{"title":"记忆之地,沉默之地:从国际比较的角度来看西班牙和古巴博物馆的大西洋奴隶制","authors":"Ulrike Schmieder","doi":"10.21676/16574923.3913","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo hace referencia a los resultados de un proyecto sobre memorias de la esclavitud atlántica. Compara los museos analizados en España y Cuba con respecto a la visualización y los discursos explicativos sobre el pasado esclavista, la imagen presentada de los esclavistas y los esclavizados (Museo de América en Madrid, Museo de Historia de Cataluña, Museo Marítimo, ambos en Barcelona; la Casa de África en La Habana, el Museo de la Ruta del Esclavo en Matanzas, la Sala Museo en Álava/ Méjico) con museos del Reino Unido y Francia. El análisis de la museología fue acompañado de entrevistas con actores de la memoria. El estudio constata la falta de voz de los esclavizados en todos los museos españoles y cubanos excepto en el pequeño museo local de Álava/ Méjico. En los museos españoles persisten imágenes visualizadas y conceptos verbales racistas sobre los esclavizados, que son mostrados como mercancías y seres humanos inferiores, y no como rebeldes y agentes de su propia historia. Además, los perpetradores y beneficiarios del tráfico de africanos y de la esclavitud no aparecen en la museología, la esclavización se presenta como un acontecimiento natural. El texto argumenta sobre las posibles causas de esta diferencia frente a los museos ingleses y franceses, en los que las exposiciones hacen referencia también a la resistencia de los esclavizados y en algunos casos citan fuentes que reflejan su propia perspectiva.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Lugares de memoria, lugares de silencio: la esclavitud atlántica en museos españoles y cubanos desde una perspectiva comparada internacional\",\"authors\":\"Ulrike Schmieder\",\"doi\":\"10.21676/16574923.3913\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo hace referencia a los resultados de un proyecto sobre memorias de la esclavitud atlántica. Compara los museos analizados en España y Cuba con respecto a la visualización y los discursos explicativos sobre el pasado esclavista, la imagen presentada de los esclavistas y los esclavizados (Museo de América en Madrid, Museo de Historia de Cataluña, Museo Marítimo, ambos en Barcelona; la Casa de África en La Habana, el Museo de la Ruta del Esclavo en Matanzas, la Sala Museo en Álava/ Méjico) con museos del Reino Unido y Francia. El análisis de la museología fue acompañado de entrevistas con actores de la memoria. El estudio constata la falta de voz de los esclavizados en todos los museos españoles y cubanos excepto en el pequeño museo local de Álava/ Méjico. En los museos españoles persisten imágenes visualizadas y conceptos verbales racistas sobre los esclavizados, que son mostrados como mercancías y seres humanos inferiores, y no como rebeldes y agentes de su propia historia. Además, los perpetradores y beneficiarios del tráfico de africanos y de la esclavitud no aparecen en la museología, la esclavización se presenta como un acontecimiento natural. El texto argumenta sobre las posibles causas de esta diferencia frente a los museos ingleses y franceses, en los que las exposiciones hacen referencia también a la resistencia de los esclavizados y en algunos casos citan fuentes que reflejan su propia perspectiva.\",\"PeriodicalId\":30623,\"journal\":{\"name\":\"Jangwa Pana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Jangwa Pana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21676/16574923.3913\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Jangwa Pana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/16574923.3913","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文引用了一个关于大西洋奴隶制记忆的项目的结果。比较了西班牙和古巴分析的博物馆,包括关于奴隶历史的可视化和解释性论述,奴隶主和被奴役者的形象(马德里的美国博物馆,加泰罗尼亚历史博物馆,海事博物馆,都在巴塞罗那);哈瓦那的Casa de africa,马坦萨斯的奴隶之路博物馆,alava /墨西哥的Sala Museo),以及英国和法国的博物馆。对博物馆学的分析伴随着对记忆演员的采访。这项研究发现,除了alava / mexico当地的小博物馆外,所有西班牙和古巴的博物馆都没有奴隶的声音。在西班牙的博物馆里,仍然存在着关于被奴役者的视觉图像和种族主义语言概念,他们被描绘成低等的商品和人类,而不是他们自己历史的反叛者和代理人。此外,非洲人口贩卖和奴隶制的犯罪者和受益者并没有出现在博物馆学中,奴隶制是一种自然事件。本文讨论了这种差异的可能原因,与英国和法国的博物馆相比,这些博物馆的展览也提到了奴隶的抵抗,在某些情况下引用了反映他们自己观点的来源。
Lugares de memoria, lugares de silencio: la esclavitud atlántica en museos españoles y cubanos desde una perspectiva comparada internacional
El artículo hace referencia a los resultados de un proyecto sobre memorias de la esclavitud atlántica. Compara los museos analizados en España y Cuba con respecto a la visualización y los discursos explicativos sobre el pasado esclavista, la imagen presentada de los esclavistas y los esclavizados (Museo de América en Madrid, Museo de Historia de Cataluña, Museo Marítimo, ambos en Barcelona; la Casa de África en La Habana, el Museo de la Ruta del Esclavo en Matanzas, la Sala Museo en Álava/ Méjico) con museos del Reino Unido y Francia. El análisis de la museología fue acompañado de entrevistas con actores de la memoria. El estudio constata la falta de voz de los esclavizados en todos los museos españoles y cubanos excepto en el pequeño museo local de Álava/ Méjico. En los museos españoles persisten imágenes visualizadas y conceptos verbales racistas sobre los esclavizados, que son mostrados como mercancías y seres humanos inferiores, y no como rebeldes y agentes de su propia historia. Además, los perpetradores y beneficiarios del tráfico de africanos y de la esclavitud no aparecen en la museología, la esclavización se presenta como un acontecimiento natural. El texto argumenta sobre las posibles causas de esta diferencia frente a los museos ingleses y franceses, en los que las exposiciones hacen referencia también a la resistencia de los esclavizados y en algunos casos citan fuentes que reflejan su propia perspectiva.