Javier Menzei Barbero Alonso, Alicia Karina Bolaños Medina
{"title":"Sexo y lenguaje ofensivo: el doblaje de Sex Education","authors":"Javier Menzei Barbero Alonso, Alicia Karina Bolaños Medina","doi":"10.24310/ertci.14.2024.17682","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.17682","url":null,"abstract":"Teniendo en cuenta el auge actual de los productos destinados a adolescentes en las plataformas de streaming, dotar de verosimilitud a los diálogos resulta fundamental tanto en el discurso audiovisual original como en el doblaje, en el marco de la oralidad prefabricada (Chaume Varela, 2012). Uno de los aspectos que presenta mayores dificultades para el traductor es el doblaje de las expresiones vulgares de índole sexual y el lenguaje soez. Detectaremos la frecuencia de uso de este tipo de lenguaje y analizaremos las estrategias empleadas en su doblaje para las culturas meta española y latinoamericana, mediante un corpus audiovisual bilingüe de la tercera temporada de la serie Sex Education (Nunn 2019). Hemos extraído las técnicas empleadas a través de la elaboración de fichas, para obtener datos cualitativos y cuantitativos tanto del uso como de la traducción de dichas expresiones.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"34 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140425755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"traductor visto: glocalización y recepción del manga traducido al español en Argentina","authors":"D. Labra","doi":"10.24310/ertci.14.2024.17242","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.17242","url":null,"abstract":"El manga, como se denomina fuera de Japón a la historieta japonesa, ha atravesado un largo proceso de circulación global en el siglo XXI. Argentina no fue la excepción. Mas estos productos culturales no son una sustancia etérea que circula de manera libre alrededor del mundo. Sí estos han logrado recalar con éxito en ese país del Cono Sur, fue gracias a la actuación de mediadores locales y extranjeros que tomaron el original japonés y lo glocalizaron. Es decir, lo transformaron, mediante una serie de operaciones editoriales, en un impreso plausible de ser consumido por el público lector local. En este artículo ensayamos un primer acercamiento analítico a dicho proceso, aún no discutido en la bibliografía existente, con énfasis en la traducción entendida en un sentido amplio. Centrándonos en el caso de la línea manga de Ivrea lanzada en 1999, nos interesa dilucidar cuáles fueron las condiciones específicas por las cuales estas operaciones se llevaron delante a la intemperie, de manera vista y comentada.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"91 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140426559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"traducción institucional. Género o contexto profesional","authors":"Maria Aurora Moral-Sánchez","doi":"10.24310/ertci.14.2024.17675","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.17675","url":null,"abstract":"La traducción institucional ha sido y es tema de diversos artículos nacionales e internacionales. Se ha discutido mucho acerca de si la traducción institucional puede ser considerada un género de especialidad, al igual que la traducción jurídica o la traducción científico-técnica o, si simplemente es producto de un mero contexto profesional que emana de las instituciones. El análisis terminológico de las directivas europeas y el marco teórico que lo sustenta es el objeto del presente artículo. Los resultados obtenidos dan cuenta del carácter híbrido de este tipo de textos, en los que, a pesar de ser textos de carácter jurídico, los términos encontrados pertenecen a otros campos de uso.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"56 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140424194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"traducción en la Unión Europea: perfil profesional, características y relevancia de un elemento clave para el correcto funcionamiento de la organización","authors":"Concepción Martín Martín-Mora","doi":"10.24310/ertci.14.2024.17693","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.17693","url":null,"abstract":"El régimen lingüístico del multilingüismo integral y la vocación integradora y democrática de la Unión Europea implican que se lleven a cabo numerosas traducciones en sus principales instituciones. En este artículo analizamos las características de la traducción en el seno de la UE y sus diferencias respecto a la traducción considerada tradicional. Asimismo, abordamos el perfil que debe tener el traductor comunitario y el procedimiento que debe seguir para acceder a un puesto de trabajo en la UE. Finalmente, reflexionamos sobre el papel que desempeña la traducción en la Unión, desde el punto de vista de la organización y de los Estados miembros y sus ciudadanos.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"7 S2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140424955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Liderazgo y negociación entre culturas y el papel de la competencia intercultural: Resultados preliminares de un estudio centrado en el sector de la educación internacional en España","authors":"Marina Aguareles, Almudena Nevado Llopis","doi":"10.24310/ertci.14.2024.17308","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.17308","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende analizar el papel de la comunicación intercultural en lo que respecta al liderazgo y a la negociación en contextos empresariales interculturales. Para ello, nos hemos remitido a los resultados preliminares de un estudio de caso centrado en el sector de la educación internacional en España, derivados de una investigación más amplia. Los datos recabados parecen evidenciar la existencia de una relación de correlatividad entre el éxito o el fracaso en las relaciones empresariales interculturales y el grado de competencia intercultural de los profesionales que trabajan en estos contextos. A este respecto, debería recurrirse a la formación sobre competencia intercultural en el seno de las organizaciones. Sin embargo, estas se encuentran con ciertas dificultades a la hora de identificar los «ingredientes» necesarios que sus equipos desarrollen la mencionada competencia.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"1 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140426816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dorit Heike Gruhn, Thomas McElwaine, Gaspar Ramírez Cabrera
{"title":"Anuncios electrónicos de empleo para traductores en México: ¿qué piden y qué ofrecen los anunciantes?","authors":"Dorit Heike Gruhn, Thomas McElwaine, Gaspar Ramírez Cabrera","doi":"10.24310/ertci.14.2024.16179","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.16179","url":null,"abstract":"Se analiza una muestra de 120 anuncios de empleo electrónicos para traductores en México para conocer las condiciones de trabajo anunciadas, el perfil de las vacantes y los requisitos a cumplir. Metodológicamente, el contenido de los anuncios fue codificado según las categorías del O*Net-Content-Model, una taxonomía del United States Department of Labor’s Employment and Training Administration. Como resultados se perfila una demanda de traducciones altamente especializadas, proveniente esencialmente del sector privado, a menudo en combinación con actividades de interpretación y tareas de tipo asistencial. Se observó una falta de conciencia en gran parte de los anunciantes ante la complejidad de la actividad traductora, lo que los lleva a ignorar la formación profesional y el nivel lingüístico que esta requiere. Esto va de la par con la situación laboral precaria y el bajo nivel salarial que implican la mayoría de estos puestos.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"32 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140424997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"mismo mar de todos los veranos: desde una traducción femenina hacia una traducción feminista","authors":"Sicong Yu","doi":"10.24310/ertci.14.2024.17548","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.17548","url":null,"abstract":"Con un estilo de narración que podría enmarcarse en la técnica del flujo de conciencia, Esther Tusquets refleja en su novela El mismo mar de todos los veranos una voz femenina restringida bajo el yugo patriarcal mediante el controvertido tema del lesbianismo. El presente trabajo toma esta novela como objeto para llevar a cabo un análisis tanto extratextual como intratextual de su traducción castellano-china. El objetivo es observar los factores que contribuyen a la publicación de la obra en China y si las estrategias adoptadas por la traductora han contribuido, por una parte, a que se transmita la intención emisora y, por otra, a que el texto meta cumpla una funcionalidad aproximada a la del texto original.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"48 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140425323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfoque pretraductológico en el proceso traductor de textos publicitarios: el caso de la campaña publicitaria de Cruzcampo «Con mucho acento»","authors":"Marta Carrillo Orozco, Nuria Ponce Márquez","doi":"10.24310/ertci.14.2024.16912","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.16912","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este artículo es analizar, desde un enfoque pretraductológico, la presencia de ascpectos andaluces en la campaña publicitaria «Con mucho acento», de la empresa Cruzcampo, caracterizada por la vinculación positiva de lo andaluz con abundantes referencias visuales, fonéticas, lingüísticas y pragmático-culturales. \u0000En el marco de un probable encargo de traducción/localización por parte de esta empresa, en este artículo se aporta un análisis de los principales retos que supone un texto publicitario como el objeto de nuestro estudio, cuyos pilares fundamentales son la presencia de características muy marcadas de un habla concreta junto con el uso de un discurso persuasivo basado en la prevalencia de la función apelativa y el impulso perlocutivo.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"43 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140427223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Escuchar con los ojos: el subtitulado para sordos de la música en el cine de terror","authors":"Beatriz Reverter Oliver","doi":"10.24310/ertci.14.2024.17564","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.17564","url":null,"abstract":"Este estudio pretende analizar y describir las etiquetas empleadas para subtitular la música de un catálogo de películas de terror presentes en la plataforma RTVE Play. El interés de este objeto de estudio radica en el uso particular que se hace de la música en este género cinematográfico. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y exploratorio. Los resultados muestran que, si bien hay una tendencia a subtitular la música indicando la sensación que esta produce, no existe una homogeneidad en las soluciones. Además, observamos que la segunda opción más empleada en el subtitulado de las películas analizadas es indicar la presencia de música sin indicar tipo, sensación o pieza, lo cual se aleja de las pautas indicadas en la norma UNE 153010. Más aún, observamos que en tres de los 17 filmes analizados no se ha incluido ninguna etiqueta para subtitular la música.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140425638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"traducción en la encrucijada interdisciplinar: temas actuales de traducción especializada, docencia, transcreación y terminología","authors":"Trinidad Díaz Sánchez","doi":"10.24310/ertci.14.2024.18310","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.18310","url":null,"abstract":"Reseña de la obra La traducción en la encrucijada interdisciplinar: temas actuales de traducción especializada, docencia, transcreación y terminología, de Chelo Vargas-Sierra, José A. Sánchez Fajardo (2023).","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"9 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140426509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}