Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo最新文献

筛选
英文 中文
Industria creativa y protección jurídica de la propiedad intelectual en la política pública peruana 秘鲁公共政策中的创意产业和知识产权法律保护
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo Pub Date : 2023-12-26 DOI: 10.33595/2226-1478.14.4.835
Anyela Yesica Flores Yapuchura
{"title":"Industria creativa y protección jurídica de la propiedad intelectual en la política pública peruana","authors":"Anyela Yesica Flores Yapuchura","doi":"10.33595/2226-1478.14.4.835","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.835","url":null,"abstract":"En los últimos años, la industria creativa ha adquirido importancia para el movimiento económico mundial; debido a esto, diversos países han comenzado a analizar, distinguir y orientar políticas públicas para fortalecer las industrias culturales y creativas; así como, dotarlas de un acompañamiento legal y protección jurídica desde la Propiedad Intelectual. En vista de ello, el artículo presenta los conceptos de cultura, industria cultural, industria creativa, políticas públicas y políticas públicas culturales; asimismo, se realiza comparación del tratamiento de las industrias culturales y creativas a nivel de políticas públicas y de acompañamiento/protección jurídica a nivel de propiedad intelectual en Perú y países que se encuentran dentro y fuera de la región sudamericana. Se advierte que el tratamiento de las industrias creativas y culturales en Perú es de manera conjunta y tiene mayor incidencia en las industrias culturales; lo cual determina que se encuentre relegado en relación a los avances en el fortalecimiento e impulso de las industrias creativas que se registra en todo el mundo. En consecuencia, se sugiere la implementación de una política pública exclusiva para las industrias creativas que incluya a la propiedad intelectual como un pilar importante de su fortalecimiento e impulso.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"22 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139156012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Filtros de verificación y combate a la desinformación: estudio comparativo de la cobertura periodística en medios tradicionales, independientes y alternativos de la Región del Biobío (Chile) 核查过滤器与打击虚假信息:对比奥比奥大区(智利)传统、独立和另类媒体新闻报道的比较研究。
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo Pub Date : 2023-12-26 DOI: 10.33595/2226-1478.14.4.930
Fernando Gutiérrez Atala, Matías Valdés Muñoz, Sofía Caamaño Fuentes
{"title":"Filtros de verificación y combate a la desinformación: estudio comparativo de la cobertura periodística en medios tradicionales, independientes y alternativos de la Región del Biobío (Chile)","authors":"Fernando Gutiérrez Atala, Matías Valdés Muñoz, Sofía Caamaño Fuentes","doi":"10.33595/2226-1478.14.4.930","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.930","url":null,"abstract":"El nuevo panorama mediático muestra que los medios de comunicación tradicionales han dejado de ser la principal vía de información para usuarios, los cuales han adquirido un nuevo rol en el que exigen ser un sujeto activo. El poco control y la rapidez del entorno digital ha impedido el correcto chequeo de contenidos, dando lugar a las denominadas fake. En ese contexto, este estudio cualitativo estudió comparativamente los filtros de verificación utilizados por medios tradicionales, independientes y alternativos en la Región del Bío Bío, Chile. Por medio de entrevistas semiestructuradas a periodistas de 10 medios de comunicación, se observó que medios tradicionales e independientes no han profundizado en técnicas de verificación, aun cuando siguen ofreciendo garantías de calidad informacional, pues sus pautas de trabajo incluyen el contraste y análisis de datos. Mientras, los medios alternativos (periféricos, extrasistémicos) no cuentan con procesos de validación previa, guiándose netamente por lo que reciben de usuarios en redes sociales, lo que influye en la calidad del producto ofrecido y en la propagación de desinformación.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"5 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139156537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comprensión de textos académicos en contextos socioculturales andinos 在安第斯社会文化背景下理解学术文章。
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo Pub Date : 2023-12-26 DOI: 10.33595/2226-1478.14.4.932
Laura Bernal Saire, Bladimiro Centeno Herrera, Luz Marina Pari Portillo, Juan Carlos Ortiz Zantalla, Yovana Calisaya Nina
{"title":"Comprensión de textos académicos en contextos socioculturales andinos","authors":"Laura Bernal Saire, Bladimiro Centeno Herrera, Luz Marina Pari Portillo, Juan Carlos Ortiz Zantalla, Yovana Calisaya Nina","doi":"10.33595/2226-1478.14.4.932","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.932","url":null,"abstract":"La comprensión de textos académicos no se reduce al aspecto verbal, sino, comprende el trinomio cognitivo: lengua, mente y mundo. El objetivo del estudio es determinar el grado de asociación de los significados con las categorías léxicas, procesamiento de la información explícita e implícita, y el grado de asignación de imágenes prototípicas a la categoría léxica. El enfoque metodológico que se adoptó fue el cualitativo, el diseño correspondió al tipo descriptivo y se empleó la técnica del análisis de textos. En este sentido, se estableció los niveles de confluencia entre la expresión lingüística, el proceso mental y la representación del mundo en el marco de la diversidad sociocultural andina que influye en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los datos se recopilaron en tres dimensiones: el grado de asociación de los significados con las categorías léxicas, el grado de procesamiento de la información explícita e implícita, y el grado de asignación de imágenes prototípicas a las categorías léxicas. Y se concluyó que los estudiantes universitarios bilingües, en el proceso de la comprensión de textos académicos, en su mayoría, asocian los significados con la categoría léxicas en forma parcial, reconocen únicamente la información expresa (no la información implícita) y asignan imágenes prototípicas a las categorías léxicas en grado intermedio, lo cual debilita una comprensión efectiva de los contenidos textuales de la especialidad.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"12 2part1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139157510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tuiteando por Votos: Perspectiva Longitudinal sobre Usabilidad y sus Efectos en la Política 推特投票:可用性及其对政治影响的纵向视角
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo Pub Date : 2023-12-26 DOI: 10.33595/2226-1478.14.4.972
Estefania Luzuriaga-Uribe
{"title":"Tuiteando por Votos: Perspectiva Longitudinal sobre Usabilidad y sus Efectos en la Política","authors":"Estefania Luzuriaga-Uribe","doi":"10.33595/2226-1478.14.4.972","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.972","url":null,"abstract":"Las campañas políticas en las redes sociales constituyen un componente fundamental de la democracia contemporánea. Sin embargo, existe poca evidencia sobre la evolución de la usabilidad de estas plataformas en contextos Latinoamericanos. Este artículo presenta los resultados de una investigación longitudinal que compara el uso de las redes sociales, específicamente Twitter, por parte de los candidatos en las elecciones seccionales de 2019 y las elecciones nacionales de 2021 en Ecuador. La metodología combina el análisis de contenido y el análisis de discurso de los recursos disponibles (hashtags, fotografías y videos) y de las tematizaciones. El objetivo es comprender los efectos de las dinámicas de comunicación en Twitter durante las campañas electorales en Ecuador, centrándose en la estructura de relaciones generadas por los mensajes y su relación con sucesos sociales. Los resultados demuestran una alta usabilidad de los recursos que ofrece la plataforma para la proyección del discurso. Sus tematizaciones hacen referencia a actividades de campaña, contenido partidista, slogans alusivos a la campaña o frases de autopromoción. En conclusión, los patrones identificados durante las elecciones y la evolución de estos hallazgos contribuyen a entender el papel de las redes sociales en las campañas, especialmente en países en desarrollo.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"2 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139156440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023 大学高等教育中的素质教育发展:2019-2023 年系统回顾
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo Pub Date : 2023-12-26 DOI: 10.33595/2226-1478.14.4.876
Jorge Eugenio Espino Wuffarden, Julia Liliana Morón Hernández, Lila Karina Huamán Munares, Bertha Nancy Soto Saldaña, Luis Edwin Morón Hernández
{"title":"El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023","authors":"Jorge Eugenio Espino Wuffarden, Julia Liliana Morón Hernández, Lila Karina Huamán Munares, Bertha Nancy Soto Saldaña, Luis Edwin Morón Hernández","doi":"10.33595/2226-1478.14.4.876","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876","url":null,"abstract":"El estudio tiene como objetivo analizar la literatura existente sobre el desarrollo de la calidad educativa en el ámbito de la Educación Superior Universitaria del entorno peruano y latinoamericano durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Se empleó el método de revisión sistemática PRISMA, el cual permitió sintetizar la evidencia proveniente de la literatura académica y obtener una visión actualizada de las prácticas más efectivas en esta área. Los criterios de inclusión se enfocaron en estudios publicados en inglés que abordaran explícitamente el tema de la calidad educativa en el contexto señalado. La búsqueda de información se llevó a cabo en tres bases de datos académicas: ERIC, Scopus y Web of Science, resultando la primera como fuente primaria de datos en la línea trabajada. Todos los estudios incluidos tras el análisis fueron evaluados en cuanto a su calidad metodológica y se extrajeron los datos relevantes. El estudio proporciona una visión general de las prácticas más destacadas en esta área, resaltando la importancia de la formulación de estrategias de competitividad y la promoción de programas de formación humanista y responsabilidad social, así como su relevancia en la evaluación de resultados y los avances logrados.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"85 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139156672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión empresarial: Un análisis cienciométrico 商业管理中的信息与传播技术(ICTs):科学计量分析
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo Pub Date : 2023-12-26 DOI: 10.33595/2226-1478.14.4.899
Miguel Angel Demetrio Olarte Pacco, Derian Jhamyl Flores Mayta, Katty Jacqueline Ríos Vera, Abelardo David Quispe Ambrocio, Nilton Axel Seguil-Ormeño
{"title":"Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión empresarial: Un análisis cienciométrico","authors":"Miguel Angel Demetrio Olarte Pacco, Derian Jhamyl Flores Mayta, Katty Jacqueline Ríos Vera, Abelardo David Quispe Ambrocio, Nilton Axel Seguil-Ormeño","doi":"10.33595/2226-1478.14.4.899","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.899","url":null,"abstract":"La progresiva adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el mundo empresarial ha generado una transformación radical en la gestión operacional y comunicativa, tanto interna como externamente. Las TIC están presentes en todos los niveles de la sociedad actual, desde las más grandes corporaciones multinacionales hasta particulares. El objetivo de la investigación es brindar un análisis sobre las tendencias y prospección de las TIC en la gestión empresarial. Con esta finalidad, se realizó un análisis cienciométrico y una revisión sistemática en Scopus y SciELO durante los 5 últimos años, desde 2018 hasta 2022. La indagación indica que las relaciones temáticas muestran divergencias, a su vez, las tendencias emergentes representan una mayor variedad respecto a las intermedias y consolidadas. Asimismo, es menester optar por la democratización del conocimiento referente a la tecnología; de esta manera, las TIC deben de ser parte indiscutible de las organizaciones, independientemente del rubro, tamaño o finalidad. La limitante principal de la aplicación de las TIC es el desconocimiento de estas, o su praxis equívoca, por ello, se enfatiza en la adopción o aprendizaje eficiente de las herramientas que protagonizarán el progreso futuro.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"51 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139155202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Explorando la responsabilidad social universitaria en la educación superior: una revisión sistemática 2019-2023 探究高等教育中的大学社会责任:2019-2023 年系统综述
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo Pub Date : 2023-12-26 DOI: 10.33595/2226-1478.14.4.900
Gaby Esther Chunga Pingo, Carlos Alfredo Cerna Muñoz, Francisco Alejandro Espinoza Polo, Luis Orlando Miranda Díaz, Emilio Alberto Soriano Paredes
{"title":"Explorando la responsabilidad social universitaria en la educación superior: una revisión sistemática 2019-2023","authors":"Gaby Esther Chunga Pingo, Carlos Alfredo Cerna Muñoz, Francisco Alejandro Espinoza Polo, Luis Orlando Miranda Díaz, Emilio Alberto Soriano Paredes","doi":"10.33595/2226-1478.14.4.900","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.900","url":null,"abstract":"La responsabilidad social universitaria (RSU) permite a las instituciones de Educación superior asumir un compromiso de carácter ético y contribuir de forma activa al desarrollo sostenible de la sociedad por medio de principios que promueven la inclusión, equidad, formación de ciudadanos, etc. El objetivo de esta investigación es analizar la literatura existente sobre la responsabilidad social universitaria durante el periodo 2019 a 2023. Bajo esta perspectiva, se utilizó el método de revisión sistemática PRISMA, al elegirse 30 estudios, los cuales permitieron la síntesis de la evidencia respecto a la literatura académica. Los criterios de inclusión se centraron en estudios publicados en el idioma inglés, cuyo abordaje se centró en el desarrollo de la RSU. Asimismo, se excluyeron estudios que no se focalizaron en la Educación superior y responsabilidad social como principales objetivos. La búsqueda se realizó en tres bases de datos académicas: ERIC, Scopus y SciELO. Los resultados de la revisión sistemática permitieron identificar patrones y tendencias que se obtienen del desarrollo de la RSU en el campo educativo. Se concluye que la responsabilidad social universitaria alienta a la mejora formativa de los estudiantes, fortalece el vínculo de la universidad y comunidad, mejora el perfil, reputación y prestigio de las entidades universitarias; de este modo se contribuye al avance de la investigación a partir de la sistematización de las evidencias científicas disponibles.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"90 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139157279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Scientific Knowledge and Regional Development: a bibliometric analysis of entrepreneurial productions 科学知识与地区发展:对创业产品的文献计量分析
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo Pub Date : 2023-12-26 DOI: 10.33595/2226-1478.14.4.955
Rebeca Martins do Amaral, Herlander Costa Alegre da Gama Afonso
{"title":"Scientific Knowledge and Regional Development: a bibliometric analysis of entrepreneurial productions","authors":"Rebeca Martins do Amaral, Herlander Costa Alegre da Gama Afonso","doi":"10.33595/2226-1478.14.4.955","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.955","url":null,"abstract":"Although research into entrepreneurship focuses on aspects inherent to entrepreneur’s figure, universities of this nature and knowledge transfer, the main issue that still permeates it is the scarcity of scientific studies that explore the entrepreneurial nature of the productions in terms of quality, dissemination and measurement, linked to regional development. The aim of this article is to measure the entrepreneurial nature of knowledge through Lotka’s law, in the regional development context. Considering bibliometry as the research’s methodological tool, the investigation of the materials collected on the Web of Science and Scopus Elsevier bases was subdivided into performance analysis, scientific mapping, Lotka distribution and qualitative analysis of the most relevant productions. It was concluded that Lotka's distributional index, if in isolation way, has weaknesses in dealing with the entrepreneurship level applied to regional development, especially with regard to the concept abstraction applied to this nature in productions and its complexity in the perception and treatment of the variables that make it up.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"30 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139155239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión del teletrabajo y disrupción digital en el personal administrativo de una universidad pública 公立大学行政人员的远程工作管理和数字干扰
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo Pub Date : 2023-12-26 DOI: 10.33595/2226-1478.14.4.922
Zein Elias Tunque Surunque, Kevin Royer Vargas Basilio, Victor Marcelino López Lino
{"title":"Gestión del teletrabajo y disrupción digital en el personal administrativo de una universidad pública","authors":"Zein Elias Tunque Surunque, Kevin Royer Vargas Basilio, Victor Marcelino López Lino","doi":"10.33595/2226-1478.14.4.922","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.922","url":null,"abstract":"La gestión del teletrabajo es en esencia efectuar correctamente las tecnologías de forma continua en el trabajo y así adaptarse a los cambios bruscos producidos por la disrupción digital; en ese sentido el presente estudio tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre la gestión del teletrabajo y la disrupción digital en el personal administrativo de una universidad pública. Del mismo modo se pretende determinar la relación entre las dimensiones: infraestructura informática, organización, control y sensibilización general; y la variable disrupción digital. El método que se utilizó fue cuantitativo, de tipo básica, nivel correlacional, según el método, general y científico, diseño de investigación no experimental de tipo transversal; la muestra estuvo constituida por 201 trabajadores administrativos. La técnica que se empleó en la recolección de los datos fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario. Según los resultados se obtuvo un coeficiente de Pearson de = 0.596, con un valor p-valor = 0,000 < 0,05. Por lo que se concluye que existe una relación positiva considerable, entre la gestión del teletrabajo y la disrupción en el personal administrativo de una universidad pública.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"2 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139155574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evolución metodológica en el estudio de las tradiciones orales andinas 安第斯口头传统研究的方法论演变
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.33595/2226-1478.14.2.862
Bladimiro Centeno Herrera, Luz Marina Pari Portillo, Honoria Gaby Lipe Iquiapaza, Laura Bernal Saire
{"title":"Evolución metodológica en el estudio de las tradiciones orales andinas","authors":"Bladimiro Centeno Herrera, Luz Marina Pari Portillo, Honoria Gaby Lipe Iquiapaza, Laura Bernal Saire","doi":"10.33595/2226-1478.14.2.862","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.862","url":null,"abstract":"El estudio sobre la oralidad andina presenta diversas limitaciones conceptuales y procedimentales en el proceso de documentación e interpretación de los corpus orales tradicionales. La investigación tuvo como objetivo determinar la evolución de los criterios metodológicos en el registro y comprensión de las tradiciones orales andinas. El enfoque metodológico fue cualitativo, el diseño correspondió al tipo descriptivo y la técnica consistió en el análisis documental de los corpus orales registrados en forma escrita. Los resultados demostraron que los recopiladores registraron los corpus orales sin concebir la dinámica de la oralidad primaria, bajo la influencia de la cultura escrita y con diferentes niveles de descontextualización. Es decir, los corpus orales andinos fueron registraron sin considerar su modalidad comunicativa, carácter performativo, estructura discursiva formularia, progresión temática entre las versiones y valor arquetípico de los componentes imaginarios. En consecuencia, el proceso de documentación de las tradiciones orales ha evolucionado desde una postura que homologa los corpus orales de la oralidad primaria con los textos escritos contemporáneos hasta una relativa contextualización, identificación de la modalidad comunicativa y trasfondo sociocultural.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127612434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信