César Marcelo Díaz-Pacheco, M. Sandín-Esteban, Juan Llanes-Ordóñez
{"title":"Transitions and Expectations of Latin American Immigrants in Chilean Higher Education","authors":"César Marcelo Díaz-Pacheco, M. Sandín-Esteban, Juan Llanes-Ordóñez","doi":"10.17227/rce.num90-15900","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num90-15900","url":null,"abstract":"La educación inclusiva ha surgido como uno de los grandes desafíos de cómo abordar las necesidades de los colectivos vulnerables en los entornos educativos. Este estudio de caso colectivo busca comprender los procesos de inclusión de un grupo de ocho inmigrantes latinoamericanos, matriculados en universidades e institutos profesionales de la Región de Valparaíso, Chile. Particularmente, este se nutre del enfoque biográfico-narrativo a través del desarrollo de entrevistas individuales y un grupo de discusión. A partir de un análisis cronológico-temático de la información, los hallazgos destacan el contraste entre las situaciones de discriminación vivenciadas en la etapa de escuela y los factores de integración reflejados en las experiencias universitarias. Así, el apoyo familiar, las relaciones construidas con sus pares, los dispositivos de acogida institucional y sus expectativas laborales emergen como variables claves en la transición de aquellos estudiantes que han vivido cambios de cultura y espacio. Este trabajo pretende aportar herramientas metodológicas cualitativas a quienes investigan las dinámicas de inclusión/exclusión de las minorías.","PeriodicalId":269904,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educación","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140519157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Eugenia Vicente, A. Corica, Analía Elizabeth Otero
{"title":"La educación secundaria en Argentina en la última década: un análisis cuantitativo","authors":"María Eugenia Vicente, A. Corica, Analía Elizabeth Otero","doi":"10.17227/rce.num90-14488","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num90-14488","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo analizar la situación de la educación secundaria en Argentina, a través de un conjunto de indicadores socioeducativos, desde 2010 hasta 2020, en el actual contexto de pandemia. Para ello, se utilizan datos cuantitativos provenientes de estadísticas de bases de datos nacionales (Ministerio de Educación de la Nación Argentina) e internacionales (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina). Estos datos se ponen en discusión a partir de aportes bibliográficos especializados en el tema. En un primer apartado, se presenta el contexto educativo de Argentina durante la última década. Posteriormente, se desarrolla un conjunto de datos que habilitan a plantear tensiones respecto de la sobreedad y la repitencia escolar; las segregaciones y fragmentaciones que ocurren entre y en las instituciones según la zona geográfica, el clima educativo de las familias, el nivel de ingresos y las brechas digitales. El tercer apartado analiza la situación del nivel de educación secundaria en contexto de pandemia, que permite plantear ciertos puntos de inflexión para el nivel. Finalmente, en las conclusiones se presentan algunas reflexiones sobre las características de la escuela secundaria en la actualidad y los desafíos que esto representa.","PeriodicalId":269904,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educación","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140521763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nuria Segovia-García, Elias Said Hung, Francisco José García-Aguilera
{"title":"Abandono do ensino superior online colombiano: fatores de risco para grupos vulneráveis","authors":"Nuria Segovia-García, Elias Said Hung, Francisco José García-Aguilera","doi":"10.17227/rce.num90-15581","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num90-15581","url":null,"abstract":"La rápida expansión de la educación superior en países como Colombia abre la posibilidad de acceder a la universidad a una heterogeneidad de estudiantes que ven en la educación una oportunidad para mejorar. Sin embargo, las altas cifras de abandono suponen un freno en el alcance de estos objetivos, sobre todo para aquellas poblaciones con mayores desventajas acumulativas como la etnia, el sexo, el nivel socioeconómico, residir en zonas rurales, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los factores que inducen al abandono en estos grupos vulnerables. A partir de un estudio mixto, en el que se han combinado datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de una encuesta cumplimentada por 343 estudiantes y entrevistas a 19 estudiantes, empleando la regresión logística multinomial como modelo estadístico y el análisis sistemático y cuantitativo del contenido de las entrevistas realizadas, se pudo establecer cómo, entre otras variables, la calidad de los contenidos, la infraestructura tecnológica o las dificultades con la plataforma, junto a otros más cercanos al ámbito económico, son factores que condicionan la decisión de permanencia para estos estudiantes. Estos factores pueden ser indicadores útiles para que las instituciones de educación superior desplieguen estrategias orientadas a ofrecer una respuesta educativa equitativa y de calidad que atienda especialmente a los estudiantes más vulnerables y contribuya a mejorar las tasas de permanencia y finalización de los estudios.","PeriodicalId":269904,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educación","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140523435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Líneas divisorias en la crianza, enseñanza y cuidado de la primera infancia: explorando la fragmentación y las desigualdades desde una perspectiva sistémica","authors":"Jenifer Guevara, Carolina Semmoloni","doi":"10.17227/rce.num90-14444","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num90-14444","url":null,"abstract":"A pesar de las persistentes críticas a la división entre educación y cuidado, según la investigación, las políticas y prácticas, continúan trazándose líneas divisorias entre la crianza, enseñanza y cuidado (cec) de la primera infancia (pi). Estos bordes se enfrentan con perspectivas que van más allá de la sectorialización del campo y que tienden hacia enfoques holísticos e integrales. Desde una perspectiva sistémica, en el presente artículo se explora la noción de líneas divisorias como una herramienta teórica para interrogar a los sistemas de cec, superando la mirada sectorial y la falsa oposición que divide educación y cuidado. El artículo, respaldado por un análisis empírico de las líneas divisorias existentes en el sistema cec en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), examina dónde y cómo se dibujan estos bordes en la arquitectura institucional, en la esfera discursiva y en el territorio. El análisis arroja luz sobre la fragmentación y las desigualdades en los sistemas cec, un problema persistente en Argentina y América del Sur.","PeriodicalId":269904,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educación","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140516223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Variáveis socioeducativas relacionadas à criatividade em uma mostra de estudantes do ensino médio na cidade de Medellín, Colômbia","authors":"Olena Klimenko","doi":"10.17227/rce.num90-16019","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num90-16019","url":null,"abstract":"La creatividad como meta formativa ocupa un lugar preponderante a nivel de políticas educativas colombianas, sin embargo, en la práctica educativa se observan muchas falencias en cuanto a su efectivo fomento en los estudiantes. En este sentido, el presente artículo se orientó a estudiar la creatividad y su relación con las variables socioeducativas en una muestra de estudiantes de secundaria. Dentro de su método, se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, de corte trasversal, en el que participaron 970 estudiantes de bachillerato de nueve colegios públicos y privados, mediante el test pic-j y la encuesta sociodemográfica diseñada ad hoc. Los resultados indican que el estrato socioeconómico bajo, colegio público, modelo tradicional y puntaje académico bajo incrementan el riesgo de tener baja creatividad. Sin embargo, al ajustar la acción conjunta de las cuatro variables anteriores, se observa que el tipo de colegio y estrato dejan de ser significativos, el modelo pedagógico tradicional pasa a ser el factor protector en condiciones de la educación pública y el puntaje académico bajo aparece como un factor de riesgo de mayor relevancia. En conclusión, la acción conjunta de variables socioeducativas puede contribuir de forma distinta en el fomento de la creatividad en estudiantes en distintos contextos educativos. Así mismo, se discute la importancia de diseñar estrategias pedagógicas que consideren las particularidades de los ambientes y condiciones educativos en distintos contextos socioeducativos.","PeriodicalId":269904,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educación","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140525890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A University to Train “Good Men”: Military Aspects and Social Disciplining at the Universidad Obrera Nacional during Peronism (1953-1955)","authors":"Álvaro Sebastián Koc Muñoz","doi":"10.17227/rce.num90-15094","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num90-15094","url":null,"abstract":"El presente trabajo buscará dar cuenta de aspectos de la Universidad Obrera Nacional (uon) no relevados hasta el momento por la bibliografía que aborda esta particular institución. En este sentido, se realiza una somera descripción sobre las características generales de esta casa de estudios y de las distintas perspectivas de la bibliografía especializada para luego analizar aspectos aún no estudiados referidos al tipo de educando específico que esta casa de altos estudios técnicos buscaba formar y a la disciplina institucional imperante durante su funcionamiento bajo el primer gobierno peronista. Para llevar adelante este trabajo, se realizará un análisis exhaustivo de diversas fuentes documentales escritas, entre las que se destacan la Revista de la uon y otros documentos institucionales que no se han relevado hasta el momento; por ejemplo: las actas de las reuniones de decanos y secretarios técnicos, los manuscritos del vicerrector de la universidad y las resoluciones emanadas del rectorado de esta. A modo de hipótesis, se sostiene que la uon fue una institución que promovió la conformación de un educando con características específicas como la “bondad” y el “patriotismo” –entre otras–, en desarrollo de una disciplina institucional de corte militar.","PeriodicalId":269904,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educación","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140521305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Colaboração em grupos de pesquisa por meio da análise de redes sociais","authors":"Cynthia Martínez-Garrido, F. J. Murillo","doi":"10.17227/rce.num90-14492","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num90-14492","url":null,"abstract":"La colaboración entre investigadores e investigadoras es esencial para el desarrollo de su práctica profesional y del conocimiento. Esta investigación describe la colaboración intramuros de diferentes áreas de conocimiento. Para lograr este objetivo, se seleccionaron los cuatro grupos de investigación de mayor prestigio de las áreas de Ciencias de la Educación, Psicología, Computación y Ciencias Físicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Mediante el análisis de la coautoría en los artículos de investigación publicados en los últimos cinco años por sus miembros, se estimaron la densidad, distancia geodésica, grado de centralidad, poder de Bonacich, grado de intermediación y grado de cercanía de cada grupo utilizando como técnica el Análisis de redes sociales. Los resultados demuestran la existencia de diferentes tipos de redes de colaboración y cultura colaborativa para cada uno de los grupos de investigación. Destacan los grupos de Computación y Ciencias Físicas como los más cohesionados, pero son los grupos de Ciencias de la Educación y Psicología los más abiertos, diversos y con un especial interés en el establecimiento de relaciones con el exterior. A la luz de los resultados obtenidos, se insta a explorar la coautoría en el resto de áreas del conocimiento y se declara la necesidad de apoyo de las administraciones y centros de investigación para potenciar la colaboración entre investigadores.","PeriodicalId":269904,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educación","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140523208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luisa Losada-Puente, Manoel Baña¯Castro, María Fiuza Asorey
{"title":"How do Children Value Educational Inclusion? Opinions from Primary Schools","authors":"Luisa Losada-Puente, Manoel Baña¯Castro, María Fiuza Asorey","doi":"10.17227/rce.num88-13472","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num88-13472","url":null,"abstract":"In the international context, the behaviors of educational exclusion hide in an atmosphere of apparent inclusion with multiple statements, policies, protocols, and programs. Student voice is a powerful tool for raising awareness of diversity issues and ways of learning in schools. This research addresses the reality of classrooms from the inclusive perspective for the first time in the Autonomous Community of Galicia (Spain). The authors used a quantitative, descriptive-exploratory methodology, through the application of the Index for Inclusion questionnaire (Booth & Ainscow, 2015) to a sample of 211 Primary Education students. The results showed the students’ moderately good perception of inclusion at their educational centers. Their most positive perception was connected with inclusive culture and policies, rather than with their enforcement. Age was a variable of great impor- tance in this study, as it explained more than 50 % of the Index results. Younger children were the ones who rated the Index more positively when compared to older children. All this demonstrates their ability, from an early age, to think critically about their immediate environment and the injustices that occur in it. It is necessary to give students a voice, as it is a key tool in raising awareness of diversity¯related problems, and in the configuration of learning in classrooms.","PeriodicalId":269904,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educación","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134992223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}