{"title":"Golf en Irlanda y su comunicación","authors":"José Gabriel Fernández Fernández","doi":"10.21555/rpc.v5i1.2893","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2893","url":null,"abstract":"El golf es un deporte practicado por más de 66 millones de personas en todo el mundo. Nacido oficialmente en Escocia en el siglo XVI, son las islas británicas e Irlanda los países europeos que cuentan con mayor tradición con más de 5 millones de jugadores, un 50% del total de golfistas del viejo continente. Irlanda superó por primera vez a Escocia en número de practicantes de golf en 2018 y se prepara para acoger la Ryder Cup en Adare Manor Golf Resort en 2027, datos significativos para que la prensa preste especial atención a este deporte. En este artículo se describe la investigación desarrollada en Irlanda y se observa ese seguimiento de la prensa irlandesa para confirmar el valor que los periódicos irlandeses dan al golf.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"299 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131678081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laiana Pereira da Silveira, Daisiane Robaina Iglécias
{"title":"Musealización de tejidos y preservación de la historia: el caso del vestido expuesto en el Museu do Doce de Pelotas/RS","authors":"Laiana Pereira da Silveira, Daisiane Robaina Iglécias","doi":"10.21555/rpc.v5i1.2887","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2887","url":null,"abstract":"A través de este estudio es posible observar cómo la indumentaria expuesta en el museo mantiene en evidencia la historia, destacando la importancia de los objetos de indumentaria conservados y preservados en las colecciones de las instituciones museológicas. Para confirmar tal observación, la investigación presenta - a través de investigación bibliográfica y visita - un estudio de caso en el que el objeto principal es una prenda de vestir, objeto perteneciente al acervo del Museu do Doce, localizado en la ciudad de Pelotas, en el interior de Rio Grande do Sul. El vestido musealizado y expuesto representa una cultura específica de la ciudad que mueve el turismo, la economía, entre otros factores. El estudio concluye a través de la observación, la importancia que existe en la conservación y preservación de los objetos textiles en la institución museológica en cuestión, ya que, son fuentes ricas para la preservación de la historia local y futuros estudios sobre una sociedad o época en particular.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126934530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Identidad y gestión del cambio en la industria de la moda","authors":"María García Barriga","doi":"10.21555/rpc.v5i1.2870","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2870","url":null,"abstract":"Las teorías existentes sobre las dinámicas de la moda giran en torno a la decadencia y la desaparición de unos productos y al nacimiento de otros nuevos (Rogers, 1962), pero ¿esto sucede de verdad?, ¿los productos de moda y su mensaje desaparecen por completo cuando se cumple su ciclo de vida? o ¿encajan estos modelos dentro de la realidad actual orientada a la economía circular y al progreso de la inteligencia artificial? La moda no sólo puede entenderse como un mensaje visual (Barthes,1983) en forma color y textura que comunica la identidad, verdadera o falsa, de quien la porta; sino que, como campo interdisciplinar y poliédrico que es (Kaiser, 2012) puede filtrarse desde una perspectiva de negocio como un “río que nunca deja de fluir” (Stone, 2008) a la orilla de un ecosistema de mercado cuyas marcas desarrollan identidades individuales (Aaker, 1997) que representan a una identidad colectiva o social (Simmel, 1971) para construir y mantener su valor a través de un objeto visual en la mente del consumidor. A diferencia de otras disciplinas, la identidad de las marcas de moda se compone de un sistema de atributos en constante transformación (Collins y Porras, 1994) y, por eso, el cambio coherente y consistente en los atributos de identificación y diferenciación (Saviolo, 2000) de una marca ha de gestionarse en movimiento, no a través de un sistema estático anclado a un tiempo y a un espacio concretos (Kapferer, 2008), basado en la obsolescencia programada de las prendas de ropa (Rogers, 1962), como el que hemos conocido hasta ahora. Esta reflexión teórica tiene como objetivo profundizar en el modo en el que estamos enfocando el ciclo de vida del producto en las firmas de moda y es una “llamada a la acción”, tal y como proponen los doctores Wanik y Bazaki, (2023) sobre la necesidad de nuevos modelos de difusión de las innovaciones y desarrollo de producto en la industria de la moda.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"09 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128944623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Medina Aguerrebere, Eva Medina Medina, Toni González Pacanowski
{"title":"Gestión de la reputación online en los hospitales públicos españoles. Un análisis cuantitativo","authors":"Pablo Medina Aguerrebere, Eva Medina Medina, Toni González Pacanowski","doi":"10.21555/rpc.v5i1.2888","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2888","url":null,"abstract":"Los hospitales públicos españoles hacen frente a una situación cada vez más complicada debido a los presupuestos limitados, las nuevas exigencias de los pacientes y la expansión de los grupos hospitalarios privados. Para hacer frente a este desafío y reforzar sus posicionamientos estratégicos en el mercado sanitario, algunos hospitales públicos han implementado estrategias de comunicación corporativa basadas en el uso de las redes sociales. Este artículo tiene como objetivo analizar cómo los hospitales públicos españoles utilizan Facebook, Twitter, Youtube así como sus webs corporativas para promocionar sus marcas y reforzar sus posicionamientos estratégicos. Para ello, llevamos a cabo una revisión de la literatura sobre comunicación de salud, y a continuación recurrimos a 48 indicadores para analizar cómo los 100 mejores hospitales públicos españoles utilizaban sus sitios web y las tres redes sociales citadas para promocionar sus marcas. Concluimos que la mayoría de los hospitales públicos recurrían a sus sitios web corporativos para difundir contenidos periodísticos; utilizaban Facebook y Twitter para publicar información visual sobre el hospital (logotipo, videos, etc.); y recurrían a Youtube para describir tratamientos médicos y protocolos internos.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121716392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Mier Uribe, Marco Antonio Rojo Gutiérrez
{"title":"Los medios digitales de moda, ¿son los más efectivos? Metodología Mier Uribe (MeMU): Nueva medición de la efectividad de la publicidad en los medios de comunicación","authors":"Alejandro Mier Uribe, Marco Antonio Rojo Gutiérrez","doi":"10.21555/rpc.v5i1.2891","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2891","url":null,"abstract":"Desde el lanzamiento de Facebook, Instagram, Pinterest y posteriormente Tik Tok, por mencionar algunas de las redes sociales más exitosas, la tendencia por adoptar este tipo de medios digitales que se ponen de moda, genera una increíble atracción principalmente en las generaciones jóvenes. Sin embargo, a nivel publicitario, ¿también son las más efectivas para las marcas? O viendo la otra cara de la moneda, los medios tradicionales offline, totalmente fuera de moda para las nuevas generaciones, ¿ya no son efectivos como medios publicitarios? La publicidad históricamente ha tenido diversos métodos para medir sus resultados; sin embargo, a través de las décadas, los líderes de la industria han señalado muchas falencias en las mediciones y dudas acerca de si los medios seleccionados realmente son los más efectivos (mayor impacto a menor costo). La incertidumbre crece en la medida que a los medios tradicionales offline se suma una gran diversidad de medios digitales online. Estas y muchas incógnitas más las respondemos a través de la nueva Metodología Mier Uribe (MeMU) cuyo objetivo es garantizar contratar a los medios más efectivos. Mediante cuatro investigaciones, MeMU identifica el mercado específico del producto a anunciar, los medios que consume ese mercado, el nivel de impacto de cada uno de esos medios y, finalmente, un comparativo de costos. Como resultado, MeMU garantiza contratar a los medios más efectivos para cualquier producto en cualquier ciudad en la que se anuncie.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121976719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La comunicación de la colección Join Life en tiendas físicas de Zara Barcelona (2022), etiquetas y ficha de producto web","authors":"Elisa Regadera González","doi":"10.21555/rpc.v5i1.2865","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2865","url":null,"abstract":"La comunicación que las marcas de moda realizan sobre la sostenibilidad está hoy más cuestionada que nunca. La nueva propuesta de directiva de la Comisión Europea -Green Claims Directive-, marcará un antes y un después para muchas compañías, pues pretende alertar sobre diversas prácticas comunicativas que confunden al consumidor, incluyendo las etiquetas: “mostrar una etiqueta sostenible que no esté basada en una certificación o no esté establecida por autoridades públicas, constituye una práctica de competencia desleal en todas las circunstancias”. En este artículo analizaremos la comunicación de la sostenibilidad realizada por Inditex -en concreto, sobre su colección Join Life distinguida como la más sostenible-, tanto en su Política de Sostenibilidad y Hoja de Ruta, como en las nueve tiendas físicas de ZARA Barcelona (2022), precisamente un año antes de que Inditex haya eliminado la etiqueta del mercado. Hemos utilizado el método del Case Study, integrando: análisis de textos (Política de Sostenibilidad y Hoja de Ruta); estudio descriptivo de las tiendas físicas, incluyendo breve entrevista a los empleados; análisis del contenido de las etiquetas de las prendas en tienda; y finalmente,análisis del contenido de la ficha de producto de esas prendas en la web.Aunque se trata de una certificación recién suprimida por Inditex (marzo 2023), pensamos que las conclusiones obtenidas en este estudio pueden contribuir a una mejora en la gestión de la comunicación de la sostenibilidad por parte de las marcas de moda.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134104104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El valor de lo prohibido en la campaña realizada para promocionar un perfume de la marca Givenchy. Estudio de caso","authors":"Manuel Canga Sosa","doi":"10.21555/rpc.v5i1.2868","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2868","url":null,"abstract":"Este artículo se inscribe en el contexto de una investigación sobre la verdad y la ética en las redes sociales, y consiste en el análisis de una campaña diseñada para cuestionar las convenciones y reforzar el papel de la figura femenina, en el marco de una representación de impecable factura que se ha valido de los recursos expresivos del cinematógrafo. Se trata de la campaña realizada por la marca Givenchy para promocionar una fragancia denominada L´Interdit que ha sido difundida a través de diferentes plataformas de comunicación. El análisis contribuirá a conocer mejor las tendencias dominantes de la creatividad actual y abrir un debate sobre las implicaciones éticas de unas proposiciones que invitan a rebasar los límites. Las herramientas proporcionadas por disciplinas como la semiótica, el psicoanálisis y la teoría de la Gestalt ayudarán a entender mejor el significado de una producción audiovisual que ha recurrido a una fantasía de transgresión para cautivar a los espectadores y estimular su imaginación.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115707672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El discurso del amor romántico en ficciones de moda: el caso de los Fashion Drama","authors":"Alejandra Beatriz Pérez-Escartin","doi":"10.21555/rpc.v5i1.2869","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2869","url":null,"abstract":"Este texto estudia el discurso sobre el amor romántico construido por la revista Vogue España en uno de los films cortos Fashion Drama. Se realiza un análisis textual de uno de los vídeos a partir de la intertextualidad con las comedias románticas de Hollywood y, el pastiche de las convenciones genéricas. Se concluye que en estas ficciones, por medio del humor, se reproduce un discurso en el que se, si bien se critican los valores hegemónicos sobre el amor romántico de las relaciones heterosexuales, al mismo tiempo se refuerzan los roles de género tradicionalmente atribuidos a la mujer.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"257 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115873936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"10 propuestas para la consolidación de una radio musical de servicio público en España","authors":"Lola Costa Gálvez","doi":"10.21555/rpc.v5i1.2892","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2892","url":null,"abstract":"La música, con su profunda capacidad para evocar emociones y unir a diferentes culturas, ocupa un lugar significativo en nuestra conciencia colectiva. Dentro del rico patrimonio artístico y las apasionadas melodías de España, la radio musical pública ha desempeñado un papel vital en la configuración del paisaje cultural de la nación. Este artículo se basa en la investigación doctoral del autor, realizada en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2015, que exploró el profundo impacto de la radio musical pública en la sociedad española. Reflexionando sobre la investigación y los artículos académicos posteriores publicados (Costa Gálvez, 2015, 2016a, 2016b, 2017), el autor identifica el enfoque principal de definir una radio musical de servicio público. Este artículo presenta una oportunidad para revisar y actualizar las propuestas de establecer y fortalecer la radio musical de servicio público en España, resaltando diez propuestas consideradas valiosas en el año 2023. A través de esta revisión, el artículo tiene como objetivo contribuir a la definición de la radio musical de servicio público como un componente esencial del paisaje cultural de España.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130143771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}