REVISTA CUHSO最新文献

筛选
英文 中文
Entrelazando memorias de mujeres en territorios periféricos sobre el Golpe de Estado Cívico-Militar en Chile. 边缘地区妇女对智利军民政变的交织记忆。
REVISTA CUHSO Pub Date : 2023-12-30 DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art602
Olga Aurora Carrillo Mardones, Hernán González Quitulef, Alexis Sanhueza Rodríguez
{"title":"Entrelazando memorias de mujeres en territorios periféricos sobre el Golpe de Estado Cívico-Militar en Chile.","authors":"Olga Aurora Carrillo Mardones, Hernán González Quitulef, Alexis Sanhueza Rodríguez","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art602","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art602","url":null,"abstract":"Las memorias de mujeres en territorios periféricos son fundamentales para comprender el impacto político-social del Golpe de Estado en Chile, contribuye a visibilizar los procesos subalternizados por la historiografía centrada en las dinámicas político-sociales de las grandes urbes. Este artículo constituye un proceso de indagación y rescate de la memoria a través de los testimonios de mujeres en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Con este propósito, buscamos entrelazar los testimonios invisibilizados a través del estudio de la memoria, destacando el rol de las mujeres en los aspectos políticos, históricos y sociales que subyacen al Golpe de Estado y que dan cuenta de las vivencias en los territorios periféricos. La investigación es cualitativa y se planteó como un estudio de casos múltiples a través de un trabajo de campo en el cual se desarrollaron entrevistas grupales y en profundidad. El análisis de los datos se realizó a partir de un proceso de codificación abierta con el propósito de desarrollar categorías de manera inductiva. A través de la articulación de las narrativas, los resultados dan cuenta de cuatro categorías: (1) quiebre democrático y repercusión en la vida cotidiana; (2) experiencias de violencia; (3) miedo y trauma, (4) resguardo familiar y cuidados colectivos. Los hallazgos nos permitieron descubrir las formas de vida que adoptaron las poblaciones una vez gestado el quiebre institucional de 1973, así como las formas de resistencia y dinámicas de cuidados entre las mujeres en los territorios periféricos del sur de Chile.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139138884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas de evaluación e intervención fonoaudiológica en niñas y niños bilingües hablantes de lenguas originarias 对讲母语的双语儿童的评估方法和言语治疗干预
REVISTA CUHSO Pub Date : 2023-12-29 DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art578
Carolina Salinas Marchant, Milena Alvarez Andrade
{"title":"Prácticas de evaluación e intervención fonoaudiológica en niñas y niños bilingües hablantes de lenguas originarias","authors":"Carolina Salinas Marchant, Milena Alvarez Andrade","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art578","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art578","url":null,"abstract":"Investigaciones recientes han documentado escasez de fonoaudiólogas/os multilingües y falta de herramientas para trabajar con niñas y niños que aprenden más de una lengua. Este estudio explora los procesos de evaluación e intervención fonoaudiológica orientada a niñas y niños bilingües que, además del español, hablan alguna de las lenguas originarias presentes en Chile. En esta investigación cualitativa, la producción de información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas, que abordaron cuatro objetivos específicos: caracterización de fonoaudiólogas/os, descripción de la evaluación fonoaudiológica, descripción de la intervención fonoaudiológica, y descripción de las adaptaciones a la evaluación e intervención fonoaudiológicas. Se reportan seis categorías de análisis, que dan cuenta de factores que inciden en la evaluación e intervención fonoaudiológicas. La triangulación por investigadores externos corrobora el análisis propuesto por las autoras. Los hallazgos muestran falta de herramientas y de formación profesional para el trabajo con bilingües en lengua nativa. Las profesionales adaptan sus prácticas para dar cuenta de las reales habilidades lingüístico-comunicativas de sus usuarias/os. Se dan sugerencias para enfrentar los vacíos en la formación profesional.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139144490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La causa del sujeto desde el pensamiento crítico latinoamericano. Aportes desde el filósofo chileno Sergio Romero González 拉丁美洲批判思想中的主体原因。智利哲学家塞尔希奥-罗梅罗-冈萨雷斯的贡献
REVISTA CUHSO Pub Date : 2023-12-29 DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art576
Cristián Valdés Norambuena
{"title":"La causa del sujeto desde el pensamiento crítico latinoamericano. Aportes desde el filósofo chileno Sergio Romero González","authors":"Cristián Valdés Norambuena","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art576","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art576","url":null,"abstract":"Se aborda la cuestión del sujeto en su dimensión ético-política en vista de superar su interpretación en régimen de sujeto débil (faible) y entrar en una consideración en régimen de sujeto fuerte, en clave de su potencia (puissance) como agente de transformación y acción política emancipatoria. Este enfoque lo tomamos en general de la tesis profundizada por el filósofo belga Maesschalck sobre la cuestión de la causa del sujeto, lo que nos permitirá exponer algunos puntos de articulación y eventuales aportes que se pueden realizar desde el filósofo chileno Romero González acerca de un pensamiento situado.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":" 69","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139144860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ceremonias y Símbolos: Aportes al Diálogo Interreligioso en la Educación Intercultural 仪式与象征:对跨文化教育中宗教间对话的贡献
REVISTA CUHSO Pub Date : 2023-12-29 DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art588
Jéssica Sepúlveda Pizarro, Conny Ortiz Chavez, Sergio Carihuentro Millaleo, Andrea De Lourdes Castillo Muñoz
{"title":"Ceremonias y Símbolos: Aportes al Diálogo Interreligioso en la Educación Intercultural","authors":"Jéssica Sepúlveda Pizarro, Conny Ortiz Chavez, Sergio Carihuentro Millaleo, Andrea De Lourdes Castillo Muñoz","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art588","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art588","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo mostrar los principales resultados del trabajo de sistematización sobre la experiencia de convivencia interreligiosa del establecimiento educacional católico, Liceo Intercultural Técnico Profesional Guacolda. Específicamente, se centra en la participación del estudiantado en las ceremonias de dos tradiciones religiosas y su posible influencia en la apertura al diálogo interreligioso. El interés temático obedece a que una de las características fundamentales del establecimiento educacional y que define su identidad como proyecto educativo intercultural, es la realización de ceremonias religiosas católicas y mapuches[1], las cuales presentan dos aspectos distintivos: poseen un fundamento técnico - curricular, y, segundo, su autenticidad al seguir los protocolos rituales de cada tradición religiosa. La sistematización, desde una metodología dialéctica: praxis-teoría-praxis, lleva a problematizar principalmente la categoría diálogo interreligioso, muy discutible en un contexto de educación intercultural. La aproximación al tema de estudio desde la dimensión religiosa – poco explorada en los estudios interculturales – aporta información valiosa que enriquece la comprensión de la convivencia intercultural. Se concluye lo siguiente: la relevancia de la formación espiritual fecundada por las dos tradiciones religiosas, la importancia de los símbolos en la construcción de la identidad y la identificación de tres tipologías del estudiantado que correlaciona la formación de la identidad religiosa y su apertura al diálogo interreligioso.     [1] Para evitar confusión en la expresión plural de la palabra mapuche, se utilizará mapuches, pero en rigor las palabras en mapudungun no debieran pluralizarse con “s”, sino anteponer la partícula “pu”, que es un pluralizador de sustantivos.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139142682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Identidad y pueblos indígenas: abriendo alternativas al disciplinamiento patrimonial 身份认同与土著人民:开辟替代世袭训诫的途径
REVISTA CUHSO Pub Date : 2023-12-29 DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art618
Cleyton Edison Cortés Ferreira
{"title":"Identidad y pueblos indígenas: abriendo alternativas al disciplinamiento patrimonial","authors":"Cleyton Edison Cortés Ferreira","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art618","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art618","url":null,"abstract":"En el actual contexto de articulación y movilización indígena, el patrimonio cultural ha ocupado un espacio importante en los esfuerzos de reivindicación identitaria. Considerando lo anterior, en este ensayo se plantea que el patrimonio cultural constituye una respuesta cultural, histórica y socialmente específica al asunto de la identidad histórica. En esa especificidad, los pueblos indígenas tienen la oportunidad de idear nuevas soluciones específicas a sus propios asuntos relativos a la identidad sin tener que supeditarse a las premisas patrimoniales. El objetivo es proponer una reinterpretación del patrimonio cultural que favorezca una apertura creativa para tratar con el asunto identitario. Para llevarlo a cabo, se analizan diferentes debates sobre la cultura y el uso del patrimonio cultural como recurso para las reivindicaciones de las identidades indígenas. La revisión de estos debates permite identificar las dificultades teóricas y prácticas de la patrimonialización relativas al asunto identitario indígena. Para el desarrollo del análisis se entiende al patrimonio cultural como un recurso que forma parte de los procesos de politización de la cultura llevados a cabo por los movimientos indígenas. Es decir, no busca discutir necesariamente la correcta definición o utilización del concepto ‘cultura’, sino que explorar cómo se ha usado la ‘cultura’ como herramienta política. Se concluye la necesidad de idear nuevas formas de hacerse cargo del asunto identitario. Para ello, se propone la idea de apoderarse del lugar ocupado por la categoría para crear nuevas soluciones a los asuntos relativos a las identidades históricas sin tener que supeditarse a las premisas patrimoniales.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139143869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Municipalismo al rescate. Derechos, sujetos y política relocalizada: el caso de Barcelona (2015-2019) 拯救市政当局。权利、主体和再地方化政治:巴塞罗那案例(2015-2019 年)。
REVISTA CUHSO Pub Date : 2023-12-29 DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art569
Marco Aparicio
{"title":"Municipalismo al rescate. Derechos, sujetos y política relocalizada: el caso de Barcelona (2015-2019)","authors":"Marco Aparicio","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art569","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art569","url":null,"abstract":"En España, tras la crisis de 2008 y los profundos impactos que tuvo en las mayorías sociales y en el debilitamiento de los derechos, la movilización de la ciudadanía se expresó, entre otras formas, a través de la ‘apuesta municipalista’ que eclosiona en 2015. El presente texto pretende ofrecer una reflexión sobre los alcances, los retos y los límites de dicha apuesta a partir de un ejemplo concreto, el que ofrece la ciudad de Barcelona con la llegada al poder local de Barcelona en Comú, un partido surgido en buena medida de tales movilizaciones y liderado por Ada Colau, quien fuera la principal portavoz de la Plataforma de Afectados y Afectadas por la Hipoteca (PAH), uno de los fenómenos más notorios de la movilización social en los últimos años. La presente contribución parte de una concepción crítica de los derechos sociales, en el sentido de rechazar su reducción a prestaciones despolitizadas y centradas en el Estado en forma de acceso a los servicios o a la provisión de materiales y, desde tal perspectiva, se pregunta por el modo en que las apuestas políticas municipalistas han sido capaces o no de ofrecer otro tipo de respuestas y de interaccionar de manera constructiva con los movimientos sociales.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139144293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reclusas latinoamericanas y maternidad: ¿experiencia totalitaria o de agencia? 拉丁美洲女囚犯与母性:极权经验还是能动性?
REVISTA CUHSO Pub Date : 2023-12-29 DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art592
Johanna Corrine Slootweg, Miguel Ángel Mansilla Agüero
{"title":"Reclusas latinoamericanas y maternidad: ¿experiencia totalitaria o de agencia?","authors":"Johanna Corrine Slootweg, Miguel Ángel Mansilla Agüero","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art592","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art592","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar estudios carcelarios sobre la experiencia de maternidad en la cárcel de algunos países latino americanos y relacionarlos con los conceptos de institución totalitaria de la cárcel de Goffman (1984), de la función de vigilar y castigar de Foucault (1998) y del sujeto agente carcelaria de Montero Lucic (2005). La metodología empleada es la revisión bibliográfica. Se revisarán los siguientes aspectos de la maternidad carcelaria en los centros penitenciarios en Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Uruguay, México y Brasil: los derechos reproductivos de las mujeres encarceladas, el derecho a la capacitación y trabajo de las madres encarceladas, la infra-estructura de los centros penitenciarios para madres e hijos, las medidas disciplinarias para madres encarceladas, programas de cuidados especiales penitenciarios para mujeres embarazadas. Los resultados indican que la cárcel para las reclusas madres latinoamericanas representa generalmente una institución de control, vigilante y castigadora e infrecuentemente les permita una posición de “sujeto agente” generando sus propias estrategias de adaptación en el cautiverio","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"6 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139147677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La región mendosanjuanina. Una nueva territorialidad económica para Mendoza, San Juan y San Luis en el siglo XVIII 门多萨-圣胡安地区。18 世纪门多萨、圣胡安和圣路易斯的新经济领地。
REVISTA CUHSO Pub Date : 2023-12-29 DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art572
José Sovarzo
{"title":"La región mendosanjuanina. Una nueva territorialidad económica para Mendoza, San Juan y San Luis en el siglo XVIII","authors":"José Sovarzo","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art572","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art572","url":null,"abstract":"Este artículo busca demostrar la existencia de una territorialidad económica llamada la región mendosanjuanina para el siglo XVIII, así como problematizar la existencia económica de lo que la historiografía denomina Cuyo. Para ello se analiza a las economías de Mendoza, San Juan y San Luis a partir de distintas variables y dinámicas económicas. Las conclusiones alcanzadas permiten analizar las diferencias existentes entre la economía de la región mendosanjuanina y San Luis. El trabajo combina la utilización de los datos aportados por la historiografía y por las fuentes documentales conservadas en el Archivo General de la Provincia de Mendoza y el Archivo General de la Nación Argentina.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139143050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Cuánto resiste la memoria? Destrucción y patrimonialización de la Villa San Luis de Las Condes 记忆能抵抗多久?拉斯孔德斯圣路易斯别墅的毁坏与遗产化
REVISTA CUHSO Pub Date : 2023-12-29 DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art603
Javiera Bustamante Danilo, Jorge Fabián Placencia Jiménez
{"title":"¿Cuánto resiste la memoria? Destrucción y patrimonialización de la Villa San Luis de Las Condes","authors":"Javiera Bustamante Danilo, Jorge Fabián Placencia Jiménez","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art603","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art603","url":null,"abstract":"El artículo busca comprender los procesos de destrucción y patrimonialización de la villa San Luis de Las Condes de Santiago de Chile, entre 1976 y la actualidad, desde una perspectiva historiográfica y antropológica. A partir de la revisión de bibliografía, prensa, fuentes oficiales y archivos personales, y la realización de entrevistas y observaciones en terreno, se analiza de manera crítica el desalojo forzoso de los pobladores de la villa durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet –en un violento y poco estudiadoepisodio de violación a los Derechos Humanos en materia de vivienda–, y la destrucción y conversión de gran parte del sector en un lujoso distrito económico, al calor de la consolidación del régimen económico neoliberal. Se releva la importancia de la acción organizada de los ex pobladores en la defensa y activación patrimonial de los vestigios de la villa –que permitieron su declaratoria como Monumento Histórico en 2017–, y en la controversial puesta en valor del sitio como lugar de memoria en los últimos años. El estudio pretende ser un aporte a la reflexión teórica y un seguimiento actualizado a las disputas patrimoniales suscitadas en torno al proyecto de intervención, memorialización y musealización de las ruinas de la villa, patrimonio de los Derechos Humanos e hito urbano que, desde su materialidad desintegrada y fisurada, sostiene la memoria de un pasado traumático para los ex pobladores del conjunto habitacional, y, al mismo tiempo, resiste al olvido y a la presión de grupos económicos.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"23 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139148007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bernales, M. & Fernández, M. (eds.) (2020). No Podemos Callar. Catolicismo, espacio público y oposición política, Chile 1975 – 1981. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Chile. 407 pp. Bernales, M. & Fernández, M. (eds.) (2020).No Podemos Callar.Catolicismo, espacio público y oposición política, Chile 1975 - 1981.圣地亚哥:阿尔贝托-乌尔塔多大学出版社,智利。407 pp.
REVISTA CUHSO Pub Date : 2023-12-29 DOI: 10.7770/cuhso-v33n2-art596
Patricio Moya Muñoz
{"title":"Bernales, M. & Fernández, M. (eds.) (2020). No Podemos Callar. Catolicismo, espacio público y oposición política, Chile 1975 – 1981. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Chile. 407 pp.","authors":"Patricio Moya Muñoz","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art596","DOIUrl":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art596","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Bernales, M. & Fernández, M. (eds.) (2020). No Podemos Callar. Catolicismo, espacio público y oposición política, Chile 1975 – 1981. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Chile. 407 pp.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139142425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信