José Miguel Mejía Portillo, Franklin Kennedy Ventura Villegas, Felipe Alvarado Martínez
{"title":"Evaluación y análisis sensorial en la reducción de porcentaje de azúcar en leches saborizadas de consumo popular, mediante la reformulación de las mismas","authors":"José Miguel Mejía Portillo, Franklin Kennedy Ventura Villegas, Felipe Alvarado Martínez","doi":"10.5377/payds.v8i0.8709","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v8i0.8709","url":null,"abstract":"La leche saborizada es uno de los productos lácteos más consumidos en El Salvador; sin embargo, por el alto contenido de azúcar, es un alimento perjudicial para el consumidor. Ante esto, se desarrolló una alternativa de formulación y producción de leche saborizada con bajo contenido de azúcar. Se trabajaron tres fórmulas de leche saborizada (chocolate, fresa y caramelo) usando diferentes porcentajes de agua, suero dulce, azúcar, estabilizante y saborizante. Se encontró que las leches que tenían un mayor porcentaje de suero dulce requerían menos cantidad de azúcar en comparación a aquellas que en su formulación llevan menos porcentaje de suero dulce. Las variables que se midieron fueron porcentaje de azúcar, porcentaje de suero dulce y aceptación del producto. La alternativa de un producto con bajo porcentaje de azúcar genera un incremento en la productividad del sector lechero, ofreciendo al consumidor un valor agregado, al ser considerarlo un producto saludable en comparación a la leche saborizada tradicional; además de postularse como una oportunidad de nuevos negocios y mercados. El objetivo principal de la investigación fue brindar alternativas en la reducción de azúcar en leche saborizada de consumo popular. Para ello se desarrollaron diferentes procesos de leche saborizada, utilizando porcentajes de edulcorantes diferentes para estandarizar fórmulas con leches saborizadas que mantuvieran el sabor característico y con menos porcentajes de azúcar. Los resultados obtenidos muestran la aceptación por parte de los consumidores teniendo estas una reducción del 15% de contenido calórico en los productos propuestos, en comparación con las leches de mayor consumo; estos resultados son de beneficio para la salud de los consumidores.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127684476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Henry Omar Calderón Acuña, Jacquelinne Griselda Zetino Martínez
{"title":"Micro injertación de cacao (Theobroma cacao) autóctono de El Salvador","authors":"Henry Omar Calderón Acuña, Jacquelinne Griselda Zetino Martínez","doi":"10.5377/payds.v8i0.8711","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v8i0.8711","url":null,"abstract":"El cultivo del cacao (Theobroma cacao L.), actualmente, es una alternativa sustentable en El Salvador que pretende competir en los mercados internacionales, gracias a su calidad genética y chocolatera; fino y de aroma. Sin embargo, para lograr ese objetivo, es necesario seguir investigando el comportamiento del cultivo. Para obtener una producción chocolatera deseada es necesario partir de la variedad o accesión de cacao que se está cultivando. Tradicionalmente, la reproducción de este cultivo se realiza de forma sexual (por semilla); no obstante, esto genera un comportamiento genético no definido que produce una alteración en la calidad chocolatera. Las técnicas de reproducción asexual como la microinjertación, son una solución para garantizar calidad genética y establecimiento de viveros en poco tiempo. Para realizar la microinjertación se probaron dos métodos, in vitro y en campo; en la microinjertación in vitro, se introdujeron yemas apicales y axilares de cacao en un medio de cultivo Murashige y Skoog, 1962 (MS) con macrosales a la mitad, 30 g/L de sacarosa, 0.3mg/L de kinetina. En la microinjertación en campo se germinaron semillas de cacao amazónico forastero, para obtener plantas patrón o portainjerto, y se recolectaron brotes o chupones ortotrópicos de diferentes accesiones de cacao de alto rendimiento, para injertarlos en las plántulas germinadas. El método más efectivo para realizar la microinjertación fue en campo, debido a que el método in vitro fracasó en la fase de desinfección e introducción de los explantes en el medio de cultivo.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125423238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
T. C. Torres, Pedro Juárez González, J. A. V. Jiménez, V. Rincón
{"title":"Caracterización morfológica del chicozapote (Manilkara zapota) del centro de Veracruz y Morelos, México: base para su mejoramiento","authors":"T. C. Torres, Pedro Juárez González, J. A. V. Jiménez, V. Rincón","doi":"10.5377/payds.v7i0.8411","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v7i0.8411","url":null,"abstract":"En el estado de Veracruz y Morelos, México, el Manilkara zapota se utiliza para la producción del fruto. Además, existen árboles que evidencian haber sido explotados para la extracción del látex. El objetivo de la investigación fue determinar qué variables morfológicas son las más adecuadas para caracterizar los materiales cultivados y criollos de chicozapote presentes en la región centro del Estado de Veracruz y del Estado de Morelos, con la finalidad de revisar su potencial como material fuente para el desarrollo de nuevas variedades. Se evaluaron varios rasgos morfológicos de la hoja, flor, fruto y tallo mediante técnicas multivariadas (análisis de componentes principales, análisis canónico discrimínate y análisis clúster). Las variables que resultaron más sobresalientes para caracterizar al material de chicozapote evaluado fueron el ancho de hoja, flores por racimo, ancho de fruto, longitud del pedúnculo del fruto y peso del fruto. Varios árboles criollos presentaron características relevantes con calidad excepcional al fruto, tales como forma ovalada o semiovalada; color café claro, poco rugoso, con pulpa café rojiza sin grumos, tamaño mediano a grande y un número escaso de semillas, los cuales deben rescatarse para formar variedades mejoradas autóctonas.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"356 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115424751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. García, Claudia Sepúlveda, M. Gómez, M. Ibrahim
{"title":"Identificación, priorización y análisis costo-beneficio de buenas prácticas ganaderas que los productores de fincas estratificadas implementan para reducir los efectos de la variabilidad climática en el municipio de Olanchito, Yoro, Honduras","authors":"C. García, Claudia Sepúlveda, M. Gómez, M. Ibrahim","doi":"10.5377/PAYDS.V7I0.8429","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/PAYDS.V7I0.8429","url":null,"abstract":"Las tendencias del cambio climático y la probabilidad creciente de nuevos cambios hacen que sea urgente adoptar prácticas y/o tecnologías que contribuyan a la resiliencia en las fincas lecheras. Mediante talleres de participación con productores (n=61) asociados a Centros de recolección y enfriamiento de leche, ubicados en diferentes zonas del municipio de Olanchito, departamento de Yoro en Honduras, se elaboró un catálogo de veintidos buenas prácticas, con un tiempo de implementación mayor o igual a cinco años; y llevadas a cabo por el 20% de los ganaderos. Se priorizaron y evaluaron el 50% de ellas con base a criterios de productividad, adaptación y mitigación. Las buenas prácticas priorizadas se clasificaron en buenas prácticas silvopastoriles, buenas prácticas de manejo y buenas prácticas de infraestructura. De este total, se seleccionaron siete para ser analizadas económicamente. Las fincas se clasificaron en pequeñas y medianas de acuerdo con el número de cabezas de ganado y hectáreas (ha) disponibles para la ganadería, permitiendo la realización de un análisis financiero comparativo entre zonas, tipología de prácticas y tipología de fincas. Utilizando una tasa real de descuento de 4%, los indicadores financieros utilizados (B/C, VAN, TIR) mostraron que las fincas pequeñas; las fincas ubicadas en la zona media y aquellas que implementaron buenas prácticas silvopastoriles fueron las más atractivas desde el punto de vista financiero. Las tecnologías priorizadas y analizadas en este artículo apuntan a mejorar la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación de gas de efecto invernadero.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131504148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de la sustentabilidad de fincas productoras de naranja (Citrus sinensis) variedad Valencia en la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú","authors":"Wilfredo Ruiz Camacho, Alberto Marcial Julca Otiniano, Orlando Demetrio Chipana Quispe","doi":"10.5377/PAYDS.V7I0.8430","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/PAYDS.V7I0.8430","url":null,"abstract":"El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la sustentabilidad de fincas productoras de naranja (Citrus sinensis), variedad Valencia en la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. Para ello se utilizaron indicadores y subindicadores que permitieron detectar tendencias a nivel del sistema. Para el uso de indicadores se tomó en cuenta los aspectos económicos, ecológicos y socioculturales; y se trabajó con una población de 2200 productores, de la que se tomó una muestra de 135 de ellos. Los indicadores se estandarizaron y se ponderaron de acuerdo a su importancia, tomando en cuenta el criterio de los productores. Se hizo un taller para validar las encuestas, donde se invitó a los actores que tenían que ver con la cadena de la naranja (Citrus sinensis) variedadValencia, y se determinaron las preguntas; posteriormente se hizo una prueba de 20 encuestas al azar para determinar la complejidad de las preguntas, al final se ajustaron las preguntas y se procedió a las encuestas en toda la Provincia de Chanchamayo. Es muy importante destacar que las encuestas se llevaron a cabo en la finca de cada productor. El estudio de las fincas permitió obtener datos claros de las tendencias de sustentabilidad de forma general, puesto que cada grupo tiene sus propias características, las mismas que presentan una gran interdependencia entre las tres dimensiones de la sustentabilidad. La información se obtuvo a través de una encuesta con preguntas relacionadas a las tres dimensiones de la sustentabilidad, siguiendo la metodología del análisis multicriterio que permite calcular el indicador económico (IE), indicador ambiental (IA) y el indicador sociocultural (ISC) de cada finca, con cuyos datos se estiman en el indicador de sustentabilidad general (IS General) de la misma. Se puede concluir que, el 79.3% de las fincas evaluadas tuvieron un índice de sustentabilidad general (ISG <2), lo que determina que la mayoría de fincas no fueron sustentables. El uso de indicadores sirvió para detectar puntos críticos en los sistemas al momento del análisis de la sustentabilidad.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116809329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabeth Consuelo Heros Aguilar, Hugo Soplín Villacorta, Guillermo Sosa Peralta
{"title":"Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú","authors":"Elizabeth Consuelo Heros Aguilar, Hugo Soplín Villacorta, Guillermo Sosa Peralta","doi":"10.5377/PAYDS.V7I0.8426","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/PAYDS.V7I0.8426","url":null,"abstract":"El mejoramiento de la eficiencia de uso de nitrógeno reduciría el consumo de fertilizantes nitrogenados y contribuiría a la preservación del ambiente y al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Para mejorar la eficiencia de uso, se realizó un experimento en el valle del distrito de Jequetepeque, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad en Perú, para identificar la forma de aplicación y los niveles de nitrógeno más adecuados para optimizar la eficiencia y disminuir las pérdidas que se originan por el mal manejo del nitrógeno. Se evaluaron tres formas de aplicación del fertilizante nitrogenado (urea): Forma 1: 100% incorporado en suelo seco; Forma 2: 50% incorporado en suelo seco + 50% al voleo al inicio del primordio floral en lámina de agua; y Forma 3: Voleo tradicional aplicando la mitad del nitrógeno a los quince días después del trasplante en lámina de agua y el 50% restante al inicio del primordio floral al voleo en lámina de agua. Los niveles utilizados fueron: 120, 240 y 320KgNha-1 y un testigo 0. El rendimiento en grano obtenido varió de5.67 a 4.88tha-1, para formas y de 7.36 a 5.34tha-1, para niveles de nitrógeno. La estimación de la eficiencia de uso de nitrógeno a través de los indicadores de eficiencia agronómica, eficiencia fisiológica y factor parcial de productividad, identificaron que la forma 2 tuvo la mejor respuesta.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133014219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Blanca Estela Saravia Arias, Walter Alexander Cosme Linares, Melba Jeannette Pacheco de Jordán
{"title":"Harina de guayaba taiwanesa como sustituto de almidón en la producción de embutidos crudos y cocidos","authors":"Blanca Estela Saravia Arias, Walter Alexander Cosme Linares, Melba Jeannette Pacheco de Jordán","doi":"10.5377/payds.v7i0.8427","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v7i0.8427","url":null,"abstract":"La investigación se realizó en el laboratorio de investigación de la Universidad Católica de El Salvador sede Ilobasco, Cabañas en El Salvador, a raíz de aprovechar excedentes de producción de guayaba taiwanesa. De los excedentes de cosecha se recolectó y clasificó fruta para establecer calidad, protegiendo la inocuidad de los mismos; luego los frutos fueron rebanados sin sobrepasar 5mm de ancho, ya que a mayor grosor menor deshidratación, inclusive a 60°C y velocidad del aire 3.5m/s. Luego de la obtención de harina de guayaba se determinaron los porcentajes a ser agregados a las diferentes fórmulas. Se evaluó y caracterizó la harina de guayaba mediante análisis proximal y análisis de textura; posterior a la caracterización se pulverizó y tamizó para luego experimentar con dos porcentajes de harina de guayaba 1.7% y 3.4% como sustituto de almidón en la elaboración de embutidos crudos y cocidos. Se puede afirmar porlos resultados de los análisis organolépticos que es factible la elaboración de embutidos crudos y cocidos con harina de guayaba, ya que esta no altera ninguna de las cualidades organolépticas en la producción de embutidos crudos y cocidos.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131760689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fertilización mineral y orgánica en el cultivo intercalado maíz-frijol asociados y haba en un Andosol del Estado de México","authors":"L. Tapia, Ildefonso Ronquillo Sedillo","doi":"10.5377/payds.v7i0.8412","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v7i0.8412","url":null,"abstract":"La producción agrícola en San José del Rincón, Estado de México, como en el país en general, presenta problemas ambientales, económicos y sociales. La implementación de tecnologías no adaptadas a las condiciones locales ha reducido la productividad de los sistemas campesinos. El objetivo fue evaluar la productividad, eficiencia relativa de la tierra (ERT) e ingreso neto familiar del cultivo intercalado en franjas de maíz-frijol de guía asociados y haba en un Andosol, con fertilización mineral y orgánica. La investigación se realizó en la parcela de un productor en el ciclo primavera-verano de temporal del 2014. El diseño experimental fue en parcelas divididas con dos arreglos topológicos (AT) como parcela grande (un surco de maíz-frijol de guía asociados, intercalados con un surco de haba (1x1), y dos surcos de maíz-frijol de guía asociados, intercalados con dos surcos de haba (2x2)) y nueve tratamientos de parcela chica, seleccionados con una matriz de un factor a la vez (matriz baconiana). Los factores fueron: fertilización, densidad de población y variedad de maíz. Se adicionaron tres tratamientos de cultivo simple para calcular la eficiencia relativa de la tierra. Los resultados indicaron que el cultivo intercalado 1x1 con maíz azul y el 2x2 con maíz rosado; fertilización 80-80-00 con 3tha-1 de composta, obtuvo una eficiencia relativa de la tierra de 1.35 y 1.40 respectivamente, con un ingreso equivalente a 1.8 y 1.24 salarios mínimos por día. Se concluye que el cultivo intercalado de maíz-frijol asociados y haba aumenta el rendimientoy el ingreso sobre el cultivo simple y es opción para los campesinos.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129597605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}