Jangwa PanaPub Date : 2024-07-01DOI: 10.21676/16574923.5675
Judith Shapiro
{"title":"La entrevista como abordaje etnográfico en educación: del trabajo de campo al descubrimiento y el dato","authors":"Judith Shapiro","doi":"10.21676/16574923.5675","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5675","url":null,"abstract":"El presente artículo busca acercar algunas reflexiones en torno a las entrevistas como metodología de investigación en etnografía de la educación, sobre todo al tratar temas históricos de los que no se puede hacer observación directa. Se trabajará en base a la experiencia de campo realizada para una investigación acerca de los sentidos construidos por estudiantes universitarios frente a la reforma de la educación superior argentina en la década de 1990. Se realizaron dos entrevistas semi-estructuradas a cinco personas que habían sido estudiantes universitaries durante los noventa. Reconociendo que el trabajo de campo muchas veces puede ser abrumador, la pregunta acerca de cuáles son los descubrimientos etnográficos en una investigación permite volver a poner el foco en lo más relevante. De ahí se desprenden dos movimientos metodológicos: el primero indaga y define qué es un descubrimiento etnográfico, y el segundo guía el recorrido de elaboración hasta llegar a lo que se puede considerar un dato. Para definir un descubrimiento, se propone repensar el lugar de les investigadores como mediadores en el proceso de intercambio de sentidos en el contexto de investigación, y luego se considera el proceso de construcción del dato como un diálogo entre diversos sentidos y realidades. De todo ello resulta el reconocimiento de las notas de campo etnográficas como un género discursivo en sí mismo, que contiene dimensiones comunicativas que permiten reconocer el vínculo que se genera entre les investigadores y los sujetos del campo. Se resalta que, del lado de la investigación, es necesario conservar una constante vigilancia epistemológica para no dar por sentados los sentidos hallados, sino reconocerlos como construcciones in situ.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"85 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141701885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2024-03-11DOI: 10.21676/16574923.5459
Juan David Arias Henao, Denisse Roca-Servat
{"title":"Etnografía Multiespecies: teoría, técnicas y desafíos actuales","authors":"Juan David Arias Henao, Denisse Roca-Servat","doi":"10.21676/16574923.5459","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5459","url":null,"abstract":"Vivimos en una crisis de múltiples dimensiones que pone en riesgo la continuidad de la vida humana, pero también su interrelación con otras especies. Esta situación exige experimentar con herramientas teóricas y planteamientos metodológicos que permitan repensar la relación ser humano-naturaleza. Una de estas novedosas herramientas es la Etnografía Multiespecies, sobre la cual se han desarrollado diversos estudios desde hace poco más de una década, la mayoría de ellos en la academia anglosajona, y en menor medida en América Latina. A partir de un análisis de literatura académica, en este trabajo se plantea el objetivo de identificar sus técnicas y aspectos teóricos, al tiempo que se señalan sus desafíos actuales. Uno de los principales hallazgos es que la etnografía ha sido pensada principalmente para investigar humanos; sin embargo, la entrada de animales, plantas, microorganismos y algunos dispositivos biotecnológicos al primer plano de las etnografías multiespecies, está animando nuevos debates sobre la importancia de repensar aquello que se denomina «humanidad» y «naturaleza». De igual modo, si bien se encuentra un marco teórico y conceptual multiespecies cada vez más robusto, aún queda espacio para profundizar en nuevos planteamientos metodológicos.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"41 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140253686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2024-03-06DOI: 10.21676/16574923.5784
W. A. Martínez Dueñas
{"title":"Las Ciudades y sus [no] fronteras","authors":"W. A. Martínez Dueñas","doi":"10.21676/16574923.5784","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5784","url":null,"abstract":"Desde sus inicios, Jangwa Pana ha publicado de manera constante contribuciones en el ámbito de la antropología urbana. Este campo, no solo explora las realidades sociomateriales en constante cambio y su heterogeneidad en las ciudades, sino también nos invita a reflexionar sobre los procesos que llevaron a los antropólogos a describir y comprender sus “propios” espacios (Gnecco y Gómez, 2005). En el proceso de construcción de este campo de estudio, la antropología se nutrió de otras áreas de las ciencias sociales que, gracias a la división intelectual del trabajo (Trouillot, 2003), se habían enfocado en estudiar el desarrollo de las ciudades, mientras que la antropología exploraba las vidas de habitantes “no occidentales” de selvas, montañas y desiertos. En este contexto nace este número, que presenta un conjunto de artículos agrupados en el dossier \"Ciudades Intermedias de América Latina: dinámicas y perspectivas de investigación\", coordinado por Claudia Duque de la Université Laval (Canadá), Hubert Mazurek del IRD-Aix Marseille Université (Francia) y Jorge Sánchez-Maldonado de la Corporación Universitaria del Meta (Colombia).","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"10 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140262297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2024-02-16DOI: 10.21676/16574923.5253
Jacinto Miranda Zamora, Miguel Anaya Escalante, Cesar Valverde Castro
{"title":"Procesos de descomposición de cerdos desmembrados (Sus scrofa domestica) dentro de sacos plásticos en Santa Marta, Colombia","authors":"Jacinto Miranda Zamora, Miguel Anaya Escalante, Cesar Valverde Castro","doi":"10.21676/16574923.5253","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5253","url":null,"abstract":"La tafonomía forense hace uso de las técnicas de antropología y arqueología en la investigación de los factores y procesos que afectan los restos de un individuo. Además, se apoya en disciplinas como la entomología forense ―el estudio de los insectos asociados a un cuerpo muerto― para determinar el intervalo post mortem (IPM). En esta investigación se documentó el proceso de descomposición de cuatro cadáveres de cerdos (Sus scrofa domestica) en un fragmento de bosque seco tropical ubicado en la Universidad del Magdalena. Tres de ellos fueron desmembrados y colocados en sacos plásticos de manera individual y aleatoria, y uno, sin alterar, se dejó al aire libre. El muestreo se realizó diariamente durante 15 días, cada cinco horas, registrando las temperaturas corporal y ambiental y la humedad relativa del lugar. Se recolectaron insectos con redes entomológicas y se almacenaron en frascos completamente rotulados con alcohol etílico al 70 %. Al analizar las muestras se obtuvo la cronosecuencia de los insectos de importancia forense en diferentes condiciones ambientales, documentando los tiempos y los cambios en las fases de descomposición para determinar el IPM en cada caso. Se observó que la descomposición de las partes de los cerdos contenidas en sacos fue más rápida que la del cerdo control, a pesar de que este último estuvo expuesto al aire libre, facilitando el acceso de los insectos. Se concluye que el proceso de descomposición de un cadáver varía según factores ambientales, climáticos, agentes físicos, causas de muerte y alteraciones post mortem. Esta información es importante a la hora de esclarecer investigaciones medicolegales ya que ayuda a establecer el IPM en cuerpos encontrados en lugares y condiciones similares.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"641 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140454129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2024-01-01DOI: 10.21676/16574923.5255
Jaime Andrés González Pérez
{"title":"Reconocimiento, violencia simbólica y violencia estructural en la educación universitaria","authors":"Jaime Andrés González Pérez","doi":"10.21676/16574923.5255","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5255","url":null,"abstract":"El presente artículo es resultado de un ejercicio de investigación doctoral en el cual se abordan conceptos claves como: reconocimiento simbólico (desde la perspectiva filosófica de Axel Honneth), violencia simbólica (desde la teoría sociológica de Pierre Bourdieu) y violencia estructural (desde la psicología de Johan Galtung). Su objetivo principal, más allá de ser un artículo de recopilación y compilación teórica sobre la forma en la que desde principios del nuevo milenio se han abordado estos conceptos filosóficos en escenarios educativos universitarios, es presentar y poner en tensión algunas de las —nuevas— discusiones epistémicas de una denominada sociología de la educación, que parte de la inclusión de la teoría del reconocimiento simbólico en la práctica educativa y que tiene el deber de superar no solo las múltiples limitantes clásicas del ejercicio formativo utilitarista y de mercado, sino también las diversas tipologías de violencia que gobiernan su quehacer y circunscriben las relaciones de los agentes sociales a prácticas de poder y de reproductibilidad de estructuras de dominación. A partir de un diálogo ordenado con diversos autores/as que han investigado estas temáticas, el artículo procura enunciar una ruta distinta hacía la reflexión de nuevas necesidades investigativas que permitan resolver algunos otros problemas (ignorados o simplemente dejados de lado) de la práctica educativa, que tienen que ver con las prácticas normativas, de derecho y de autorrespeto, como fundamento de una sociedad y una práctica educativa diferencial.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"194 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140521346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2024-01-01DOI: 10.21676/16574923.5206
Juan Carlos Rubiano Carvajal
{"title":"Del Pacífico a la Amazonía: la migración de las comunidades negras al piedemonte amazónico","authors":"Juan Carlos Rubiano Carvajal","doi":"10.21676/16574923.5206","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5206","url":null,"abstract":"En el presente documento se analizan las diferentes causas que impulsaron a las comunidades negras a dejar el Pacífico colombiano para instalarse en el piedemonte amazónico. Se estudia la llegada de estas personas al departamento del Putumayo y por qué se asentaron en el corregimiento de Cofania Jardines de Sucumbíos. De esa forma se evidencia cómo el sistema económico y de parentesco, así como el relacionamiento con los cofanes, ejercieron un rol mayor para consolidar este proceso migratorio y colonizador, que en la actualidad se cristaliza en la conformación de un consejo comunitario y en la legalización de un territorio colectivo. Estos ejercicios abren las puertas a buscar visibilidad sociopolítica de las comunidades, un camino por el que se desplazan las comunidades negras de Sucumbíos.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"10 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140519830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2024-01-01DOI: 10.21676/16574923.5003
Luisa Fernanda Betancur Mazo, Mariana Arango Torres, Nagibet Andrea Casas Cárdenas, Sebastián Velásquez Cerpa, Abad Ernesto Parada Trujillo, Alexandra González Mora
{"title":"Vulnerabilidad social y rol parental en cuatro escenarios, Medellín, Colombia","authors":"Luisa Fernanda Betancur Mazo, Mariana Arango Torres, Nagibet Andrea Casas Cárdenas, Sebastián Velásquez Cerpa, Abad Ernesto Parada Trujillo, Alexandra González Mora","doi":"10.21676/16574923.5003","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5003","url":null,"abstract":"La vulnerabilidad social es una problemática a la que muchas familias están expuestas: violencia intrafamiliar, drogodependencia, privación de la libertad, precariedad económica o escaso acceso a servicios de salud y educación. La vulnerabilidad social influye en las dinámicas familiares, la crianza y la formación de lazos afectivos sanos. Este artículo tuvo como objetivo comprender las relaciones entre vulnerabilidad social y rol parental desde el análisis de información recolectada en cuatro contextos diferentes. La investigación estuvo enmarcada en el enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo y el método fenomenológico. Los participantes correspondieron a doce individuos seleccionados de manera intencionada en cuatro contextos de la ciudad de Medellín en Colombia: la Fundación Unbound, el Centro Penitenciario La Paz, la Secretaría de Salud y Protección Social de la Alcaldía de Itagüí y la Corporación Pueblo de los Niños. Se empleó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada relacionada con las categorías vulnerabilidad social, rol parental y competencias parentales. Los resultados muestran que el rol parental y la dinámica familiar —relacionamiento, lazos afectivos y comunicación— pueden verse afectados por distintos factores económicos y sociales que inciden en la vulnerabilidad social. Se concluye que los padres y madres de familias que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad enfrentan diversos obstáculos que les impiden ejercer su parentalidad de manera óptima, ya que las oportunidades juegan un papel primordial para la creación y ejecución de un proyecto de vida familiar.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"55 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140526118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2024-01-01DOI: 10.21676/16574923.5351
Pedro Musalem Nazar
{"title":"Para una historia crítica del yajé y el ayahuasca: la hipótesis de Gow a la luz del yajé","authors":"Pedro Musalem Nazar","doi":"10.21676/16574923.5351","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5351","url":null,"abstract":"En este artículo se comparan, desde una perspectiva histórica, dos formas de medicina tradicional amazónica: por una parte, el culto del yajé y, por otra, el uso del ayahuasca en el seno del vegetalismo, y del chamanismo indígena regional que le rodea. Se usan para ello, las ideas de Peter Gow respecto del ayahuasca, en cuanto forma histórica, social y cultural. Se adopta un enfoque comparativo para tornar comprensibles semejanzas y diferencias entre el yajé y el ayahuasca: ambos términos en este trabajo se emplean no solamente para indicar una misma sustancia, sino también ―y sobre todo― dos formas de práctica social desarrolladas en dos zonas contiguas de la Amazonía Noroccidental. De igual modo, se describen y confrontan los procesos coloniales de la misión católica y de las caucherías, en que estas tradiciones chamánicas se desarrollaron. Al final, se realiza un análisis de tipo etnográfico para complementar el contraste.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140526674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2023-09-08DOI: 10.21676/16574923.5425
Wilhelm Londoño Díaz
{"title":"Our Museum of Colonialism: Indigenous Representations of Museography in the Colombian Caribbean","authors":"Wilhelm Londoño Díaz","doi":"10.21676/16574923.5425","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5425","url":null,"abstract":"This article is a philosophical exploration of the logic of colonial object collection by Kogui communities in northern Colombia. As revealed in a recent publication, some elders of the Kogui community of the northern slopes of the Sierra Nevada de Santa Marta preserved what could be an ax and a sword used in the conquest campaigns of the region, which occurred in the first decades of the sixteenth century. The information collected on this practice of artifact conservation was gathered within the framework of a series of conversations with leaders of this Indigenous community in northern Colombia that took place between 2018 and 2019. In these conversations, the logic of conserving these objects in the framework of the Indigenous social movement's political project was specified. In this case study, we first review the analytical tools that allow us to shift our attention from the classical theories of how museums, archeology, and history are defined. Then, we present the Kogui case, which questions the hegemonic narratives of regional history.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136363733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jangwa PanaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.21676/16574923.4883
María Angélica del Mar Mendoza-Manotas, Mateo Sartori
{"title":"Dos cuestiones bélicas en Chile colonial (XVI-XVII). Un acercamiento a la guerra como fenómeno cultural y sus efectos a nivel comercial","authors":"María Angélica del Mar Mendoza-Manotas, Mateo Sartori","doi":"10.21676/16574923.4883","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.4883","url":null,"abstract":"El artículo tiene el propósito de evidenciar dos grandes cuestiones de la época colonial chilena: en primer lugar, la guerra como un fenómeno cultural que impacta los procesos históricos y, en segundo lugar, cómo los aspectos económicos de dicho periodo están conectados con dinámicas de trabajo y relaciones de comercio que se dieron en el territorio de la Araucanía. Se expone que la agudización de acciones bélicas entre conquistadores e indígenas durante la expansión de la dominación española en el territorio representa una parte esencial de la historiografía de Chile. La investigación toma fuentes primarias, tales como crónicas y relatos de los primeros soldados de las huestes conquistadoras, para luego rastrear, desde fuentes secundarias del siglo XX, tres conceptos que envuelven esta temática: guerra, cultura y fenómeno. El trabajo se enmarca en la guerra de Arauco, un enfrentamiento que no solo buscó cumplir las demandas de la Corona para el control territorial, sino instalar un nuevo comercio que transformara la sociedad. En definitiva, se observa la incidencia de una estructura comercial que aglutinó tanto las formas indígenas como las españolas, lo que dio lugar a un sistema agrícola y un comercio de frontera que sirvieron como soporte en estas circunstancias.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135640733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}