Revista Nacional de Odontologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.16925/2357-4607.2019.02.08
Laura J. Álvarez Rúa, Yesica Andrea Carmona Rendón, Viviana A. Holguín Vásquez, Magally A. Ortiz Parra, Sara E. Patiño Arango, Sara Vélez Peláez, Marta Lucía Martínez Gómez, A. A. Agudelo Suárez
{"title":"Salud mental en estudiantes de odontología de una Universidad Pública de Medellín (Colombia) y sus factores relacionados","authors":"Laura J. Álvarez Rúa, Yesica Andrea Carmona Rendón, Viviana A. Holguín Vásquez, Magally A. Ortiz Parra, Sara E. Patiño Arango, Sara Vélez Peláez, Marta Lucía Martínez Gómez, A. A. Agudelo Suárez","doi":"10.16925/2357-4607.2019.02.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.08","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la prevalencia de signos y síntomas sugerentes de estrés, depresión/ansiedad y mala salud mental y sus factores sociodemográficos relacionados en estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.  \u0000Métodos: Estudio transversal mediante encuesta a 205 estudiantes (104 mujeres). Variables: sociodemográficas, salud general, salud mental (GHQ-12), depresión/ansiedad (test de Zung), estrés autopercibido. Análisis por sexo, descripción de variables y cálculo de Odds Ratio crudas/ajustadas con sus intervalos de confianza al 95% (ORa- IC95%), para observar asociaciones entre las variables (regresión logística).  \u0000Resultados: La prevalencia de indicadores para hombres y mujeres fue en su orden: mala salud mental 43% y 52%, depresión y ansiedad 42% y 50% y estrés autopercibido 34% y 41% (porcentajes más altos en mujeres). La asociación fue estadísticamente significativa en los hombres que reportaron depresión/ansiedad y estrés y apoyo social bajo (OR 20,94; IC95% 2,13- 205,81 y OR 5,04; IC95% 1,01- 25,02 respectivamente). También se reportó mayor riesgo en los hombres que refieren depresión/ansiedad y con familias extensas-ensambladas (OR: 8,82; IC95% 1,29- 60,17).  En las mujeres, se reportó mayor riesgo en aquellas que refieren depresión/ansiedad y procedentes de familias extensas-ensambladas (OR: 14,94; IC95% 1,56- 143,15) y en las que reportan mala salud mental, depresión/ansiedad y estrés y con bajo apoyo social (OR: 20,72; IC95% 2,19- 195,73; OR: 15,61; IC95% 1,68- 144,62 y OR: 30,61; IC95% 3,08- 304,35 respectivamente).  \u0000Conclusiones: Se encontraron altas prevalencias de signos y síntomas sugerentes de mala salud mental, encontrándose diferencias según sexo y factores sociodemográficos. ","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46819803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信