Inter LitterasPub Date : 2022-08-23DOI: 10.34096/interlitteras.n4.11716
Daniela Paolini
{"title":"Fantasías de conquista y liberación: el mito de salvación británica de Hispanoamérica y su circulación en Gran Bretaña y el Río de la Plata durante las Invasiones Inglesas","authors":"Daniela Paolini","doi":"10.34096/interlitteras.n4.11716","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11716","url":null,"abstract":"Ante el bloqueo continental de Napoleón, Gran Bretaña empezó a mirar a Hispanoamérica como un territorio en el que podía plasmar sus ambiciones comerciales e imperialistas. Ensayos y noticias históricas, relatos de viaje, dramas y poemas sobre aquella parte del Nuevo Mundo alimentaron fantasías de conquista, pero también de liberación, en las que los indígenas eran vistos como víctimas de la opresión española, que los británicos podían salvar como defensores de la Libertad. En este contexto, las expediciones británicas al Río de la Plata de 1806 y 1807 se vieron en parte justificadas como un plan de ocupación que tenía el fin ulterior de devolverles a los pueblos americanos su poder legítimo. Esto se vio representado en la circulación de una profecía de presunto origen americano, la cual predecía que una nación nombrada Inglaterra restauraría el Imperio Inca. En este sentido, el siguiente trabajo indagará los imaginarios utópicos que sustentaron la construcción de un mito de salvación británica de Hispanoamérica y su difusión en el Río de la Plata durante las Invasiones Inglesas, a través de un corpus de relatos testimoniales de la época, de mercancías alusivas a la victoria británica y del periódico The Southern Star, publicado en Montevideo.","PeriodicalId":302165,"journal":{"name":"Inter Litteras","volume":"90 10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130953591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inter LitterasPub Date : 2022-08-23DOI: 10.34096/interlitteras.n4.11720
J. Caputo
{"title":"Tant que la langue vivra: vida de la lengua y literatura del futuro en la escritura de Gustave Flaubert","authors":"J. Caputo","doi":"10.34096/interlitteras.n4.11720","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11720","url":null,"abstract":"Luego de la guerra franco-prusiana y los sucesos de la Comuna de París, Flaubert, siempre suspicaz hacia toda concepción progresista de la historia, ve definitivamente confirmada su visión del desarrollo humano como un proceso involutivo de uniformización, mercantilización y tecnificación del mundo. En el marco de ese diagnóstico, a la literatura solo le queda la doble tarea simultánea de resistir y desaparecer. Esa desaparición estaba en realidad ya inscrita en la propia naturaleza del lenguaje: en efecto, la lengua posee para Flaubert una vida limitada pero intermitente, que, mediante el trabajo del estilo, puede proyectarse hacia adelante. Así, el verdadero escritor es aquél que hace durar la lengua al encontrar en ella las latencias que podrían volverse patentes en tiempos posteriores: dicho de otro modo, la obra de arte auténtica es siempre, inevitablemente, del futuro. Este trabajo se propone describir uno de losmodos en que Flaubert construye esa vida futura de la obra (y del lenguaje) empleando los materiales perimidos de lo contemporáneo. En este sentido, sugerimos que la estrategia principal desarrollada por Flaubert durante el decenio de 1870 es la de la escritura como graffiti. En términos literarios, el resultado de dicha estrategia será Bouvard et Pécuchet.","PeriodicalId":302165,"journal":{"name":"Inter Litteras","volume":"04 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130699806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inter LitterasPub Date : 2022-08-23DOI: 10.34096/interlitteras.n4.11717
Mario Rucavado Rojas
{"title":"Al rescate del futuro romántico: The Triumph of Life y las utopías de Shelley","authors":"Mario Rucavado Rojas","doi":"10.34096/interlitteras.n4.11717","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11717","url":null,"abstract":"Las interpretaciones tradicionales de The Triumph of Life de Percy Bysshe Shelley han sido determinadas por la muerte temprana del poeta y el mito que se construyó en torno a este evento. El fragmento ha sido leído como una abjuración, la renuncia final de Shelley a los ideales políticos que expusiera en obras como Queen Mab o Prometheus Unbound donde postulaba, contra el desencanto que imperaba en la Europa del Congreso de Viena, un colapso de la tiranía y el advenimiento de un mundo nuevo. Su muerte se vio así incorporada a la exégesis de su obra poética, dándole la forma total del auge y caída del entusiasmo revolucionario y político frente al mundo, a pesar de que ese mismo año Shelley publicó Hellas, otro poema de temática política centrado en la posible emancipación de Grecia, lo cual argumentaría en contra del relato derrotista. Cierto romanticismo involuntario de la crítica posiblemente contribuya a este fenómeno. En cambio, si corremos la cortina del mito, es posible reconsiderar tanto The Triumph of Life como la obra poética de Shelley. Las reconstrucciones más precisas de su muerte, como la de Wu (2015), arrojan una luz completamente distinta sobre el naufragio que dio fin a su vida. Esto nos permite recuperar para su obra los horizontes utópicos que Shelley siempre buscó, en vez de confinarla al relato trágico en el que ha quedado encerrada, y luchar contra las lecturas que buscan neutralizar la potencia política de su poesía.","PeriodicalId":302165,"journal":{"name":"Inter Litteras","volume":"165 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122628762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inter LitterasPub Date : 2022-08-23DOI: 10.34096/interlitteras.n4.11727
Melanie Umerez, Fiorela Mestres
{"title":"¿Utopía o pesadilla? El futuro post-sufragista en La Nueva Amazonia de E.B. Corbett","authors":"Melanie Umerez, Fiorela Mestres","doi":"10.34096/interlitteras.n4.11727","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11727","url":null,"abstract":"En el presente trabajo abordaremos las contradicciones que plantea La Nueva Amazonia (1889) de Elizabeth Burgoyne Corbett, una novela que surge en medio de los debates sobre los límites del progreso político de la mujer y se inscribe dentro del género de la ficción utópica, pero que realiza una representación distópica de la potencial comunidad feminista ideal que en ella se describe. En este sentido, la obra presenta una mirada ambivalente sobre esta sociedad futura ya que, si bien postula que el acceso al voto femenino y la participación política de las mujeres son el puntapié para garantizar el progreso social eincita a sus contemporáneas a que luchen por la conquista de estos derechos, por otra parte advierte sobre los peligros a los que conduce una sociedad que se continúa rigiendo por la opresión y los binarismos. Por esta razón, propondremos que la verdadera utopía que se persigue no se ubica en este país futuro sino en la posibilidad de crear una comunidad activa de lectores varones y mujeres que sean partícipes e inciten cambios con el objetivo de promover el ascenso social y político de la mujer.","PeriodicalId":302165,"journal":{"name":"Inter Litteras","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127146158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inter LitterasPub Date : 2022-08-23DOI: 10.34096/interlitteras.n4.11724
J. Ledesma, C. Ramallo
{"title":"La ficción del futuro en Paris au XX e siècle de Jules Verne","authors":"J. Ledesma, C. Ramallo","doi":"10.34096/interlitteras.n4.11724","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11724","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se proponen cinco líneas de investigación de Paris au XX e siècle de Jules Verne en torno a la pregunta por el modo en que la literatura del siglo XIX pensó e imaginó su futuro. En primer lugar, se describe y analiza el hecho de que el manuscrito de esta novela póstuma se ubica en un punto de giro del Segundo Imperio, la institución literaria moderna y la carrera profesional de Verne. En segundo lugar, se releva el modo en que la novela se imagina a sí misma en otra posición del campo literario que su estricta contemporánea Cinq semaines en ballon de acuerdo con su carácter autorreflexivo y fuertemente metaliterario y el uso de los géneros novela de aprendizaje, novela industrial y utopía temporal. En tercer lugar, el artículo indaga las dos perspectivas diferentes pero articuladas de tiempo histórico que presentes en la novela: el tiempo homogéneo y vacío del progreso –que posibilita a la vez la distopíamoral de las instituciones y la utopía tecnológica– y el tiempo dislocado de la experiencia subjetiva, que explora la pregunta por la acción en su presente. Acontinuación, se releva y analiza el modo en que la ficción del futuro funciona como un índice crítico de las tendencias del orden social decimonónico, un archivo de futuros pasados del capitalismo industrial. Por último, se señala que la representación de la decadencia futura de las humanidades se relaciona con las tensiones en curso entre las prácticas humanistas y el desarrollo capitalista moderno y abre la posibilidad de pensar la propia literatura pos-romántica como una tecnología de interrogación y transformación de la realidad social.","PeriodicalId":302165,"journal":{"name":"Inter Litteras","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122311357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inter LitterasPub Date : 2022-08-23DOI: 10.34096/interlitteras.n4.11738
Marina Closs
{"title":"Sujeto, creación y naturaleza: el concepto de genio en la Crítica del discernimiento de Kant y en la Obra Filosófica de Novalis","authors":"Marina Closs","doi":"10.34096/interlitteras.n4.11738","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11738","url":null,"abstract":"Dando por sentado el rol decisivo entre los escritores del Primer Romanticismo del concepto kantiano de genio desarrollado en La crítica del discernimiento, muchos autores suelen considerar el desarrollo de la idea de genio en Novalis como un derivado de este concepto kantiano. Sin embargo, en los fragmentos de su Obra Filosófica, Novalis afirma que su concepción de genio se debe específicamente, en cambio, a un renovado posicionamiento polémico frente a la Crítica de la razón pura. En cuanto a los desarrollos planteados por Kant en su tercera crítica, Novalis no solo no los menciona entre sus cartas y escritos, sino que tampoco hace alusión alguna a este texto.Por lo tanto, ante la falta de evidencia de una lectura directa por parte de Novalis, en este trabajo intentaremos analizar algunas de las coincidencias entre ambos autores asociándolas, no a una influencia directa del filósofo sobre el poeta, sino a la influencia sobre ambos de un conjunto de textos que participan del así llamado revival platónico del Siglo XVIII (Beiser, 2003). De este modo, propondremos un análisis de la doctrina del genio en ambos autores, sin derivar una de la otra, pero resaltando sus puntos en común y asociándolos a concepciones del platonismo que podrían fundamentar estas coincidencias.","PeriodicalId":302165,"journal":{"name":"Inter Litteras","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123804669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inter LitterasPub Date : 2022-08-22DOI: 10.34096/interlitteras.n4.11712
S. Cella
{"title":"Conflicto de identidades. El año desnudo de Borís Pilniak","authors":"S. Cella","doi":"10.34096/interlitteras.n4.11712","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11712","url":null,"abstract":"La novela de Borís Pilniak, El año desnudo, publicada en 1922, permite analizar, a través de la trama, de los personajes, y sobre todo, de la particular estructura, las relaciones entre literatura/sociedad, propuestas de vanguardia, representaciones de lo popular y de las instituciones, en el convulso momento en que acontece la Revolución. Lo que denominamos conflicto de identidades tiene que ver con las afiliaciones que se sostienen o cambian en un momento de profundos cambios estructurales que acontecen en Rusia en el año de 1921 en el cual se despliegan las visiones diversas del pasado y del futuro en las voces de los personajes en una matriz esencialmente dialógica donde conviven los nuevos discursos revolucionarios con los recuerdos y las renitencias a la historia nacional.","PeriodicalId":302165,"journal":{"name":"Inter Litteras","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123645369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inter LitterasPub Date : 2022-08-22DOI: 10.34096/interlitteras.n4.11710
Alfredo Martín Torrada
{"title":"Jaroslav Hašek, Las aventuras del buen soldado Švejk, y la consolidación de una identidad nacional","authors":"Alfredo Martín Torrada","doi":"10.34096/interlitteras.n4.11710","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11710","url":null,"abstract":"Si bien los puntos de contacto entre literatura e identidad son múltiples y constantes, ningún otro libro logró, tanto como Las aventuras del buen soldado Švejk, de Jaroslav Hašek, erigirse como una obra en la cual el pueblo checo se viera reflejado. El presente trabajo ahonda en las razones por las cuales la novela de Hašek ha conseguido constituirse en un símbolo nacional. Su discurso antiimperial, el uso de personajes plebeyos y la construcción de una literatura al ras del suelo, la constante mirada hacia el interior de su pueblo, y la escritura producida directamente desde el caos de las tabernas, son algunos de los puntos que este artículo analiza.","PeriodicalId":302165,"journal":{"name":"Inter Litteras","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121413705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inter LitterasPub Date : 2022-08-22DOI: 10.34096/interlitteras.n4.11711
Urszula Ługowska
{"title":"Estamos enamorados de nosotros mismos Y no queremos conocernos. Literatura e identidad polacas en el espejo de la obra de Jacek Kaczmarski","authors":"Urszula Ługowska","doi":"10.34096/interlitteras.n4.11711","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11711","url":null,"abstract":"En el artículo se presentan los poemas-canciones del gran cantautor polaco Jacek Kaczmarski –que para muchos compatriotas y críticos literarios personificó la identidad polaca en la época de la gloria del sindicato Solidaridad– poniendo énfasis en su evolución desde la postura que elogia el típico romanticismo polaco hasta la desilusión con los mitos nacionales.","PeriodicalId":302165,"journal":{"name":"Inter Litteras","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120944450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inter LitterasPub Date : 2022-08-12DOI: 10.34096/interlitteras.n4.11643
Eugenio López Arriazu
{"title":"Mesianismo y paneslavismo en la literatura eslava del siglo XIX","authors":"Eugenio López Arriazu","doi":"10.34096/interlitteras.n4.11643","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11643","url":null,"abstract":"La literatura crea identidad. Es un campo semiótico donde circulan y se discuten, afianzan y rechazan, reproducen y transforman las representaciones y semas identitarios de una sociedad. En el presente artículo, recorreremos algunas representaciones y construcciones identitarias de Rusia en relación con su “idea mesiánica” y de Rusia y otros países eslavos en relación con el paneslavismo del siglo XIX. Es nuestro propósito mostrar la interrelación entre la labor literaria, tal como se presenta en una serie de escritores, y las estas ideas circulantes en la época, que ellos mismos, en muchos casos, afianzan no sólo a través de su literatura, sino también con su prosa ensayística. Del conjunto, surgen varios perfiles identitarios para los pueblos, muchas veces incluso contradictorios, que dependen, es nuestra hipótesis, de los proyectos políticos en los que se enmarcan y a los que les dan sustento.","PeriodicalId":302165,"journal":{"name":"Inter Litteras","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126437185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}