Alba Maganto Fraile, Fatima Alcañiz-Martín, Sandra De Priso-Sañudo, Alejandro Mayoral
{"title":"Características del sueño en trabajadores sanitarios de hospitales de Madrid Sur","authors":"Alba Maganto Fraile, Fatima Alcañiz-Martín, Sandra De Priso-Sañudo, Alejandro Mayoral","doi":"10.4321/s0465-546x2023000100003","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2023000100003","url":null,"abstract":"Introducción: Los sanitarios son sometidos a estresores, relacionados con el desarrollo de trastornos del sueño. Este estudio evalúa las características del sueño en sanitarios de la zona sur de Madrid. Método: Durante diciembre de 2021 y enero de 2022, se realizó, en los hospitales de Móstoles, Getafe, Fuenlabrada y Alcorcón, una encuesta anonimizada con cuestionarios autoadministrados que incluyó datos demográficos, escala de ansiedad GAD-7, índice de Pittsburgh (PSQI) e Índice de higiene del sueño (SHI). Resultados: Obtuvimos una muestra de 329 sujetos. El 83,3% de los sanitarios padece ansiedad, siendo las variables auxiliares de enfermería y trabajo a turnos las más afectadas. El 85% presentaron mala calidad del sueño, siendo las variables auxiliares de enfermería, >15 años de experiencia y familiares a cargo las más significativas. La higiene del sueño se distribuye entre buena higiene (48%) y mala higiene (52%). Una media de edad 37,43 años, menos de cinco años de experiencia, solteros y no tener familiares a cargo se relacionó con mala higiene. Conclusiones: Concluimos que los trabajadores de la salud tienen mala calidad del sueño y ansiedad, en particular las auxiliares de enfermería. Se relacionó haber trabajado más de quince años con mala calidad del sueño. Otro aspecto a destacar es la relación entre el trabajo a turnos y presentar ansiedad. Los solteros con menos de cinco años de experiencia y de menor edad tienen mala higiene del sueño. La higiene del sueño, ansiedad y calidad del sueño están relacionadas. Debemos considerar medidas concretas de protección y prevención para los sanitarios.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135463763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso de Google Trends como herramienta infodemiológica en el campo de la Salud Laboral","authors":"Ruben Palomo Llinares, Julia Sanchez Tormo","doi":"10.4321/s0465-546x2023000100001","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2023000100001","url":null,"abstract":"En la actualidad, la obtención de datos basados en el uso de la Web se está convirtiendo en una de las principales fuentes de información para el análisis, la detección y el pronóstico de enfermedades. Por tanto, el enfoque infodemiológico puede brindar grandes oportunidades para la extracción de datos e información de salud generados directamente por los usuarios, ayudando a conseguir una mejor predicción del comportamiento humano en todos los ámbitos de la salud…","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":"331 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135463761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Porcentaje de grasa corporal, inteligencia emocional y rasgos de personalidad en hombres y mujeres trabajadores","authors":"Claudia Yenmi Vázquez-Valencia, Socorro Herrera-Meza, Tamara Cibrián-Llanderal, Yolanda Campos-Uscanga","doi":"10.4321/s0465-546x2022000400002","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000400002","url":null,"abstract":"Introducción: el exceso de peso en las personas tiene implicaciones negativas en la productividad laboral. La inteligencia emocional y los rasgos de personalidad han mostrado diferencias entre personas con peso normal y con exceso de peso (de acuerdo con el IMC). Sin embargo, la evidencia de asociaciones con indicadores más objetivos como el porcentaje de grasa corporal es escasa. El objetivo del estudio fue determinar si existe relación entre el porcentaje de grasa corporal, la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad en población joven trabajadora.\u0000Método: se realizó un estudio transversal-analítico en 125 jóvenes de Xalapa, Veracruz, México, con edad promedio de 24.6 años (DEedad±2.6). Se aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos, la Escala de Inteligencia Emocional (EQ-i-M20), el Inventario de Rasgos de Personalidad (BFI-15p) y se midió el porcentaje de grasa corporal mediante análisis de bioimpedancia.\u0000Resultados: la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad presentan diferencias entre los sexos. Las mujeres presentan menor inteligencia emocional y mayor neuroticismo que los hombres. En la muestra total, se identificaron como predictores del porcentaje de grasa corporal algunas dimensiones de la inteligencia emocional como manejo de estrés, adaptabilidad y ánimo general, así como los rasgos de neuroticismo y apertura.\u0000Conclusión: es indispensable que los entornos laborales consideren las dimensiones de la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad, en la planeación de estrategias para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades asociadas al exceso de peso.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48173046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Irene Perea-Perea, M. García-Pérez, María Domínguez-Padilla, J. Domínguez-Fernandez
{"title":"Causas de no vacunación contra la Covid-19 en trabajadores de un hospital de España","authors":"Irene Perea-Perea, M. García-Pérez, María Domínguez-Padilla, J. Domínguez-Fernandez","doi":"10.4321/s0465-546x2022000400004","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000400004","url":null,"abstract":"Introducción: En Ceuta, el 82,3% de la población ha recibido al menos una vacuna contra la COVID-19. El 17,7% es reticente a recibir ninguna vacuna relacionada con esta enfermedad. El objetivo de este estudio es conocer el grado de rechazo y las causas del mismo hacia la vacunación contra la COVID-19 en trabajadores del ámbito sanitario de Hospital Universitario de Ceuta; además, poder comparar estos resultados con las causas en diferentes países y con otros sanitarios del mundo.\u0000Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se revisó la base de datos de los trabajadores excluyendo aquellos que sí habían recibido al menos una dosis de la vacuna. En aquellos donde no se tenía información o bien no habían recibido vacunación, se realizó una llamada telefónica. Se diseñó una base de datos con diferentes variables entre las que se incluyen: categoría profesional, sexo y edad. El análisis de los datos se llevó a cabo con Excel 2010.\u0000Resultados: De los 1009 trabajadores registrados, 17 de ellos confirmó no haber recibido ninguna vacuna: 6 enfermeros (35%), 6 médicos (35%), 3 administrativos (18%), 1 celador (6%) y 1 auxiliar de enfermería (6%). 35% lo atribuyó a causas médicas, 35% se encontraron reticentes a recibir la vacuna y 18% refirió tener anticuerpos contra el virus y por lo tanto, no deseó recibir la vacunación.\u0000Conclusiones: La causa más frecuente de no vacunación es el miedo (35%) tanto a los efectos secundarios como a la rapidez del desarrollo de la vacuna.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43684800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Epidemiología de la incapacidad laboral por patología osteomuscular en España: 60.000 Trabajadores valorados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social en 2019","authors":"Raúl Regal-Ramos","doi":"10.4321/s0465-546x2022000400003","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000400003","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer las características epidemiológicas de los pacientes con patología osteomuscular valorados para una incapacidad laboral\u0000Material y método: Se realiza un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el que se incluyen 60.000 pacientes con patología musculoesquelética valorados para incapacidad laboral en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en el año 2019. Se estudian las variables patología (codificación CIE-9), edad, género, comunidad autónoma (C. A.), ocupación profesional, régimen de afiliación a la seguridad social, forma de inicio del expediente de incapacidad, contingencia y resolución del expediente de incapacidad.\u0000Resultados: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) más frecuentemente valorados en las unidades médicas de valoración de incapacidades (UMVI) son los del raquis lumbar (31,6%), el hombro (13,5%) y la rodilla (11,9%). Los TME que generan más incapacidad permanente (IP) son los de cadera y rodilla. Hombro y codo suponen más de 2/3 del total de las enfermedades profesionales por TME. El 87% de las calificaciones de IP por TME reciben el grado de Incapacidad Permanente Total (IPT). El porcentaje de denegaciones de IP es mayor en mujeres (61%) que en hombres (47%) y muy similar entre régimen general (54%) y autónomos (55%). Galicia es la C. A. con un mayor número de valoraciones por afiliado a la Seguridad Social y Canarias la de mayor número de IPT por afiliado a la Seguridad Social.\u0000Conclusiones: Los datos evidencian que la concesión de la IP es un proceso complejo en el que intervienen factores internos al individuo, pero también intervienen factores externos.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47142098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Empoderando a la enfermería del trabajo: promoviendo entornos laborales saludables","authors":"Esperanza Maria Alonso Jimenez","doi":"10.4321/s0465-546x2022000400001","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000400001","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44627470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lianny Hernández-Cervantes, Edgar Andres Otero Vega, Cristina Santana-Cabrera, Marcos Antonio Torres-Mejias, Nicolás Turchi-Cima, Clara Guillen-Subirán
{"title":"Efectos adversos asociados al uso de desinfectantes en trabajadores con neumopatía obstructiva crónica: revisión sistemática","authors":"Lianny Hernández-Cervantes, Edgar Andres Otero Vega, Cristina Santana-Cabrera, Marcos Antonio Torres-Mejias, Nicolás Turchi-Cima, Clara Guillen-Subirán","doi":"10.4321/s0465-546x2022000400005","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000400005","url":null,"abstract":"Introducción: Existe evidencia del aumento progresivo de las enfermedades pulmonares crónicas en población trabajadora asociado al uso, cada vez más frecuente, de desinfectantes; pero se dispone de escasa información científica sobre sus efectos adversos en trabajadores con patología respiratoria de base. El objetivo de esta investigación fue conocer la evidencia científica existente sobre los efectos adversos derivados del uso de desinfectantes en trabajadores con neumopatía obstructiva crónica.\u0000Métodos: Análisis crítico de artículos mediante revisión sistemática en MEDLINE (vía PubMed), EMBASE, Cochrane Library, Scopus, Web of Science, LILACS y MEDES. La búsqueda realizada se hizo desde la primera fecha disponible hasta el 20 de diciembre de 2022. Se seleccionaron, por nivel de evidencia y criterios de inclusión y exclusión, un total de 10 artículos.\u0000Resultados: En los 10 estudios seleccionados, la exposición fue a los desinfectantes. Del total de artículos, se notificó la aparición de efectos adversos en 9 y un estudio no mostró relación del empeoramiento de su enfermedad respiratoria crónica con la exposición.\u0000Conclusiones: Los resultados mostraron una asociación no concluyente entre la exposición a desinfectantes y la aparición de diferentes daños para la salud en trabajadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en diversos ámbitos laborales. Por lo tanto, son necesarios más estudios, diferenciando entre los distintos desinfectantes utilizados y según las características de cada puesto de trabajo.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48904077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Susana Alonso Perarnau, Tivisay García Yánez, M. Durán Pérez, Álvaro Andrés Sanz
{"title":"Efectos neurológicos en trabajadores expuestos a tolueno. Revisión sistemática","authors":"Susana Alonso Perarnau, Tivisay García Yánez, M. Durán Pérez, Álvaro Andrés Sanz","doi":"10.4321/s0465-546x2022000300004","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000300004","url":null,"abstract":"Introducción y objetivo: el tolueno es un disolvente orgánico derivado del benceno empleado en diversas industrias, con potenciales efectos nocivos para los trabajadores. Este estudio pretende conocer los posibles efectos neurológicos que presentan los trabajadores expuestos a tolueno.\u0000Material y métodos: revisión sistemática de estudios publicados en inglés y español entre enero/2000-diciembre/2021. Las bases de datos consultadas fueron MEDLINE, WOS, Scopus, Embase, LILACS, IBECS y Cochrane Library. La calidad de los estudios se evaluó mediante la declaración STROBE y el nivel de evidencia mediante los criterios SIGN.\u0000Resultados: Se incluyeron 14 estudios observacionales (calidad entre 13-18, nivel de evidencia entre 2+ y 3). Ocho estudios examinaron síntomas neurológicos inespecíficos y alteraciones del comportamiento encontrando un aumento de síntomas como cefalea, náuseas o vómitos, y una disminución del rendimiento motor y atención en trabajadores expuestos a tolueno (p<0,05). Cuatro estudios examinaron los efectos visuales, encontrando valores de Índice de Confusión de Color (CCI) más elevados en el grupo expuesto (p<0,05). Por último, dos estudios examinaron los efectos del tolueno sobre la audición en co-exposición con ruido, observando en uno de ellos agravamiento de la pérdida auditiva en ambiente ruidoso (concentración media 33-164,6ppm), (p<0,001); mientras que en el otro estudio no se observaron efectos a concentraciones ≤50ppm.\u0000Conclusión: la exposición laboral a tolueno produce efectos neurológicos como síntomas inespecíficos, alteraciones del comportamiento, y efectos en la visión y en la audición. No obstante, es necesario realizar estudios con mejor diseño y calidad metodológica, ajustando factores de confusión y con mayor tamaño muestral.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42396055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Muñoz-Cobo Orosa, M. Pérez García, Mercedes Rodriguez Ledott, Claudia Varela Serrano, Javier Sanz Valero
{"title":"Satisfacción laboral y calidad de vida de los médicos residentes españoles en los meses posteriores a la terminación del estado de alarma por la COVID-19 y al año de la misma","authors":"Beatriz Muñoz-Cobo Orosa, M. Pérez García, Mercedes Rodriguez Ledott, Claudia Varela Serrano, Javier Sanz Valero","doi":"10.4321/s0465-546x2022000300002","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000300002","url":null,"abstract":"Introducción: Describir y analizar la percepción existente acerca de la satisfacción laboral (SL) y la calidad de vida (CV) de los/las médicos/as residentes españoles/as en los meses posteriores a la terminación del estado de alarma por la COVID-19 y al año de la misma.\u0000Método: Estudio descriptivo-correlacional, siendo la población diana los/las residentes españoles/as a quienes se preguntó, mediante formulario online, en dos cortes (1º de 01/11 al 31/12 de 2020 y 2º entre 01/11 y 31/12 de 2021). Para la SL se utilizó el cuestionario Font-Roja y para la CV el WHOQOL-BREF (ambos mediante escala Likert de 5 valores).\u0000Resultados: Respondieron 404 residentes (1er corte) y 411 (2º corte). Los resultados para a SL global mostraron Rho = 0,09; p = 0,081, sin diferencias entre sus medias (-0,07; p = 0,090). La CV global, medida a través del cuestionario, indicó baja correlación entre ambos cortes (Rho = 0,10; p = 0,041), con diferencias entre sus medias (-0,14; p < 0,001).\u0000Conclusiones: En relación a la SL no se constató asociación entre los dos periodos estudiados. Respecto a la CV se evidenciaron mejores datos, en el 2º corte, tanto en la CV autopercibida como en el resultado global del cuestionario.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48427471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Conde Fuentes, Ana Mª González-Cáceres, Sherry Sue Lonighi-García, Richard Rocha-Vargas, Isabella Vacallanos de Almeida Abril
{"title":"Patologías broncopulmonares asociadas a la exposición laboral a Fibras Minerales Artificiales: revisión sistemática","authors":"Ana Conde Fuentes, Ana Mª González-Cáceres, Sherry Sue Lonighi-García, Richard Rocha-Vargas, Isabella Vacallanos de Almeida Abril","doi":"10.4321/s0465-546x2022000300003","DOIUrl":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000300003","url":null,"abstract":"Introducción: las fibras minerales artificiales (FMA) representan un grupo de fibras manufacturadas utilizadas principalmente para aislamiento térmico y acústico y de forma general en el ámbito de la construcción. Debido a que tienen una estructura similar a la fibra de amianto, se tiende a pensar que también pueden desarrollar patologías pulmonares como el cáncer, resultando de interés estudiar la exposición laboral a estas fibras y sus posibles consecuencias en la salud del trabajador.\u0000Método: revisión sistemática de la literatura científica mediante la búsqueda bibliográfica en MEDLINE a través de PUBMED, SCOPUS, EMBASE, WOS, Cochrane Library Plus, IBECS, LILACS y CISDOC. Se han recuperado artículos publicados en los últimos 10 años (2.008 al 2.018).\u0000Resultados: se obtuvieron 137 referencias de las que tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se recuperaron 8 artículos. Según el diseño del estudio contamos con 2 estudios de cohortes, 5 casos y controles y 1 transversal. En algunos estudios se encontró una asociación positiva pero no estadísticamente significativa entre la exposición laboral y el desarrollo de patología pulmonar.\u0000Conclusiones: aún no se dispone de suficiente evidencia científica que apoye una relación directa entre la exposición laboral a fibras minerales artificiales y sus implicaciones en el desarrollo de patología broncopulmonar, por lo tanto, se hace necesario realizar más estudios a largo plazo que aporten evidencia sobre este tema, en vista de la gran cantidad de trabajadores expuestos a estas fibras.","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46697649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}