Sivia Elizabet Reyes Narváez, Olga Giovanna Valderrama Ríos, Rosa Del Pilar Atoche Benavides, Ronald Juven Reyes Narvaez, Arotoma Oré Marcelo
{"title":"Actitudes de los estudiantes de universidades públicas hacia la investigación","authors":"Sivia Elizabet Reyes Narváez, Olga Giovanna Valderrama Ríos, Rosa Del Pilar Atoche Benavides, Ronald Juven Reyes Narvaez, Arotoma Oré Marcelo","doi":"10.33595/2226-1478.14.2.847","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.847","url":null,"abstract":"La investigación es un eje transversal en el currículo de los futuros profesionales, por lo tanto, la universidad tiene que promover la investigación para ayudar a solucionar los distintos problemas de la sociedad. El estudio tuvo como objetivo determinar cuál son las actitudes hacia la investigación en estudiantes de algunas universidades públicas. Investigación básica de diseño no experimental realizado en 183 estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Ingeniería. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario de actitudes hacia la investigación aplicado vía online y el análisis estadístico se realizó con la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. En los resultados se aprecia que los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería presentan una puntuación (Mdn=92; Rango=61) más alta con respecto a la actitud hacia la investigación, seguidos de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Mdn=89; Rango=63) y de los estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Mdn=86; Rango= 58). Se concluye que existen diferencias significativas en la actitud hacia a la investigación en los estudiantes de las universidades en estudio.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115325577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Romario Aranibar Ramos, Roberto Guillermo Ramos Castillo, Lolo Juan Mamani Daza, Fabrizio Manuel Diaz Idme, Luis Carlo Zanabria Cabrera
{"title":"Buscando la diversidad: interés peruano en lenguas indígenas, dialectales y extranjeras a través de Google Trends","authors":"Edgar Romario Aranibar Ramos, Roberto Guillermo Ramos Castillo, Lolo Juan Mamani Daza, Fabrizio Manuel Diaz Idme, Luis Carlo Zanabria Cabrera","doi":"10.33595/2226-1478.14.2.840","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.840","url":null,"abstract":"A pesar de que la diversidad lingüística es una característica única y enriquecedora del Perú, las lenguas originarias y las variedades dialectales están en una situación de desinterés en el país. De este modo, se tiene por objetivo identificar patrones y tendencias en la búsqueda de información sobre lenguas indígenas, extranjeras y dialectales en Perú, a fin de contribuir a la comprensión de la percepción y valoración de la diversidad lingüística en la sociedad peruana. Con ese fin, se emplea una metodología mixta y diseño no experimental y fenomenológico, utilizando a Google Trends para analizar y comparar los volúmenes de búsqueda de forma longitudinal. Los resultados revelan que el interés en Perú sobre la diversidad lingüística varía según la región y el idioma, siendo el quechua la lengua indígena con mayor interés. También, se observa que la educación bilingüe es el concepto más popular, seguido de la discriminación lingüística. Sin embargo, la atracción por los idiomas mediante las búsquedas no necesariamente corresponde con un interés por aprenderlos. Por lo tanto, se recomienda realizar una investigación más detallada sobre las motivaciones que subyacen en el interés por los idiomas, así como posibles correlaciones con el contexto socioeconómico y los acontecimientos internacionales.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116757670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobierno electrónico, la solución a la lucha contra la corrupción: revisión sistemática","authors":"Oscar Moises Villalobos Risco","doi":"10.33595/2226-1478.14.2.832","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.832","url":null,"abstract":"El gobierno electrónico, mejora el funcionamiento de las instituciones estatales, en beneficio de los ciudadanos. La corrupción es un fenómeno que ha afectado la gestión pública, lo que ha socavado sus fundamentos, su credibilidad y dificultando los fines que persiguen sus instituciones. El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir al gobierno electrónico como solución a la lucha contra la corrupción. La metodología empleada se fundamentó a través de la declaración PRISMA, se eligieron 30 estudios respetando los criterios de filtrado y elegibilidad; se efectuó la exploración de la información de las variables en las bases de datos de WEB OF SCIENCE Y SCOPUS, entre el periodo del 2020 al 2023. Los resultados obtenidos sostienen que el e-gobierno es importante para mejorar el acceso a la información. Disminuir el costo estatal, combatir la corrupción y fortalecer la función de los entes gubernativos. Al desarrollar la transparencia de la gestión estatal e involucrando a la sociedad a través de las interacciones digitales. Se concluye que, para combatir la corrupción, los gobiernos deben enfocarse en optimizar la asistencia de los servicios públicos. Mediante la práctica del e-gobierno con el propósito de optimizar la calidad institucional en la prestación de servicios. Con una gestión transparente, lo que contribuye al desarrollo de la gobernanza y la reducción de la corrupción.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126987393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maritza Choque Quispe, Maila Mikol Mamani Arriola, Karla Rivera Valdivia
{"title":"Consumo de Alimentos Procesados y Ultraprocesados, y su Relación con la Actividad Física en Adolescentes","authors":"Maritza Choque Quispe, Maila Mikol Mamani Arriola, Karla Rivera Valdivia","doi":"10.33595/2226-1478.14.2.838","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.838","url":null,"abstract":"El consumo de alimentos adecuado y equilibrado, y la actividad física constante son indispensables para mantener una buena salud. Sin embargo, los adolescentes en edad escolar demuestran una conducta contraria en su alimentación y su rutina física, lo que podría causarles problemas para su salud como el sobrepeso. Por ello, el objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, y la actividad física en adolescentes de una institución educativa privada. La investigación es de tipo básica, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y correlacional. La muestra del estudio estuvo conformada por 102 estudiantes (varones 46.1 % y mujeres 53.9 %) del 3.º, 4.º y 5.º grados. Se utilizaron el Cuestionario de frecuencia de ingesta de alimentos para la primera variable y el Cuestionario de actividad física en adolescentes PAQ-A para la segunda. Los resultados revelan que el 75.5 % de adolescentes tiene un consumo mensual de 1-3 veces de alimentos procesados y ultraprocesados; asimismo, el 48 % de los estudiantes tiene actividad física entre baja y muy baja. Se concluye que la relación entre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, y la actividad física es inversa (Rho de Spearman: -0,356), ya que los adolescentes con un mayor consumo de alimentos procesados y ultraprocesados manifiestan menor actividad física.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"51 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130183919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Yupana o ábaco inca, a 100 años (1912-2022): experiencias y posibilidades de educación matemática en América Latina","authors":"Henry-Mark Vilca-Apaza, William Walker Mamani Apaza, Beker Maraza Vilcanqui, Wilfredo Hernán Bizarro Flores","doi":"10.33595/2226-1478.14.1.804","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.804","url":null,"abstract":"Desde el hallazgo de El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno de Guamán Poma en 1908 y la publicación de la yupana en 1912, esta herramienta de cálculo ha sido motivo de estudios acerca de su funcionamiento, a partir de los cuales se han desarrollado experiencias de aplicación en educación matemática. En ese marco, el artículo tiene por objetivo analizar los avances en cuanto a investigaciones y propuestas desarrolladas sobre la yupana en el campo de la educación matemática, con el propósito de visibilizar nuevas posibilidades de aplicación e investigación. La técnica empleada es la revisión documental de informes, tesis y artículos científicos producidos en Latinoamérica. Los resultados muestran que es harto estudiado los efectos de la yupana en el aprendizaje de las operaciones básicas; sin embargo, la yupana tiene múltiples potencialidades, aún desconocidas, que deben ser estudiadas, como su eficacia en el aprendizaje de números decimales, fraccionarios, radicales, enteros, matrices, logaritmos y vectores, más aun habiéndose desarrollado modelos digitales. Se sugiere implementar e investigar el uso de la yupana con el método Radicati a fin de favorecer el desarrollo del pensamiento formal.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115081773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Méndez-Espinoza, Fiorella Del Castillo-Palacios, Fredy Loli-Natividad, Jovanna Hasel Olivares-Córdova, Segundo Armas Castañeda
{"title":"Clase Invertida en el Logro de Aprendizaje de la Investigación en Comunicación en Estudiantes Universitarios","authors":"María Méndez-Espinoza, Fiorella Del Castillo-Palacios, Fredy Loli-Natividad, Jovanna Hasel Olivares-Córdova, Segundo Armas Castañeda","doi":"10.33595/2226-1478.14.1.828","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.828","url":null,"abstract":"The purpose of the article is to analyze what is the contribution of the invested classroom strategy in the achievement of learning in communication research in undergraduate university students. The study design was quasi-experimental with pre-and post-test to the experimental and control group. The sample was made up of 50 students (section 1 and 2) of Communication Sciences of the Santiago Antúnez de Mayolo National University (UNASAM) enrolled in the communication research subject in the 2021-I semester. The rubric and the checklist were applied to measure the variables and results that were analyzed using descriptive statistics and the T-Studnt. It was concluded that despite all the obstacles faced by the application of the flipped classroom strategy for the achievement of competency-based learning, the data resulting from the present research reliably demonstrate the effectiveness of this 4 strategy in educational processes because significant differences were identified in the achievement of research learning in communication between the control and experimental group, the latter being the one that reached high levels of achievement.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123699505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Corrupción en la Administración Pública y su impacto en el desarrollo político, económico y social, en el contexto Peruano","authors":"Emigdio Melquiades Zavaleta Cabrera","doi":"10.33595/2226-1478.14.1.786","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.786","url":null,"abstract":"La administración pública es conceptualizada como el conjunto de acciones que realizan las entidades del estado, en los diferentes niveles de gobierno, para el logro de fines, objetivos y metas enmarcadas en las políticas gubernamentales, utilizando medios adecuados y mecanismos de decisión para la asignación y distribución correcta de los recursos públicos en bienestar de la población. En las últimas décadas, viene siendo parte de la agenda política debido al fenómeno de la corrupción, por el direccionamiento de los recursos para satisfacer intereses personales de funcionarios públicos, dificultando el acceso igualitario a bienes y servicios esenciales, afectando principalmente la vida, la salud y otros importantes derechos de los ciudadanos. El presente artículo tiene como objetivo conocer la corrupción en la administración pública y el impacto que este genera en el desarrollo político, económico y social, en el contexto peruano. Se realizó un estudio retrospectivo basado en una revisión sistemática en investigaciones sobre el tema, cuyos resultados muestran la corrupción como el aprovechamiento de los recursos públicos del Estado en beneficio particular, generando repercusiones políticas, económicas y sociales, vulnerando los derechos humanos, en perjuicio del desarrollo social.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115391879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cualidades profesionales de un buen comunicador social de acuerdo con estudiantes de periodismo y periodistas en ejercicio: un estudio desde la disponibilidad léxica","authors":"Steffanie Kloss Medina, Angie Quintanilla Espinoza","doi":"10.33595/2226-1478.14.1.807","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.807","url":null,"abstract":"Los periodistas tienen un papel fundamental en la sociedad al ser los encargados de entregar información pertinente, situada, oportuna, precisa y objetiva de un modo legible para un público universal. Según ello, el propósito de este estudio es conocer la visión que poseen estudiantes de periodismo y periodistas respecto a las cualidades que debe tener un buen comunicador social en el ejercicio de su profesión. El enfoque de este trabajo es mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, y la metodología de análisis se realiza a través de un modelo de disponibilidad léxica (DL) en una muestra de 104 participantes, de los cuales, 52 son estudiantes de periodismo y 52 son periodistas. Los resultados obtenidos muestran que tanto los estudiantes como los periodistas sostienen que las cualidades que debe tener un comunicador social se asocian al ámbito valórico y afectivo, tales como: honestidad, responsabilidad, ética, empatía y curiosidad. Los hallazgos de este estudio revelan una concepción profesional cercana a la dimensión personal y valórica por sobre el dominio temático, teórico y técnico. Finalmente, a la luz de estos datos, se puede direccionar los itinerarios formativos de los estudiantes de periodismo a fin de robustecer los aspectos especializados del ámbito profesional para enfatizar en una formación disciplinar que mancomunadamente trabaje con teoría y práctica desde un enfoque actitudinal.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116110681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario César Gálvez Marquina, Jessica Aleida Mendoza-Aranzamendi, Yenny Marilú Pinto-Villar, Otoniel Silva Delgado, Rosa Ana Bernabé Menéndez
{"title":"Actitudes relacionadas con la ciencia en estudiantes universitarios","authors":"Mario César Gálvez Marquina, Jessica Aleida Mendoza-Aranzamendi, Yenny Marilú Pinto-Villar, Otoniel Silva Delgado, Rosa Ana Bernabé Menéndez","doi":"10.33595/2226-1478.14.1.751","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.751","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo establecer si existe diferencia en la actitud relacionada a la ciencia en los estudiantes universitarios de diversos ciclos académicos. Para ello se realizó una investigación no experimental de diseño transversal de tipo descriptivo. La población estuvo constituida por estudiantes de las escuelas de Ciencias Administrativas y Ciencias Contables y Financieras de universidades públicas y privadas de Tacna, durante el año 2022. Para el levantamiento de los datos se usó el Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia. Respecto a los estudiantes de la Escuela de Ciencias Contables y Financieras el análisis de varianzas de Kruskal-Wallis ha podido hallar un p-valor inferior a ,005 (p=,000) lo que indica que al menos dos de los ciclos investigados no son homogéneos con los demás. La misma diferencia entre ciclos se observa en las categorías de enseñanza de la ciencia (p=,000), imagen de la ciencia (p=,000), incidencia social (p=,003) y características de la ciencia (p=,000). Con respecto a la carrera de Ciencias Administrativas la prueba de ANOVA mostró un p-valor superior a ,05 (p=,058), lo cual, permite afirmar que la actitud hacia la ciencia es homogénea en los diferentes ciclos académicos estudiados.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114725629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Narvy Oshin Huamani Huaranca, Liz Jackelyn Huamani Huaranca, Jorge Antonio Pinto de Alarcon, Alexa María Cedeño Macías
{"title":"TIC en Universidades Públicas de Tres Países de la Comunidad Andina de Naciones durante el COVID-19","authors":"Narvy Oshin Huamani Huaranca, Liz Jackelyn Huamani Huaranca, Jorge Antonio Pinto de Alarcon, Alexa María Cedeño Macías","doi":"10.33595/2226-1478.14.1.805","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.805","url":null,"abstract":"En contexto del COVID-19, la transición de la educación presencial a la virtual ha enfrentado grandes desafíos, acelerando la implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación universitaria. La finalidad de la investigación es explorar el rol de las TIC en la adaptación a la educación virtual durante el 2021 y 2022 en estudiantes de tres universidades públicas de Bolivia, Ecuador y Perú, países de la Comunidad Andina de Naciones-CAN. Esta investigación es de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y cualitativo, con técnica de encuesta, aplicado a 555 estudiantes de las universidades participantes y 10 entrevistas a profundidad. Los resultados denotan que las TIC han garantizado la continuidad de la educación superior en modalidad virtual, cuyo proceso ha sido gradual y específico a las características de cada país, utilizándose con mayor frecuencia las aplicaciones como: el Zoom en Bolivia, Microsoft Teams en Ecuador y Google Meet en Perú, donde el principal problema ha sido el relacionado a la necesidad de tener una buena conexión a Internet así como a las limitadas habilidades necesarias para el uso óptimo de estas herramientas. Se concluye que la implementación de TIC evitó la disrupción en la educación superior, favoreciendo la interacción entre estudiantes y docentes, facilitando el proceso de entrega de trabajos y evaluaciones.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115724515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}