L. D. Magadán-Revelo, M. Jiménez-Moreno, M. Escalona-Maurice
{"title":"Zonificación pesquera del Lago de Chapala-Jalisco mediante criterios de extracción, especie objetivo y valor de venta","authors":"L. D. Magadán-Revelo, M. Jiménez-Moreno, M. Escalona-Maurice","doi":"10.5377/payds.v12i1.17413","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17413","url":null,"abstract":"La pesca artesanal en el Lago de Chapala sustenta su acción en la captura de “especies objetivo”, halladas en cuerpos de agua dulce. La pesca en esta zona desempeña un papel crucial tanto en la satisfacción de las necesidades de autoconsumo de la comunidad como en la generación de oportunidades de autoempleo; por lo que examinar y delimitar las zonas de pesca donde los sujetos desarrollan su actividad es primordial. \u0000Se zonificó y describieron los polígonos de pesca donde las Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera desarrollan su actividad en el espejo de agua para mejorar la comprensión de la dinámica pesquera del sitio. El enfoque metodológico mixto se desarrolló en cuatro etapas: a. Desarrollo y aplicación de un guion de entrevista para informantes clave, b. Creación y aplicación de encuestas dirigidas a líderes de cooperativas; c. Diseño y aplicación de cuestionarios dirigidos a pescadores, d. Estructuración y construcción de una base de datos relacional con referente visual geográfico. \u0000La información recopilada en las entrevistas y encuestas se recabó en un Sistema de Información Geográfica, lo que permitió identificar como especies objetivos al charal y la escama de agua dulce. Los resultados muestran tres mapas de zonificación del espejo de agua basados en los criterios de: extracción, especie objetivo y valor de venta; los cuales apoyan al análisis geoestadístico de la realidad de las pesquerías, organización social y sujetos sociales de la zona. \u0000Se concluye que el espejo de agua y las zonas de pesca se encuentran determinados sistémicamente por aspectos geográficos, sociales, biológicos y económicos, que influyen en la presión del esfuerzo pesquero en zonas focalizadas del Lago de Chapala.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"89 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139388131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas de la extracción de litio en México y sus impactos socioambientales","authors":"Maritza Valdez-Rodríguez, Alejandra Cabanillas-de-la-Cruz, Ximena Valeria Patiño-Guarneros","doi":"10.5377/payds.v12i1.17418","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17418","url":null,"abstract":"Uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad es el cambio climático; ante ello, se ha dado prioridad a la transición energética mundial. En ese marco, la electromovilidad se considerada fundamental para disminuir la emisión de dióxido de carbono(CO2), lo que implica mayor demanda de litio. \u0000El objetivo del estudio fue analizar el caso de México: sus retos y perspectivas respecto a la industrialización del mineral, la obtención de tecnología necesaria para extraerlo en yacimientos de arcilla, y los conflictos socioambientales que pueden llegar a detonarse a causa de la gran cantidad de agua necesaria para llevar a cabo la extracción en territorios con problemas de sequía. Ante la realidad de otras naciones latinoamericanas como las que integran el Triángulo del litio, en las cuales los procesos de extracción agudizaron conflictos con comunidades originarias y daños a la naturaleza, es prioritario un análisis de las implicaciones a futuro de la extracción de este recurso en ese país. \u0000Del análisis se concluye la importancia de la industrialización del litio para México, pero sin soslayar el impacto medioambiental; además de buscar su extracción de una forma que no altere los ecosistemas, al grado de provocar daños irreversibles.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"44 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139389091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización de los tipos de sensores y su interacción con la realidad física","authors":"Rafael Leonardo Jiménez-Álvarez","doi":"10.5377/payds.v12i1.17421","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17421","url":null,"abstract":"Los sensores son elementos clave en el desarrollo tecnológico actual; se consideran tan valiosos como en su momento se consideraron espectaculares las computadoras. Estos han llegado a convertirse en un instrumento de medición imprescindible para los avances tecnológicos, y de amplia utilización en diferentes connotaciones de la vida humana. \u0000Los sensores han aumentado la comprensión que se tiene del mundo, proporcionando una visión macroscópica - como nunca antes - de las interacciones humanas con el entorno tan cambiante. Muchos especialistas consideran que los sensores tendrán un papel trascendental en la construcción de un planeta más inteligente y con mejor perspectiva de sostenibilidad, porque harán posible la cuantificación de cómo se utilizan los bienes naturales y el monitoreo de la disposición de los desechos; esto conllevará a una mejor distribución de los recursos tan útiles, pero - a la vez - muy limitados. \u0000Para una correcta descripción y caracterización de los sensores, se efectuó una aproximación a la bibliografía existente sobre los mismos; se realizó una búsqueda minuciosa en diferentes textos vinculados estrechamente al tema, seleccionando muchos de ellos en el idioma inglés por ser el preferido para la producción científica. En este proceso se han encontrado muchos, así como variados tipos y categorías de sensores. \u0000Se presenta y documentan los diferentes tipos de sensores, describiendo los mecanismos de interacción con las magnitudes físicas, así como la descripción relativa a funcionamiento.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"47 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139451832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Densidad de población y tipo de poda en melón Cantaloupe cultivado en invernadero: evaluación económica","authors":"Jorge Manuel Díaz-Alvarado, J. E. Monge-Pérez","doi":"10.5377/payds.v12i1.17412","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17412","url":null,"abstract":"Para estimar la rentabilidad de diversas combinaciones de arreglo topológico de siembra y tipo de poda en melón (Cucumis melo L.) tipo Cantaloupe, cultivado en invernadero - por medio del análisis de la utilidad parcial - se evaluaron las densidades 1.9; 3.2; y 3.9 plantas/m2, y los tipos de poda: poda del tallo principal (TP) y manejo de un tallo secundario (TS); poda del TP y manejo de dos TS; y sin poda. \u0000El cultivo se sembró en sacos plásticos rellenos con fibra de coco. Se evaluó el peso promedio del fruto (g), el porcentaje de sólidos solubles totales (°Brix), y el rendimiento comercializable (kg/m2). Además, se calcularon los costos de mano de obra, semilla y fertilización, y el ingreso según el rendimiento y el precio de venta bajo dos escenarios (real y estimado). \u0000El mayor rendimiento comercializable se obtuvo con el tratamiento de 3.9 plantas/m2 y sin poda (2.65 kg/m2); valor superior al hallado por otros seis tratamientos. Pero fue estadísticamente igual al obtenido por 3.9 plantas/m2 y poda a 2 TS (1.93 kg/m2), y por 3.2 plantas/m2 y sin poda (1.92 kg/m2). En el escenario real (precio de venta de 412 colones/kg), ningún tratamiento fue rentable, pues la utilidad parcial fue negativa. En el escenario estimado (precio de venta de 715 colones/kg), el tratamiento que obtuvo la mayor rentabilidad fue el de 3.9 plantas/m2 y sin poda, cuya utilidad parcial fue de 7,308,730 colones/ha; seguido del tratamiento de 3.2 plantas/m2 y sin poda, con una utilidad parcial de 4,178,240 colones/ha. \u0000Se concluye que el uso de podas no es una práctica económicamente rentable en melón Cantaloupe producido en invernadero. Dicha producción es económicamente rentable únicamente en la época lluviosa, cuando el precio de venta es alto.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"94 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139388008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Manejo, conocimiento y utilización de los residuos sólidos orgánicos en el tianguis de Ozumba Estado de México","authors":"Raúl Reyes-Álvarez, Iliana Itzel Rojas-Contreras, Ofelia Márquez-Molina","doi":"10.5377/payds.v12i1.17419","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17419","url":null,"abstract":"Actualmente, el tianguis municipal ocupa un lugar importante en el comercio local y regional; sin embargo, esta actividad genera recurrentemente residuos orgánicos. El objetivo de este trabajo fue identificar las características sociodemográficas, manejo de residuos orgánicos y conocimiento del impacto ambiental. Se diseñó una encuesta con 26 preguntas divididas en tres categorías (sociodemográficos, manejo y conocimiento del impacto ambiental de los residuos orgánicos), aplicada a 100 vendedores regulares del tianguis. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis descriptivo (promedio, desviación estándar y porcentajes), en donde se muestra que 53% de los vendedores son mujeres, generalmente con un promedio de 16.56 ± 11.5 años vendiendo en el tianguis. Los productos que más se comercializan son frutas (31%), verduras (27%) y hortalizas (17%). Los vendedores consideran que las verduras (37%) y frutas (36%) son las más perecederas, debido a su rápida maduración (27%) y a las condiciones climáticas (34%). El promedio de desperdicios generados del total de la muestra fue de 43.30 ± 84.3 kg, con una pérdida económica por puesto de $1,287.45 ± $4,208.00 pesos mexicanos semanales. Se concluye que es imperante generar estrategias de sensibilización del impacto ambiental y en la seguridad alimentaria que tienen los residuos orgánicos.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"39 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139451946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comportamiento del cultivo de naranja Valencia (Citrus x sinensis (L) Osbeck cv. Valencia) en “fincas tipo” en la provincia de Chanchamayo, Junín, selva central del Perú","authors":"Wilfredo Ruíz-Camacho","doi":"10.5377/payds.v12i1.17415","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17415","url":null,"abstract":"Este trabajo se realizó con el objetivo de conocer el comportamiento del cultivo de naranja Valencia en “fincas tipo” de la provincia de Chanchamayo, Junín-Perú. El estudio se realizó en Chanchamayo, Región Junín, entre los meses de enero y diciembre del año 2016; para ello se seleccionaron cuatro “fincas tipo” (FT1, FT2, FT3, FT4), con plantas de diez años de edad. \u0000Se le denomina “finca tipo” a la propiedad representativa del grupo de fincas del que fue seleccionado. En cada “finca tipo” se tomaron muestras de suelo, se seleccionaron cincuenta plantas y se evaluaron las características químicas del suelo; incidencia de plagas y enfermedades, calidad del fruto (peso, diámetro y brix) y rendimiento. Para el análisis estadístico, cada “finca tipo” se consideró como un tratamiento, y cada planta como una repetición (cuatro tratamientos con cincuenta repeticiones); y se trabajó como si fuera un Diseño Completamente al Azar. \u0000Los resultados mostraron que el comportamiento de la naranja Valencia fue mejor en la FT2. Esta “finca tipo” tuvo la menor incidencia de plagas y enfermedades; la mejor calidad de fruta y el mayor rendimiento, pero también es la que recibió una mayor inversión.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"61 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139451030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinación de los beneficios del carbón activado obtenido de bambú","authors":"Claudia Verónica Ortez-Morán","doi":"10.5377/payds.v12i1.17416","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17416","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar los beneficios del carbón activado obtenido de bambú. Se determinaron las ventajas y desventajas que presenta el uso del bambú como precursor de carbón activado, y se identificaron las principales especies de bambú que se cultivan actualmente en El Salvador. \u0000El estudio se realizó a través de una investigación documental cualitativa; y para la obtención de información, se aplicó la técnica de revisión bibliográfica en repositorios académicos, utilizando una ficha de registro para recopilar la información. Se determinó que el carbón activado de bambú es un producto con diversos beneficios que pueden aprovecharse para diversas aplicaciones: desde adsorbente de contaminantes líquidos y gaseosos hasta aplicaciones médicas, farmacéuticas y cosméticas. \u0000De acuerdo a la investigación realizada, en El Salvador existen alrededor de diecisiete especies de bambú, las cuales se utilizan para diversos propósitos, según información del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG). Sin embargo, no se tiene información documentada sobre la producción de carbón activado en El Salvador a partir de bambú, ni se han documentado investigaciones sobre el potencial uso de bambú como precursor para carbón activado hasta la fecha, lo cual representa una oportunidad de investigación.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"12 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139388612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Roberto Martínez-Martínez, Rommel Raeder Cortés-Leiva, Alexander Adolfo Juárez-Osorio
{"title":"Diseño de un prototipo de chasis de ancho variable para una cultivadora agrícola","authors":"Carlos Roberto Martínez-Martínez, Rommel Raeder Cortés-Leiva, Alexander Adolfo Juárez-Osorio","doi":"10.5377/payds.v12i1.17417","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17417","url":null,"abstract":"Se presenta el diseño de un chasis para una cultivadora agrícola, con un enfoque en el ajuste rápido del ancho entre surcos, dada la diversidad de anchos de siembra que se encuentran en los campos de El Salvador, y las diversas necesidades que enfrentan los agricultores según el tipo de cultivo, el sistema de riego y la maquinaria disponible. Se propone un nuevo diseño de chasis que permite un ajuste rápido y preciso del ancho entre surcos, al mismo tiempo que soporte las condiciones adversas del terreno y facilita el trabajo del operador. \u0000Se utilizó una metodología híbrida que combina el análisis de resultados de operación de una máquina de prueba, previamente desarrollada, y el diseño teórico de nuevas características para el ajuste variable, utilizando ecuaciones de ingeniería mecánica para realizar cálculos de eficiencia del implemento, la distribución de esfuerzos en el chasis, las fuerzas cortantes en los pernos y los requisitos de potencia. \u0000Los resultados confirman la viabilidad operativa del diseño propuesto, como un primer acercamiento sobre la temática de evaluación del diseño; materiales y resistencias de cultivadoras agrícolas, a su vez que orientan el futuro desarrollo de prototipos para pruebas en terreno. Esta investigación sienta las bases para el desarrollo de implementos agrícolas innovadores y adaptables con el potencial de mejorar las prácticas agrícolas a nivel nacional, lo que representa una contribución significativa al sector agrícola.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"43 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139451693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación Ambiental: necesidad para la transformación social en la educación rural","authors":"Mercedes Lina Wong-Torres, Manuela Fidelina Toste-Lau, Franciss Brown-Smith","doi":"10.5377/payds.v12i1.17422","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17422","url":null,"abstract":"Este estudio surge con la motivación de ampliar el potencial de uso del medio ambiente, a fin de mejorar las condiciones de vida y estimular la participación activa de los distintos segmentos sociales, desde las bases de una educación ambiental en concordancia con la educación rural para la transformación social. \u0000La situación expuesta identifica una contradicción entre la necesaria interpretación de la actividad de los directivos locales, como un proceso educativo enfocado en el medio ambiente, y la insuficiente incorporación de la dimensión ambiental. Lo expuesto permitió trazar el siguiente objetivo: elaborar una estrategia de educación ambiental que conduzca a la transformación social en el Consejo Popular La Musicanga, municipio de Bejucal, Provincia de Mayabeque, Cuba. El método científico utilizado fue investigación acción participativa. Al terminar la investigación, como principal conclusión se puso de manifiesto una categoría de desarrollo en espiral; en este sentido, la Educación Ambiental debe ser adecuada al contexto de la sociedad.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"13 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139451015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco Arturo Arciniega-Galaviz, J. A. Ávila-Díaz, Pedro Hernández-Sandoval
{"title":"Remoción de sólidos totales en agua mediante coagulantes naturales: Semillas de Linaza, Chía y Zaragatona","authors":"Marco Arturo Arciniega-Galaviz, J. A. Ávila-Díaz, Pedro Hernández-Sandoval","doi":"10.5377/payds.v12i1.17420","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17420","url":null,"abstract":"Los coagulantes naturales son empleados con éxito en el tratamiento de aguas, pueden sustituir a coagulantes químicos que generalmente son sales ácidas que modifican el potencial de hidrógeno del agua tratada y sus costos son elevados. Se evaluó la efectividad en la remoción de sólidos totales presentes en aguas crudas utilizando coagulantes naturales, elaborados a partir de semillas de Linaza (Linum usitatissimum), Chía (Salvia hispánica) y Zaragatona (Plantago psillyum); y compararlo con coagulantes químicos convencionales como el sulfato de aluminio. Se obtuvieron mucílagos de cada semilla y se emplearon cuatro diferentes concentraciones de cada una de ellas (25 mg, 50 mg, 75 mg y100 mg) utilizadas en pruebas de jarras; y se emplearon dos diferentes tiempos de agitación (20 y 15 minutos). Con los resultados de turbidez inicial y final, el coagulante de semilla de chía - a una concentración de 75 mg y un tiempo de agitación de 15 minutos - tuvo el porcentaje más alto de 97.2% de remoción de sólidos suspendidos en agua; mientras que el coagulante químico fue de 93.6 % de remoción a una concentración 25 mg. La eficiencia de coagulantes naturales en la eliminación de sólidos totales en agua puede resultar tan eficientes como los químicos convencionales.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"37 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139389073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}