T. C. Torres, Pedro Juárez González, J. A. V. Jiménez, V. Rincón
{"title":"墨西哥韦拉克鲁斯和莫雷洛斯中部chicozapote (Manilkara zapota)的形态特征:改进的基础","authors":"T. C. Torres, Pedro Juárez González, J. A. V. Jiménez, V. Rincón","doi":"10.5377/payds.v7i0.8411","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el estado de Veracruz y Morelos, México, el Manilkara zapota se utiliza para la producción del fruto. Además, existen árboles que evidencian haber sido explotados para la extracción del látex. El objetivo de la investigación fue determinar qué variables morfológicas son las más adecuadas para caracterizar los materiales cultivados y criollos de chicozapote presentes en la región centro del Estado de Veracruz y del Estado de Morelos, con la finalidad de revisar su potencial como material fuente para el desarrollo de nuevas variedades. Se evaluaron varios rasgos morfológicos de la hoja, flor, fruto y tallo mediante técnicas multivariadas (análisis de componentes principales, análisis canónico discrimínate y análisis clúster). Las variables que resultaron más sobresalientes para caracterizar al material de chicozapote evaluado fueron el ancho de hoja, flores por racimo, ancho de fruto, longitud del pedúnculo del fruto y peso del fruto. Varios árboles criollos presentaron características relevantes con calidad excepcional al fruto, tales como forma ovalada o semiovalada; color café claro, poco rugoso, con pulpa café rojiza sin grumos, tamaño mediano a grande y un número escaso de semillas, los cuales deben rescatarse para formar variedades mejoradas autóctonas.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"356 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización morfológica del chicozapote (Manilkara zapota) del centro de Veracruz y Morelos, México: base para su mejoramiento\",\"authors\":\"T. C. Torres, Pedro Juárez González, J. A. V. Jiménez, V. Rincón\",\"doi\":\"10.5377/payds.v7i0.8411\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el estado de Veracruz y Morelos, México, el Manilkara zapota se utiliza para la producción del fruto. Además, existen árboles que evidencian haber sido explotados para la extracción del látex. El objetivo de la investigación fue determinar qué variables morfológicas son las más adecuadas para caracterizar los materiales cultivados y criollos de chicozapote presentes en la región centro del Estado de Veracruz y del Estado de Morelos, con la finalidad de revisar su potencial como material fuente para el desarrollo de nuevas variedades. Se evaluaron varios rasgos morfológicos de la hoja, flor, fruto y tallo mediante técnicas multivariadas (análisis de componentes principales, análisis canónico discrimínate y análisis clúster). Las variables que resultaron más sobresalientes para caracterizar al material de chicozapote evaluado fueron el ancho de hoja, flores por racimo, ancho de fruto, longitud del pedúnculo del fruto y peso del fruto. Varios árboles criollos presentaron características relevantes con calidad excepcional al fruto, tales como forma ovalada o semiovalada; color café claro, poco rugoso, con pulpa café rojiza sin grumos, tamaño mediano a grande y un número escaso de semillas, los cuales deben rescatarse para formar variedades mejoradas autóctonas.\",\"PeriodicalId\":297062,\"journal\":{\"name\":\"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible\",\"volume\":\"356 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-09-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/payds.v7i0.8411\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/payds.v7i0.8411","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Caracterización morfológica del chicozapote (Manilkara zapota) del centro de Veracruz y Morelos, México: base para su mejoramiento
En el estado de Veracruz y Morelos, México, el Manilkara zapota se utiliza para la producción del fruto. Además, existen árboles que evidencian haber sido explotados para la extracción del látex. El objetivo de la investigación fue determinar qué variables morfológicas son las más adecuadas para caracterizar los materiales cultivados y criollos de chicozapote presentes en la región centro del Estado de Veracruz y del Estado de Morelos, con la finalidad de revisar su potencial como material fuente para el desarrollo de nuevas variedades. Se evaluaron varios rasgos morfológicos de la hoja, flor, fruto y tallo mediante técnicas multivariadas (análisis de componentes principales, análisis canónico discrimínate y análisis clúster). Las variables que resultaron más sobresalientes para caracterizar al material de chicozapote evaluado fueron el ancho de hoja, flores por racimo, ancho de fruto, longitud del pedúnculo del fruto y peso del fruto. Varios árboles criollos presentaron características relevantes con calidad excepcional al fruto, tales como forma ovalada o semiovalada; color café claro, poco rugoso, con pulpa café rojiza sin grumos, tamaño mediano a grande y un número escaso de semillas, los cuales deben rescatarse para formar variedades mejoradas autóctonas.