Ceremonias y Símbolos: Aportes al Diálogo Interreligioso en la Educación Intercultural

Jéssica Sepúlveda Pizarro, Conny Ortiz Chavez, Sergio Carihuentro Millaleo, Andrea De Lourdes Castillo Muñoz
{"title":"Ceremonias y Símbolos: Aportes al Diálogo Interreligioso en la Educación Intercultural","authors":"Jéssica Sepúlveda Pizarro, Conny Ortiz Chavez, Sergio Carihuentro Millaleo, Andrea De Lourdes Castillo Muñoz","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art588","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo mostrar los principales resultados del trabajo de sistematización sobre la experiencia de convivencia interreligiosa del establecimiento educacional católico, Liceo Intercultural Técnico Profesional Guacolda. Específicamente, se centra en la participación del estudiantado en las ceremonias de dos tradiciones religiosas y su posible influencia en la apertura al diálogo interreligioso. El interés temático obedece a que una de las características fundamentales del establecimiento educacional y que define su identidad como proyecto educativo intercultural, es la realización de ceremonias religiosas católicas y mapuches[1], las cuales presentan dos aspectos distintivos: poseen un fundamento técnico - curricular, y, segundo, su autenticidad al seguir los protocolos rituales de cada tradición religiosa. La sistematización, desde una metodología dialéctica: praxis-teoría-praxis, lleva a problematizar principalmente la categoría diálogo interreligioso, muy discutible en un contexto de educación intercultural. La aproximación al tema de estudio desde la dimensión religiosa – poco explorada en los estudios interculturales – aporta información valiosa que enriquece la comprensión de la convivencia intercultural. Se concluye lo siguiente: la relevancia de la formación espiritual fecundada por las dos tradiciones religiosas, la importancia de los símbolos en la construcción de la identidad y la identificación de tres tipologías del estudiantado que correlaciona la formación de la identidad religiosa y su apertura al diálogo interreligioso.     [1] Para evitar confusión en la expresión plural de la palabra mapuche, se utilizará mapuches, pero en rigor las palabras en mapudungun no debieran pluralizarse con “s”, sino anteponer la partícula “pu”, que es un pluralizador de sustantivos.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CUHSO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art588","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El presente artículo tiene como objetivo mostrar los principales resultados del trabajo de sistematización sobre la experiencia de convivencia interreligiosa del establecimiento educacional católico, Liceo Intercultural Técnico Profesional Guacolda. Específicamente, se centra en la participación del estudiantado en las ceremonias de dos tradiciones religiosas y su posible influencia en la apertura al diálogo interreligioso. El interés temático obedece a que una de las características fundamentales del establecimiento educacional y que define su identidad como proyecto educativo intercultural, es la realización de ceremonias religiosas católicas y mapuches[1], las cuales presentan dos aspectos distintivos: poseen un fundamento técnico - curricular, y, segundo, su autenticidad al seguir los protocolos rituales de cada tradición religiosa. La sistematización, desde una metodología dialéctica: praxis-teoría-praxis, lleva a problematizar principalmente la categoría diálogo interreligioso, muy discutible en un contexto de educación intercultural. La aproximación al tema de estudio desde la dimensión religiosa – poco explorada en los estudios interculturales – aporta información valiosa que enriquece la comprensión de la convivencia intercultural. Se concluye lo siguiente: la relevancia de la formación espiritual fecundada por las dos tradiciones religiosas, la importancia de los símbolos en la construcción de la identidad y la identificación de tres tipologías del estudiantado que correlaciona la formación de la identidad religiosa y su apertura al diálogo interreligioso.     [1] Para evitar confusión en la expresión plural de la palabra mapuche, se utilizará mapuches, pero en rigor las palabras en mapudungun no debieran pluralizarse con “s”, sino anteponer la partícula “pu”, que es un pluralizador de sustantivos.
仪式与象征:对跨文化教育中宗教间对话的贡献
本文旨在展示天主教教育机构瓜科尔达跨文化职业技术学院(Liceo Intercultural Técnico Profesional Guacolda)宗教间共存经验系统化工作的主要成果。具体而言,它侧重于学生参与两种宗教传统仪式的情况及其对宗教间对话开放性可能产生的影响。之所以对这一主题感兴趣,是因为该教育机构的基本特征之一是举行天主教和马普切人的宗教仪式[1],这一特征决定了其作为跨文化教育项目的身份。从 "实践-理论-实践 "的辩证方法论出发进行的系统化研究,将宗教间对话这一在跨文化教育背景下极具争议性的范畴问题化。在跨文化研究中,从宗教层面探讨研究课题的方法鲜有涉及,但这种方法提供了宝贵的信息,丰富了对跨文化共存的理解。可以得出以下结论:在两种宗教传统的熏陶下,精神培养具有相关性;符号在构建身份认同中的重要性;以及确定了三种类型的学生,他们的宗教身份认同的形成与他们对宗教间对话的开放性相关联。 [1] 为避免马普切一词的复数表达混淆,将使用 Mapuches,但严格来说,马普敦贡语不应该用 "s "复数,而应该在前面加上 "pu",它是名词的复数形式。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
CiteScore
0.50
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信