Jangwa PanaPub Date : 2021-05-03DOI: 10.21676/16574923.4042
Janeth A. Cabrera Bravo
{"title":"Tras la ruta del Café Nasa. Técnicas de organización en Tierradentro, Colombia","authors":"Janeth A. Cabrera Bravo","doi":"10.21676/16574923.4042","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.4042","url":null,"abstract":"Este texto es parte una investigación etnográfica centrada en el cultivo, transformación y comercialización del café, para observar la relación entre los productores y comercializadores de la región de Tierradentro (Colombia). Todo es parte de los procesos en que las comunidades indígenas y campesinas desarrollan sus propias nociones de vida, familia, economía y territorio. En este sentido se analiza las formas de organización que intervienen de manera relacional con el ambiente y, así, construyen continuamente formas de existencia, comunicación e intercambio en el contexto inicialmente señalado. El objetivo de entender y analizar la agricultura, el trabajo manual y las estrategias de alianzas comerciales, como formas creativas por solventar la vida en comunidad en contextos interétnicos. Los modos de producción asociados a la economía cafetera perfilan múltiples formas de coexistencia entre sujetos, entornos y prácticas, en los lugares de la geografía tropical donde la planta se adapta, lugares que no son los mismos donde el producto se vende a buenos precios, por el reconocimiento de la trazabilidad del origen y el perfil de taza, entre otras valoraciones. Este artículo destaca las experiencias de caficultores del pueblo nasa en relación con su historia de fortalecimiento social y defensa territorial, así como con los procesos tecnológicos de carácter heterogéneo. En este sentido, este texto, narra varios puntos de vista, que son parte de una trama entre personas, cosas, ambientes y técnicas, que confluyen en la relación continua de creación de un producto como el café especial de Tierradentro.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42434238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2021-03-19DOI: 10.21676/16574923.3995
María del Carmen Bayona Velásquez
{"title":"Desigualdad percibida, justificación del sistema y preferencias redistributivas en estudiantes universitarios de la ciudad de Santa Marta, Colombia","authors":"María del Carmen Bayona Velásquez","doi":"10.21676/16574923.3995","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3995","url":null,"abstract":"La desigualdad afecta de manera diferenciada a la población según su estatus socioeconómico y su percepción, por ello requiere el estudio desde el punto de vista económico y social. La desigualdad de forma común es estudiada desde indicadores cuantitativos como el coeficiente de GINI en 2017, Colombia registró uno de los niveles más altos de desigualdad de América Latina (0.517), en efecto, en Santa Marta se ha aumentado, al pasar de un Gini de 0,450 en 2016 a 0,467 en 2017. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo caracterizar la desigualdad económica a partir de la justificación del sistema, la desigualdad percibida y las preferencias redistributivas de los estudiantes de la Universidad del Magdalena y de la Universidad Cooperativa de Colombia en Santa Marta según su estrato socioeconómico. Para lo cual se desarrolló un análisis de tipo cuantitativo con un diseño descriptivo. El tamaño de la muestra se definió por el método de muestreo aleatorio simple, dando como resultado una muestra de 133 universitarios, a los cuales se les aplicó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas a través de la metodología Quantris (online). La desigualdad constituye una problemática social, en Colombia, la mayor parte de la literatura evidencia que su estudio se ha parcializado con un enfoque económico, omitiendo variables sociales, como las motivaciones, creencias y percepción de los individuos. En general se encontró que los universitarios encuestados, independientemente de su estrato social justifican el sistema económico y prefieren un Estado paternalista, porque apoyan el sistema de méritos, las medidas redistributivas, sobre todo el acceso a la salud, consideran que los individuos deben acceder con igual calidad del servicio, sin importar sus ingresos. Sin embargo, en cuanto al servicio de salud si hubo un comportamiento diferenciado observando que los estratos 5 y sobre todo el 6, tienden a considerar la educación como un servicio mercantilizable, apoyando menos las medidas redistributivas para este sector.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48834199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2021-03-19DOI: 10.21676/16574923.3996
Katherine L. Turner, C. Idrobo, Annette Aurélie Desmarais, Ana María Peredo
{"title":"Soberanía alimentaria desde el territorio: aprovisionamiento, prácticas cotidianas y el papel de las mujeres afrocolombianas en el mantenimiento de sistemas alimentarios (Traducción)","authors":"Katherine L. Turner, C. Idrobo, Annette Aurélie Desmarais, Ana María Peredo","doi":"10.21676/16574923.3996","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3996","url":null,"abstract":"Si bien los movimientos sociales y políticos son generalmente el ámbito de las luchas por la soberanía alimentaria, las prácticas cotidianas de aprovisionamiento son fundamentales para la persistencia de sistemas alimentarios locales y relativamente autónomos. En esta investigación examinamos el aprovisionamiento desde una perspectiva de género en una comunidad colombiana afrodescendiente como un caso de estudio de \"soberanía alimentaria desde el territorio\". Encontramos que las prácticas cotidianas de aprovisionamiento de las mujeres sostienen los hogares, mantienen las relaciones socioculturales y ecológicas y permiten una mayor autosuficiencia en el contexto de procesos de integración económica al mercado. Aproximarse al aprovisionamiento desde una perspectiva de género deja entrever las complejidades, relaciones de poder y desafíos que subyacen a estos sistemas alimentarios locales. Indagar sobre esta dimensión frecuentemente ignorada puede contribuir a identificar y comprender mejor el aporte de las mujeres a la construcción cotidiana de la soberanía alimentaria.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47066147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pensamiento mágico y espacio urbano en el manga Tokyo Babylon","authors":"Sarahi Isuki Castelli Olvera, Jesús Enciso González","doi":"10.21676/16574923.3923","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3923","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza, mediante un estudio de caso del manga japonés Tokyo Babylon (1992), cómo el pensamiento mágico está presente en las sociedades contemporáneas y es parte de la vida urbana tanto en países no industrializados como en aquellos que son catalogados del primer mundo. A través de un análisis iconográfico, basado en el paradigma de inferencias indiciales de la microhistoria; concluimos que este manga, creado por el colectivo CLAMP, representa a Tokyo como una ciudad cuyo pensamiento urbano está imbuido por lo mágico a través de la morfología material de la ciudad moderna, surgida del proyecto de renovación de los ochenta y noventa, en la cual tiene continuidad el pensamiento urbano mágico medieval y el samurái. Este trabajo se sustenta en las propuestas de Henry Lefebvre, Henry D. Smith y Pierre Bourdieu.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48820866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2021-01-20DOI: 10.21676/16574923.3913
Ulrike Schmieder
{"title":"Lugares de memoria, lugares de silencio: la esclavitud atlántica en museos españoles y cubanos desde una perspectiva comparada internacional","authors":"Ulrike Schmieder","doi":"10.21676/16574923.3913","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3913","url":null,"abstract":"El artículo hace referencia a los resultados de un proyecto sobre memorias de la esclavitud atlántica. Compara los museos analizados en España y Cuba con respecto a la visualización y los discursos explicativos sobre el pasado esclavista, la imagen presentada de los esclavistas y los esclavizados (Museo de América en Madrid, Museo de Historia de Cataluña, Museo Marítimo, ambos en Barcelona; la Casa de África en La Habana, el Museo de la Ruta del Esclavo en Matanzas, la Sala Museo en Álava/ Méjico) con museos del Reino Unido y Francia. El análisis de la museología fue acompañado de entrevistas con actores de la memoria. El estudio constata la falta de voz de los esclavizados en todos los museos españoles y cubanos excepto en el pequeño museo local de Álava/ Méjico. En los museos españoles persisten imágenes visualizadas y conceptos verbales racistas sobre los esclavizados, que son mostrados como mercancías y seres humanos inferiores, y no como rebeldes y agentes de su propia historia. Además, los perpetradores y beneficiarios del tráfico de africanos y de la esclavitud no aparecen en la museología, la esclavización se presenta como un acontecimiento natural. El texto argumenta sobre las posibles causas de esta diferencia frente a los museos ingleses y franceses, en los que las exposiciones hacen referencia también a la resistencia de los esclavizados y en algunos casos citan fuentes que reflejan su propia perspectiva.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46862852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2021-01-04DOI: 10.21676/16574923.3884
Lizeth Hurtado, Linda Montenegro, Cindy Pardo, Mónica Tipas, Andrés Zuleta, S. Moreno, Freddy Moreno
{"title":"Modos de herencia de la morfología dental en familias Misak del municipio de Silvia (Cauca, Colombia)","authors":"Lizeth Hurtado, Linda Montenegro, Cindy Pardo, Mónica Tipas, Andrés Zuleta, S. Moreno, Freddy Moreno","doi":"10.21676/16574923.3884","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3884","url":null,"abstract":"Este es un estudio descriptivo transversal cuantitativo que identificó el modo de herencia de 14 Rasgos Morfológicos Dentales (RMDC) a partir de la frecuencia, la variablidad, el dimorfismo sexual, la asimetría bilateral y la correspondencia entre rasgos, en modelos de yeso obtenidos de un grupo de diez familias —madre, padre e hijo(a)— que forman parte de la comunidad misak del municipio de Silvia (Cauca, Colombia). Se emplearon los sistemas de registro para dentición decidua Arizona State University Dental Anthropology System (ASUDAS, 1991) para crowding, winging y cúspide 6, Grine (1986) para cúspide de Carabelli, Sciuli (1998) para protostílido, pliegue acodado, patrón cuspídeo y número de cúspides, y Hanihara (1966) para cúspide 7; y para dentición permanente ASUDAS para los 14 RMDC. Se observaron altas frecuencias de punto P del protostílido, pliegue acodado, patrón cuspídeo, número de cúspides y cúspide 6 en los dientes deciduos; y de crowding, winging, forma de pala, reducción de hipocono, punto P del protostílido, patrón cuspídeo y cúspide 6 en los dientes permanentes.No hubo dimorfismo sexual y se observó simetría bilateral. Hubo correspondencia entre la dentición decidua y permanente para la expresión de la cúspide de Carabelli, el número de cúspides y la cúspide 6. Se observó una tendencia de herencia de la expresión dicotómica presencia/ausencia de los RMDC desde las madres hacia los hijos. El grupo de indígenas Misak corresponde a una población con alta influencia del complejo dental mongoloide y baja influencia de los complejos dentales caucasoide y negroide de acuerdo con la expresión y variabilidad de los RMDC. La ausencia de dimorfismo sexual, la presencia de simetría bilateral y la correspondencia de algunos rasgos, evidencia un fuerte control genético en el modo de herencia (con tendencia desde las madres hacia los hijos) y una baja influencia del medio ambiente.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45730488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2021-01-04DOI: 10.21676/16574923.3885
M. Lorenzetti, Víctor Hugo Lavazza
{"title":"Relaciones interétnicas y cuidados de salud en comunidades mbya guaraní de Puerto Iguazú (Misiones, Argentina)","authors":"M. Lorenzetti, Víctor Hugo Lavazza","doi":"10.21676/16574923.3885","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3885","url":null,"abstract":"A través de la reconstrucción de las relaciones interétnicas entre las comunidades mbya guaraní, las agencias estatales y la población no indígena de Puerto Iguazú (Misiones), nos interesa analizar las dinámicas que adquieren las tramas sociales vinculadas a los cuidados de la salud y atención de los padecimientos. Consideramos que comprender dichos entramados en su configuración histórica y contextual es una vía ineludible para indagar los condicionamientos y la agencia de los sujetos, lo procesual y lo sincrónico de los vínculos establecidos respecto a la salud-enfermedad-atención entre las comunidades mbya guaraní y los diversos sectores sociales involucrados. Mediante un enfoque etnográfico de la situación de emergencia sanitaria desencadenada por el dengue durante los años 2015 y 2016, indagamos los modos en los que los vínculos sociales existentes inciden en el tratamiento de las problemáticas sanitarias y en la búsqueda de las formas de resolución. Entendemos que en el presente de salud de las comunidades mbya guaraní se conjuga el lugar social que se les ha asignado, las experiencias vividas y las estrategias de cuidados comunitarias.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47466743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2020-06-05DOI: 10.21676/16574923.3517
María Lorena Capogrossi
{"title":"Estabilidades de cristal: claves y categorías para caracterizar el trabajo de limpieza no doméstica en Argentina","authors":"María Lorena Capogrossi","doi":"10.21676/16574923.3517","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3517","url":null,"abstract":"Tomando como caso de estudio a las mujeres que trabajan en empresas de limpieza no doméstica en la ciudad de Córdoba, Argentina, en este artículo definimos algunas categorías teóricas que, por un lado, recuperan las significaciones, sentidos y valoraciones que las operarias dan a sus ocupaciones y, por el otro, contemplan los rasgos principales de este tipo de empleo. Para ello adoptamos una perspectiva metodológica cualitativa, de carácter etnográfico, basada en observaciones de campo, registros y notas y diez entrevistas semi-estructuradas realizadas a distintas mujeres empleadas en diferentes empresas del sector. Luego de identificar las tensiones que aparecen entre los sentidos que estas operarias dan a su trabajo y los rasgos precarizantes que las investigadoras observamos dentro de este nicho laboral, proponemos la categoría estabilidades de cristal como recurso teórico que contempla las diferentes dimensiones que reviste este universo laboral. Ese concepto permite, por un lado, incorporar aquellos rasgos que este tipo de ocupaciones presenta, a saber, formalidad contractual pero acompañada de salarios depreciados, horas extraordinarias no pagas, imposibilidad de planificar las vacaciones, limitaciones en el uso de las licencias, penalizaciones, control y maltratos. Por el otro, también posibilita entender por qué estos empleos son opciones preferibles con relación a las trayectorias previas de las mujeres. Lo que se valora del trabajo de limpieza no doméstica es la estabilidad contractual y salarial en comparación con sus empleos anteriores. ","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45168592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2020-06-05DOI: 10.21676/16574923.3652
Fabián Leotteau
{"title":"Marcas, puntos y trazados en el Mar Caribe Colombiano","authors":"Fabián Leotteau","doi":"10.21676/16574923.3652","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3652","url":null,"abstract":"El presente artículo expone cómo los pescadores artesanales de Old Providence, La Boquilla y Taganga, apoyados en su «conocimiento empírico», crean marcas o puntos para navegar y pescar en el mar Caribe colombiano sin usar el GPS. El piloto de la lancha, con su «sentido común» y su experiencia ancestral en navegación, crea una carta de navegación en su mente para ir a pescar. Esta carta de navegación tiene como referencia puntos o marcas fijas en la playa, los cuales son usados como coordenadas que se unen en un plano en movimiento en el mar Caribe para su desplazamiento. La metodología etnográfica, a partir de las entrevistas, su contexto y la imagen de los propios pescadores, muestra el proceso de extracción de la imagen de la mente de los pescadores con el fin de hacerla visible a ellos y a la comunidad. Esas imágenes analizadas y recreadas son las que permiten visualizar los dibujos mentales de los pescadores después de que son verificados a través de photo-elicitation y, luego, trasladados a una plataforma digital. Esto permite concluir que la experiencia de revelar los mapas mentales de los pescadores artesanales, a través de dibujos en tinta y grafito sobre papel, y luego transferidos a una plataforma digital, evidencia una nueva mirada sobre las cartas de navegación y las historias orales visualizadas en un mar digital.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47683176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2020-06-05DOI: 10.21676/16574923.3475
H. Motato C., Hugo Armando Arciniegas
{"title":"Los cortejos del diablo: Lo cómico del poder inquisitorial","authors":"H. Motato C., Hugo Armando Arciniegas","doi":"10.21676/16574923.3475","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3475","url":null,"abstract":"En este artículo reflexionamos sobre lo cómico de la novela Los cortejos del diablo (1970), del autor colombiano Germán Espinosa, a partir del papel que desempeñan la locura del inquisidor, Juan de Mañozga, y la degradación a la que sus áulicos y sirvientes lo someten. Para ello, establecemos un análisis contrastivo entre los planos ficcional e histórico, con base en planteamientos en torno a lo cómico tomados de Baudelaire, Bergson y Bajtín. Los aspectos cómicos que pierden a Mañozga, y que se asocian con brujas y demonios, justifican la presencia del inquisidor en la ciudad de Cartagena, así como el propósito de la Inquisición.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46883559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}