Javier Alejandro Trujillo-Rugamas, Luis Alonso Murgas-Peñate, Hugo Mauricio Reyes-Orellana, Ovidio Amílcar Sandoval-Sandoval
{"title":"Evaluación de productos biológicos, botánicos y químicos viñeta verde para el control de nematodos en cultivo de tomate (Solanum lycopersicum)","authors":"Javier Alejandro Trujillo-Rugamas, Luis Alonso Murgas-Peñate, Hugo Mauricio Reyes-Orellana, Ovidio Amílcar Sandoval-Sandoval","doi":"10.5377/payds.v11i1.15221","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v11i1.15221","url":null,"abstract":"En este ensayo experimental se evaluó la efectividad de productos comerciales para el control de fitoparásitos del suelo (Nematodos) en el periodo comprendido de febrero hasta abril del 2022. Esto se realizó en la Estación Experimental San Andrés #1 de Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal \"Enrique Álvarez Córdova. \u0000Los productos evaluados fueron: Tratamiento 0 (testigo absoluto), como tratamiento control; Tratamiento 1 (Nimitz), como tratamiento químico de banda verde; Tratamiento 2 (Faisenonema), como tratamiento biológico; Tratamiento 3 (Neem-X), como tratamiento botánico y el Tratamiento 4 (Verango), como tratamiento sintético de banda verde. Este último abarcó la identificación y cuantificación de las poblaciones de nematodos fitoparásitos en tres momentos: a los 70, 90 y 110 días después de la siembra. \u0000La identificación y cuantificación de nematodos se llevó a cabo en el Laboratorio de Parasitología Vegetal del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. La extracción de las poblaciones se llevó a cabo por medio del método de centrifugación y flotación en solución azucarada. Los resultados del ensayo demostraron que los tratamientos evaluados para el control de nematodos fitoparásitos en el cultivo de tomate fueron efectivos sobre las poblaciones; principalmente Verango y Faisenonema, con un porcentaje de efectividad de 86.63% y 75.73% respectivamente. Sin embargo, el factor económico es un punto muy importante a tomar en cuenta en el uso de estos tratamientos.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"188 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133292589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Segundo Bello-Amez, Viviana Castro-Cepero, A. Julca-Otiniano, Ángel Paredes-Guerrero
{"title":"Caracterización de fincas productoras de naranja (Citrus x sinensis (L) Osbeck cv. Valencia) en Chanchamayo, selva central del Perú","authors":"Segundo Bello-Amez, Viviana Castro-Cepero, A. Julca-Otiniano, Ángel Paredes-Guerrero","doi":"10.5377/payds.v11i1.15211","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v11i1.15211","url":null,"abstract":"Este trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar las fincas productoras del cultivo de naranja variedad Valencia en la provincia de Chanchamayo, provincia del departamento de Junín, Perú. Se trabajó con una muestra de 135 fincas, tomada de una población de 2,200 productores de naranja pertenecientes a seis distritos de la provincia de Chanchamayo. \u0000Para obtener la información de cada finca, se realizó una encuesta estructurada que consideraba preguntas de las tres dimensiones de la sustentabilidad: económica, ambiental y social; además, de entrevistas y visitas a las fincas. \u0000Los resultados mostraron que estas son muy variables, y que el 67% de las fincas están bajo la responsabilidad de varones. El 44% de los productores obtienen rendimientos que van de 30 a 49t/ha y el 54% tienen ingresos mensuales mayores a los S/. 2,500 soles peruanos. El 50% de las fincas solamente trabajan con naranja; y la gran mayoría tiene un solo canal de comercialización. Las 135 fincas evaluadas se aglutinaron en cuatro grupos, siendo el más importante el grupo II (38.52%); seguido del grupo III (37.04%), grupo I (21.48%) y el grupo IV (2.96%).","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124539990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Ester Portillo-Carranza, Henry Arquímedes Blanco-Román, Carlos Alberto Sandoval-Vides, M. Umaña-Ramírez
{"title":"Evaluación económica ambiental selva Maya Zuhuy, Santa Ana - El Salvador","authors":"Beatriz Ester Portillo-Carranza, Henry Arquímedes Blanco-Román, Carlos Alberto Sandoval-Vides, M. Umaña-Ramírez","doi":"10.5377/payds.v11i1.15222","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v11i1.15222","url":null,"abstract":"Se presenta una evaluación económica ambiental del bosque primario tropical siempre verde de la propiedad selva Maya Zuhuy; la cual se evalúa en dos aristas de análisis: la primera, basada en el precio actual de mercado de la propiedad; y, un enfoque basado en la economía ambiental. Este último utiliza la herramienta del Método de Valoración Contingente para asignar valores monetarios a los bienes y servicios ambientales que proporcionan los recursos naturales, independientemente de si estos poseen un mercado donde se puedan comercializar, o la disponibilidad del consumidor a pagar por ellos. \u0000Se realizó un muestreo estratificado como técnica no destructiva para el cálculo de captura de carbono, como parte de los servicios ecosistémicos que este tipo de bosques brindan a la población. La investigación corresponde a un nivel descriptivo analítico de enfoques cuantitativos, que ofrecen una base para la investigación aplicada de alcance temporal prospectivo; con un período secuencial longitudinal del estudio, permitiendo la obtención de resultados que muestra el área de interés. \u0000La conservación de la selva Maya Zuhuy peligra al no formar parte de las Áreas Naturales Protegidas en el país; además de que sus recursos no están siendo aprovechados en su totalidad. El objetivo de asignar un precio de mercado a un bien ambiental es buscar soluciones en el tiempo que garanticen la utilización sostenible del medio ambiente y sus recursos. Si esto sucediera, El Salvador podría colocar bonos de carbono en el mercado internacional, como divisas que podrían ser utilizadas de forma sostenible.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121289206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Viky Verly, C. Gómez-Bravo, M. Altamirano, E. Quispe-Coila, Wilfredo Ruíz-Camacho
{"title":"Prueba de aceptabilidad y preferencia de alpacas en condiciones altoandinas del Perú","authors":"Viky Verly, C. Gómez-Bravo, M. Altamirano, E. Quispe-Coila, Wilfredo Ruíz-Camacho","doi":"10.5377/payds.v11i1.15206","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v11i1.15206","url":null,"abstract":"Se evaluó la aceptabilidad y preferencia de pellets de avena-vicia, pellets de broza de cañihua, heno de avena-vicia, residuos de broza de cañihua y broza de quinua en alpacas. Se seleccionaron doce alpacas machos de quince meses de edad, las cuales se ubicaban en el Instituto Nacional de Innovación Agraria de Quimsachata-Puno, Perú. \u0000La prueba de aceptabilidad consistió en evaluar las siguientes variables: número de bocados, tiempo comiendo y tiempo dedicado a otras actividades no nutricionales. Se pesaron los residuos dejados por los animales para determinar la tasa de ingestión y el tiempo masticando por diferencia. La toma de datos se realizó utilizando tres cronómetros para medir a cada animal. Con el primer cronómetro se evaluó el número de bocados, tiempo de consumo de alimento; mientras que el segundo cronómetro marcó el tiempo dedicado a otras actividades no nutritivas y, el tercero, registraba el tiempo límite de evaluación. La prueba de preferencia consistió en alimentar a los animales, por un lapso de tres días, con 300 gramos de pellets de avena-vicia y heno de avena en comederos diferentes durante veinte minutos. Concluido el ensayo, se pesaron los residuos dejados por cada animal, permitiendo así calcular la preferencia entre los alimentos utilizados. \u0000Los pellets de avena-vicia fueron los preferidos por las alpacas, mientras los pellets de broza de cañihua y heno de avena-vicia fueron de mediana preferencia. Asimismo, el residuo de heno de avena-vicia estuvo por encima de los residuos de broza de cañihua y broza de quinua; mientras que, los residuos de broza de cañihua comparada con broza de quinua resultó el de menor preferencia. En conclusión, los pellets de avena-vicia y heno de avena-vicia fueron de mayor aceptabilidad y preferencia.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133819736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pitahaya (Hylocereus sp.) cv. Amarilla: producción de brotes y relación con variables climáticas","authors":"J. E. Monge-Pérez, Michelle Loría-Coto","doi":"10.5377/payds.v11i1.15212","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v11i1.15212","url":null,"abstract":"El estudio evaluó la relación entre la producción de brotes en pitahaya (Hylocereus sp.) cv. Amarilla y las variables climáticas. El ensayo se realizó en San Mateo, en la provincia de Alajuela, Costa Rica; durante los meses de febrero del año 2017 a diciembre del año 2019. \u0000Las variables evaluadas fueron: número de brotes vegetativos (NBV), número de brotes reproductivos (NBR), precipitación pluvial (P en milímetros); humedad relativa (HR en porcentaje), temperatura promedio (Tp en grados centígrados), temperatura máxima (Tmáx en grados centígrados), y temperatura mínima (Tmín en grados centígrados). Se obtuvieron las correlaciones de Spearman entre todas las variables. \u0000El número de brotes vegetativos no obtuvo correlaciones significativas con ninguna de las otras variables. El número de brotes reproductivos presentó una correlación positiva significativa, con las variables de temperatura mínima: (0.48**); temperatura promedio (0.34*) y precipitación pluvial (0.33*); por lo que, a mayor precipitación, temperatura promedio y temperatura mínima, mayor será el número de brotes reproductivos. \u0000Se obtuvieron otras correlaciones significativas de número de brotes vegetativos y reproductivos con las variables climáticas obtenidas en meses previos a la brotación. La producción de brotes vegetativos no presentó un patrón definido a lo largo del período evaluado, mientras que la producción de brotes reproductivos ocurrió únicamente en las etapas inicial y media de la temporada lluviosa. Generalmente, en el surgimiento de los brotes reproductivos, la producción de brotes vegetativos fue baja o nula.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131891990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rendimiento y contenido nutricional de avena sola y asociada con vicia, por época de corte y por evento fenológico en la zona altoandina del Perú","authors":"Medardo Díaz-Céspedes, Jimmy Núñez-Delgado","doi":"10.5377/payds.v11i1.15210","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v11i1.15210","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar el rendimiento de materia seca y valor nutricional de avena y avena asociada con vicia en la época de corte de cosecha (hoja bandera, 100% de floración y grano leche). Se empleó un diseño experimental de parcelas divididas de 3x2 con cuatro repeticiones. \u0000El rendimiento de materia seca fue superior en la época de corte grano leche en avena de 19.1tn/ha; y el menor fue en avena asociada con vicia en hoja bandera de 10.5tn/ha. En cuanto al contenido de proteína, resultó superior la avena-vicia en la época de corte hoja bandera (10.9%); pero en avena durante el evento fenológico grano leche fue menor (4.7%). \u0000El contenido de energía digestible, energía neta de mantenimiento y energía neta de ganancia fueron superiores en avena durante la época de corte grano leche, con valores de 2.71, 1.41 y 0.76 Mcal/Kg, respectivamente; mientras la menor producción fue en avena asociada con vicia en hoja bandera (2.48, 1.22 y 0.52 Mcal/Kg). \u0000En conclusión, el mayor rendimiento de materia seca se realizó durante la época de corte grano leche en avena. Mientras que el valor nutricional de avena, con respecto a la avena asociada con vicia, fue similar estadísticamente.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121031382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Walter Alexander Cosme-Linares, José Erasmo Leiva-Guzmán
{"title":"Calidad de leche bovina producida en hatos lecheros de Ilobasco, Cabañas","authors":"Walter Alexander Cosme-Linares, José Erasmo Leiva-Guzmán","doi":"10.5377/payds.v11i1.15220","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v11i1.15220","url":null,"abstract":"Se analizó la leche de vaca producida en los hatos lecheros del municipio de Ilobasco del departamento de Cabañas, El Salvador; durante los meses de agosto a diciembre del año 2020. \u0000Para ello se seleccionaron once hatos lecheros con la finalidad de conocer la infraestructura, las razas lecheras, su nutrición y la aplicación o no aplicación de buenas prácticas de ordeño. Asimismo, se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos que permitieron determinar el nivel de calidad de la leche; así como también, clasificar los hatos lecheros. \u0000Se encontró que el 54% de los hatos sujetos al estudio producen leche grado “A”, clasificación que tiene como base el tiempo de seis horas o más para la degradación de azul de metileno.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121953863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Federico Li-Bonilla, Monserrat Espinach-Rueda, Oscar Sanabria-Garro
{"title":"Oportunidades para los agronegocios cooperativos costarricenses","authors":"Federico Li-Bonilla, Monserrat Espinach-Rueda, Oscar Sanabria-Garro","doi":"10.5377/payds.v10i1.13350","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v10i1.13350","url":null,"abstract":"Se ha realizado una investigación acción a través de un modelo de spin-off social planificado con el objetivo de crear start-ups, y con el fin de generar innovación social para la Universidad Estatal a Distancia. Este valor creado en la sociedad a través del sector cooperativo, produce trabajos directos e indirectos. Los acompañamientos en asesoría y auditoría a las cooperativas, por medio de los estudiantes, han proporcionado muchas mejoras en los problemas de gestión y buenas prácticas para optimizar los procesos productivos de las mismas.Cada acompañamiento tiene un costo entre $100,000 y $150,000 y se cuenta con más de 26 profesionales ejecutando este trabajo, logrando impactar aproximadamente a 245 asociados y sus familias. Con esto se elimina ineficiencias, se logran precios justos y con el tiempo se estaría generando una curva de aprendizaje muy acelerada que ayude a los cooperativistas y a la región.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126321176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales restaurante Tekunal en el lago de Coatepeque, Santa Ana","authors":"Griselda Lisseth Baños-Castro, Elba Noemy Martínez-de-Navas, Jacqueline Vanessa Landaverde-Sánchez","doi":"10.5377/payds.v10i1.13348","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v10i1.13348","url":null,"abstract":"El artículo representa un aporte que constituye una mejora a la problemática ambiental, en uno de los ámbitos más importantes actuales como es la conservación del recurso hídrico, el cual es uno de los recursos más afectados por acciones humanas e industriales. El estudio realiza una propuesta de diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para el restaurante Tekunal, ubicado en lago de Coatepeque, entre los municipios de Santa Ana y El Congo, en el departamento de Santa Ana en El Salvador.Se llevó a cabo un muestreo de parámetros fisicoquímico y biológico de las aguas producidas en el restaurante, así como una revisión de las instalaciones del lugar, mediante la cual se pudo determinar que no existían las condiciones necesarias para el tratamiento de las aguas. Con los resultados de laboratorio, se procedió a seleccionar el tratamiento adecuado según la capacidad de clientes, disposición de recursos y terreno con los que cuenta dicho restaurante. Además, se elaboró una memoria de cálculo y el diagrama del tren de tratamiento, el cual contará con tratamiento preliminar, primario, secundario y terciario; brindando como la mejor opción el tratamiento anaerobio combinado con el humedal, y la gestión de lodos por parte de una empresa externa,para no afectar e incomodar a los usuarios del restaurante con posibles malos olores.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115463528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Producción de cuatro variedades de aguacate (Persea americana Mill.) en el noroeste de Puerto Rico","authors":"Karla Verónica Jaramillo Jiménez","doi":"10.5377/payds.v10i1.13340","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/payds.v10i1.13340","url":null,"abstract":"El aguacate es un cultivo de importancia económica en Puerto Rico. Sin embargo, la información documentada es limitada en variedades como: ‘Ávila’, ‘Candelaria’, ‘Domínguez’ y ‘Goya’, establecidas en la Estación Experimental Agrícola del municipio de Isabela al noroeste de ese país (coordenadas 18°30’00’’ latitud norte, 67°00’00’’ longitud oeste a una altitud de 128 msnm, con promedios anuales de temperatura de 25°C, precipitación de 1592 mm y una humedad relativa de 70%). En consecuencia, se determinaron fechas de corte, número y peso de frutos totales y comerciales; distribución de frutos por calibre y producción total durante dos ciclos de producción. En el año 2016, el corte no obtuvo diferencias significativas: inició en septiembre y las variedades con mayor producción fueron ‘Candelaria’, ‘Domínguez’ y ‘Ávila’; mientras que ‘Goya’ presentó la menor producción. En el año 2017, el corte obtuvo diferencias significativas: inició en julio y terminó en agosto por efecto de los huracanes Irma y María. La variedad más tardía fue ‘Goya’, que perdió 25% de frutos por los huracanes; en el caso de ‘Candelaria’ hubo un corte y perdió un 67% de frutos potencialmente comerciales; mientras que, la variedad ‘Ávila’ tuvo una pérdida de 18% y ´Domínguez’ 13%. Los calibres de fruto comercial tres (500 g a 699 g) y cuatro (300 g a 499g) predominaron. Las variedades que alcanzaron el mayor calibre fueron ‘Candelaria’ con 1070 g y ‘Ávila’ con 990 g; los calibres medianos fueron para ‘Domínguez’ con 760 g y ‘Goya’ con 565 g.","PeriodicalId":297062,"journal":{"name":"Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114005073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}