Jangwa PanaPub Date : 2019-12-24DOI: 10.21676/16574923.3615
W. A. Martínez Dueñas
{"title":"Editorial","authors":"W. A. Martínez Dueñas","doi":"10.21676/16574923.3615","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3615","url":null,"abstract":"En este número damos continuidad al dossier “contribuciones actuales a la bioantropología latinoamericana y del caribe” liderado por el bioantropólogo Miguel Eduardo Delgado (ver editoriales del volumen 18, número 3) (Delgado, 2019; Martínez-Dueñas, 2019). Presentamos cinco contribuciones más, provenientes de equipos de investigación de Argentina, Colombia y México que nos hablan de paleodieta en cazadores recolectores en Colombia, así mismo se aborda de manera general el desarrollo de la bioantropología en este país y sus retos actuales. Se reporta la organización y utilización en formación e investigación, de colecciones osteológicas en Argentina y Colombia. También se presenta un estudio histórico y paleopatológico de momias del siglo XVI en México, ofreciéndonos una aproximación a las dinámicas bioculturales de la época.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46573339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2019-12-24DOI: 10.21676/16574923.3447
Marcos Plischuk, Gonzalo Garizoain, S. Petrone, Bárbara Desántolo, Rocío García Mancuso, S. Salceda, Ana María Inda
{"title":"El aporte de las colecciones osteológicas documentadas: líneas de investigación en la Colección “Prof. Dr. Rómulo Lambre” (La Plata, Argentina)","authors":"Marcos Plischuk, Gonzalo Garizoain, S. Petrone, Bárbara Desántolo, Rocío García Mancuso, S. Salceda, Ana María Inda","doi":"10.21676/16574923.3447","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3447","url":null,"abstract":"Las colecciones osteológicas documentadas contribuyen a resolver problemas en la bioantropología desde su particular aporte a partir de la combinación de rasgos esqueléticos e información individual. Es por esto que posibilitan la generación de métodos estandarizados para la caracterización biológica de los individuos y permiten el análisis de características anatómicas, histológicas y patológicas desde una perspectiva poblacional, considerando su contexto socio-histórico. En el año 2005 en la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina), a fin de formar una colección documentada regional, se integró la Colección Osteológica Prof. Dr. R. Lambre a partir de restos esqueletéticos donados por el Cementerio Municipal La Plata (CMLP). Dichos restos provienen de cadáveres no reclamados, destinados a cremación u osario y exhumados por personal de la institución. La Colección está compuesta en la actualidad por 435 individuos con información documental asociada, (58,16% de sexo masculino y 41,84% de sexo femenino), con edades de muerte desde nonatos a 101 años, mientras que las fechas de muerte abarcan el período 1900-2003. Este artículo tiene como propósito describir las líneas de investigación desarrolladas en la colección Lambre desde su conformación y los principales resultados alcanzados. Para esto, se describen las tareas realizadas en relación con la caracterización biológica de individuos subadultos a partir de su esqueleto, se detallan los análisis histológicos en hueso y diente, principalmente enfocados en los métodos de estimación de edad de muerte, se comentan los estudios realizados en antropología dental, y finalmente, se describe el análisis osteopatológico. Se destacan tres aportes específicos hacia la bioantropología. En primer lugar, el aporte académico en la generación de conocimiento acerca de la variación histomorfológica del esqueleto durante la ontogenia. En segundo lugar, la formación de recursos humanos; el trabajo en la colección permitió la consolidación de un equipo interdisciplinario que se constituyó como formador de formadores en la investigación científica, docencia y extensión. Por último, y principalmente durante los últimos años, el incremento de transferencia de los resultados hacia organismos gubernamentales y no gubernamentales.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42324819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2019-09-01DOI: 10.21676/16574923.3270
Wilhelm Londoño
{"title":"El “nicho del salvaje” en las formas de la alteridad de la Sierra Nevada de Santa Marta","authors":"Wilhelm Londoño","doi":"10.21676/16574923.3270","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3270","url":null,"abstract":"En este artículo, se hace una revisión de los contextos de emergencia de la categoría tairona, palabra usada en los documentos coloniales para referirse a cierto tipo de poblaciones objeto de los procesos de conquista en el norte de Colombia a inicios del siglo XVI. Con esta exploración, no se pretende hacer una cronología de la conquista, ni revisar hechos, sino apreciar cómo esas discusiones históricas que toman esa categoría como central, sentaron las bases y las condiciones de posibilidad, para el desarrollo de la arqueología de la Sierra Nevada de Santa Marta. Para ello se revisan fuentes coloniales que son analizadas desde la teoría crítica antropológica.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41525273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2019-09-01DOI: 10.21676/16574923.3328
Fabio Silva-Vallejo, David Franco
{"title":"La zona central del Magdalena: de los inicios a la consolidación del caos","authors":"Fabio Silva-Vallejo, David Franco","doi":"10.21676/16574923.3328","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3328","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre la denominada zona central del Magdalena, una de las zonas en que está dividido el departamento del Magdalena desde el punto de vista político. Esta zona es, sin lugar a dudas, una especie de epicentro de actividades conflictivas que reflejan la inestabilidad del Estado-Nación. La eliminación sistemática de los chimilas, la desarticulación de los movimientos sociales como una de las consecuencias de la masacre de las bananeras en 1928, le desecación y expropiación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, la guerrilla, el paramilitarismo y sus consecuencias nefastas en los procesos económicos, sociales y culturales, conforman un espacio territorial muy complejo en donde se articulan las grandes familias terratenientes, la ausencia del Estado y la eliminación sistemática de lo público, para dar espacio a un gigantesco territorio en donde la impunidad y la ausencia de memoria son la base de su desarrollo.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44833804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2019-09-01DOI: 10.21676/16574923.3294
William Andrés Andres Martínez
{"title":"Los estudios bioantropológicos en Jangwa Pana","authors":"William Andrés Andres Martínez","doi":"10.21676/16574923.3294","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3294","url":null,"abstract":"Una de las características de las sociedades modernas occidentales es lo que algunos autores han llamado la división intelectual del trabajo (Escobar, 2018; Martínez-Dueñas y Perafán, 2018), es decir separar los dominios del conocimiento y sus practicantes entre aquellos que les corresponde estudiar a los humanos y las diferentes expresiones de sus subjetividades individuales y compartidas (ciencias sociales); y por otro los estudios sobre los no-humanos que vivos o muertos, son entendidos como objetos y en algunas ocasiones como cuasi-sujetos (ciencias naturales). Esta división tiene su respuesta interna (intra-moderna) con las tendencias holísticas, sistémicas o complejas, que buscan reintegrar en modelos de la realidad dicha fragmentación (Escobar, 2005), que a la final es la expresión de la dicotomía naturaleza/cultura, propia de la imaginación moderna (Latour, 2007; Descola, 2012).","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48775630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2019-09-01DOI: 10.21676/16574923.3191
C. Gonzalez, Mariana Fabra
{"title":"La muerte, los ritos, lo sagrado: prácticas funerarias entre los habitantes de la costa sur de la Laguna Mar Chiquita y llanuras adyacentes en el holoceno tardío (Córdoba, Argentina)","authors":"C. Gonzalez, Mariana Fabra","doi":"10.21676/16574923.3191","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3191","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las costumbres mortuorias en el sur de Laguna Mar Chiquita y las llanuras adyacentes a partir del análisis exhaustivo del registro bioarqueológico local de los últimos 4000 años, del cual se dispone de información cronológica absoluta, y cultural para contextualizar los hallazgos. Interesa destacar cambios y continuidades, considerando las modalidades de entierro, la disposición de los cuerpos y su distribución en el paisaje, considerando para ello la cronología de las muestras, la composición biológica de la muestra, la edad y el sexo. Se calcularon prevalencias para distintas variables que permiten describir las prácticas mortuorias, y se aplicó la prueba de chi cuadrado para evaluar la significación estadística de las diferencias observadas. Si bien se observan continuidades que hablan de la pervivencia de ciertas prácticas, ciertas sutilezas respecto a la orientación de los cuerpos o la posición de los miembros inferiores o superiores podría estar indicando algunos cambios respecto a la organización social de estos grupos, con rituales que tuvieron duración acotada en el tiempo y no requirieron traslado o reubicación de sus muertos.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46161864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2019-09-01DOI: 10.21676/16574923.3195
Luciano L Loupias, M. Fabra
{"title":"Estudio de la variación secular en la talla de poblaciones humanas del centro de Argentina durante el Holoceno tardío","authors":"Luciano L Loupias, M. Fabra","doi":"10.21676/16574923.3195","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3195","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es estudiar la variación secular en la talla de las poblaciones humanas que habitaron el centro de Argentina a lo largo del Holoceno tardío. Se espera encontrar una variación en la estatura y una disminución en el dimorfismo sexual en talla, asociado a los cambios en los modos de vida y las estrategias de subsistencia. Esto último relacionado con la transición de la caza y la recolección a una economía de tipo mixta, que complementa a la primera con la producción de alimentos. La muestra está compuesta por 42 individuos (18 femeninos, 24 masculinos), todos con información radiocarbónica asociada mediante AMS, que los sitúa entre 4058-387 14C años AP. Se registraron estaturas promedio altas para individuos femeninos (163,4 cm para fémur) y medianas para masculinos (168,3 cm para fémur). Los resultados, contrarios a las expectativas iniciales, sugieren un aumento del dimorfismo sexual a lo largo del tiempo, producto de una tendencia secular negativa de la talla en individuos femeninos y una leve tendencia al incremento de la estatura en masculinos. Las tendencias observadas en distintas regiones y por sexo no pueden ser explicadas atendiendo a un único factor explicativo. Más bien, la conjunción de causas ambientales y genéticas pueden estar interviniendo en los procesos que modelan la talla de los individuos a lo largo del tiempo.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46174054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2019-09-01DOI: 10.21676/16574923.3196
Eliana N. Lucero
{"title":"Análisis de restos óseos humanos con alteración térmica procedentes del Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa, Argentina)","authors":"Eliana N. Lucero","doi":"10.21676/16574923.3196","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3196","url":null,"abstract":"El sitio Chenque I es un cementerio de cazadores-recolectores ubicado en el área centro-sur de la provincia de La Pampa (Argentina), cuyo rango de uso es 1050 a 290 años AP. El mismo presenta diversas modalidades de inhumación con un MNI de 236 y diversos tratamientos corporales, lo cual representa una inusitada diversidad de prácticas mortuorias durante el Holoceno tardío final en la región Pampeana. No obstante, allí se registró solo un entierro secundario múltiple, el Entierro N°28, con evidencia de alteración térmica en restos osteológicos humanos. En este trabajo se analizan las implicancias de la alteración térmica de los cuerpos a través del análisis de las características óseas macroscópicas y del contexto arqueológico del Entierro Nº 28. Los resultados indican que el proceso de termoalteración de restos humanos fue complejo e intencional, y habría sido realizado en distintas etapas que incluyen la combustión en otro espacio distinto al entierro, la recolección de los restos, el armado del fardo funerario, su traslado y la depositación final en el sitio Chenque I.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47765396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2019-09-01DOI: 10.21676/16574923.3194
Dinorah Castro de Guerra, Diana Sierra-Lovera, Sara Flores-Gutiérrez, Merlyn Vívenes-Lugo
{"title":"Implicaciones antropológicas de la presencia del polimorfismo rs9282541 en los warao del delta del Orinoco, Venezuela","authors":"Dinorah Castro de Guerra, Diana Sierra-Lovera, Sara Flores-Gutiérrez, Merlyn Vívenes-Lugo","doi":"10.21676/16574923.3194","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3194","url":null,"abstract":"El gen ABCA1 juega un importante papel en la extracción del colesterol intracelular para la formación de la molécula de colesterol HDL. Una variante funcional de este gen, la ABCA1*230Cys (polimorfismo rs9282541), ha sido asociada con diversas alteraciones en los niveles de lípidos en sangre. Se le considera un marcador genético de origen amerindio ya que está presente solamente en nativos americanos y en poblaciones mestizas descendientes de éstos. En ellos se ha observado en frecuencias de hasta un 33 %. Aún no ha sido identificada en poblaciones estudiadas de Europa, Asia o África. Las mayores frecuencias están en Centroamérica, con un decrecimiento hacia los extremos norte y sur del continente. En Venezuela no existen estudios del polimorfismo rs9282541, por lo que no ha sido posible realizar comparaciones con grupos del resto del continente. Con ese interés, el objetivo de la presente investigación fue identificar la frecuencia del ABCA1*230Cys en los warao del delta del río Orinoco (Edo. Delta Amacuro, Venezuela, N=115) y compararla con distancias genéticas reportadas en otros grupos americanos, para aportar información útil a la discusión sobre su origen genético. La frecuencia alélica obtenida fue del 13,05 %, valor intermedio en relación con lo reportado para otros grupos indígenas. Los valores de distancia genética entre warao y el resto de las poblaciones amerindias portadoras del polimorfismo permitieron establecer semejanzas con grupos de origen proto-chibcha y otros cazadores-recolectores del norte del Amazonas de diferente origen lingüístico. La presencia de esa variante amerindia originada en Centroamérica establece una conexión remota con grupos nativos o procedentes de esa región. Estos resultados dan cuenta de la importancia de este tipo de estudios, que integran datos genéticos e históricos, para mejorar el nivel de discusión sobre el origen de las poblaciones indígenas americanas, además de valorar la utilidad de la variante ABCA1*230Cys para establecer vínculos genéticos entre poblaciones de interés. Este es el primer reporte del polimorfismo rs9282541 del gen ABCA1 en poblaciones indígenas venezolanas.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45456982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2019-09-01DOI: 10.21676/16574923.3278
Miguel Delgado
{"title":"Contribuciones actuales a la bioantropología Latinoamericana y del Caribe","authors":"Miguel Delgado","doi":"10.21676/16574923.3278","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.3278","url":null,"abstract":"Recientemente la bioantropología ha tenido un notable desarrollo en Latinoamérica y El Caribe. Comoactores fundamentales están diferentes instituciones públicas y privadas a través de un variado grupo deinvestigadores e investigadoras que incluyen docentes universitarios, estudiantes de grado, postgradoasí como académicos y académicas independientes en diferentes disciplinas entre ellas antropología,arqueología, biología, genética humana, ciencias forenses y del deporte, entre otras. Prueba de ello sonlos diferentes simposios, mesas, talleres, etc., que en el marco de los congresos de antropología yarqueología tanto a nivel regional como continental se vienen llevando acabo con bastante éxito desdehace algunos años. Igualmente el desarrollo de encuentros en el marco de sociedades de antropologíabiológica y forense así como en arqueología indica un importante crecimiento en la investigaciónbioantropológica y bioarqueológica. En este contexto consideramos pertinente presentar un conjunto deinvestigaciones inéditas que dieran cuenta del desarrollo y tendencias recientes a nivel teórico ymetodológico de la bioantropología en Latinoamérica y El Caribe en la revista Jangwa Pana Revistade Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Humanidades de la Universidad delMagdalena, Santa Marta, Colombia.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46199715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}